

América
2012, cambio de era en la zona maya
El 21 de diciembre de 2012 se celebró el cambio de era en la zona maya. Aquí te damos generalidades de los mayas y los eventos que hubo.
Muchos creen que el fin de una era significa la destrucción del mundo, sin embargo, en la cultura maya, el año 2012 significaba el fin de una era y la apertura a otra desconocida y no predecible para ellos.

En 2012 hubo celebraciones en diferentes puntos de Latinoamérica con motivo del cambio de era en la zona maya. Foto: El Tiempo Latino.
No falta el aprovechado que con pretexto del fin de mundo, de la cultura maya o del fin de era o de la humanidad en la zona maya quizo sacar provecho.
Para muestra basta ver las películas hollywoodenses al respecto, ¿o no, Sr. Gibson?

¡Sí! Foto: Giphy.
21 de diciembre de 2012
Lo cierto es que el 21 de diciembre no representó más que un cambio de era según el Popol Vuh, el libro sagrado de la cultura mesoamericana.
Es el fin de la cuenta larga cuando un dios descenderá del cielo y se completará un ciclo en la creación lo que supone una regeneración y el inicio de una nueva época.
Claro que todo inicio parte de un fin, y por ende requiere un cambio.
Las 7 profecías mayas
La relación que las personas quisieron establecer entre las profecías mayas referentes al fin de la era y el fin del mundo colocó la mirada del mundo sobre todo lo referente a la cultura maya.

Según los mayas, los cambios físicos en el Sol y la Tierra provocarán cambios en el hombre como especie. Foto: MundoMaya.pro
El mundo se interesó desde las zonas geográficas en las que habitaron estos sabios prehispánicos hasta los detalles sobre su cultura.
Pero, ¿cuáles son las 7 profecías famosas que se deben cumplir para dar paso al cambio de era en la zona maya?
Uno
Según los cálculos de estos asombrosos astrónomos, el 22 de diciembre de 2012 el Sol iniciaría un nuevo ciclo; terminando el mundo materialista de destrucción y dando así comienzo a una etapa de respeto y armonía.

El Sol es un reactor nuclear en constante actividad, sin embargo, si han habido cambios significativos en su actividad. Foto: El periódico.
Dos
A partir de un eclipse con fecha del 11 de agosto de 1999, habrían transformaciones físicas solares que en consecuencia alterarían el comportamiento del hombre.

Los eclipses siempre han sido satanizados, sin importar si hay o no un fin de era. Foto: El Mañana de Nuevo Laredo.
Tres
El hombre causaría el incremento de la temperatura de la Tierra y esto acarrearía desequilibrios climáticos y geológicos.

Nuestra actividad ha ocasionado los desastrosos y dolorosos efectos del calentamiento global, aún podemos hacer algo. Foto: Fayer Wayer.
Cuatro
Habrá derretimiento polar, lo que provocará que el planeta se limpie y con e tiempo reverdezca, pero esto generará caos.

Ojalá todos pongamos un granito de arena para reducir el calentamiento global y sus efectos, sin importar si es el fin de la era o no. Foto: Nueva Mujer.
Cinco
Se debe sintonizar con el universo antes del 2012 o la civilización colapsará.

Hay que conectarse con el universo para estar en armonía antes, durante y después del fin de era. Foto: SilentMind.
Seis
Aparecerá un astro (cometa, asteroide, meteorito) que conllevará a cambios físicos bruscos en la Tierra.

No necesariamente se refiere la profecía a que el astro impacte con la Tierra, solamente que aparecerá. Foto Semana.
Siete
El hombre renacerá sintonizándose con el universo, tendrá paz interior y desarrollará lo necesario para sobrevivir en la nueva era, “la Era de la Luz”.
Para mí, se han cumplido las profecías y deberíamos estar en la Era de Luz, aunque siento que estamos en la fase de transición, por ello hay caos. Quizá nos falta concientización para ser mejores y así hacer que llegue la nueva era.
¿Tú, qué opinas?
Si es el fin, quiero saberlo todo
Siempre el fin del mundo y las profecías que se cumplen han sido “el ojo del huracán” para la humanidad, y es comprensible, por la curiosidad y temor que envuelven estos temas, lo mismo pasó con las profecías del Sr. Nostradamus.
Así se vivió el cambio de era en la zona maya
Gracias a las profecías mayas, , los ojos del mundo se pusieron sobre la hoy famosa Ruta Maya, la cual se encuentra en Centroamércia (en su mayoría en México) y cuyo principal atractivo es Xcaret.
Por ello, las autoridades decidieron unir esfuerzos (y destinar mucho presupuesto) para ofrecerle al visitante toda la información necesaria para explorar, dejarse seducir y sorprenderse con esta región.
Y no era para menos, pues si bien este lugar ha atraído a centenares de turistas de todas partes del mundo desde hace décadas, desde el 2010 a la fecha, ha recibido un mayor aforo.
La Ruta Maya está colmada de lugares y servicios que no sólo incluyen los aspectos culturales de los Mayas, sino que también se pueden realizar actividades diversas, tales como: ecoturismo, nado con tiburones ballena, turismo de aventura en alguno de sus ríos, cenotes o senderos; claro sin dejar a un lado las impresionantes playas del caribe.
Todo esto unido lo convierte en un punto turístico atractivo tanto natural como cultural para visitantes nacionales y extranjeros.
Generalidades de la Cultura Maya
La cultura maya ha despertado el interés de muchos científicos, pues sus predicciones de eventos astronómicos han sido sumamente precisas, pero no todo son astros y profecías.
Los mayas habitaron la zona que hoy pertenece a cinco países: México, Guatemala, Belice, Honduras y El Salvador.
Sus sitios arqueológicos alcanzan la suma de alrededor de 150, algunos de los cuales cuentan con museos y patrimonio de gran importancia que nos ayudan a descifrar el nacimiento, culminación y desaparición de tan espectacular grupo humano.
En México son cinco estados en los que los asentamientos se pueden visitar: Chiapas, Campeche, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán.
Cada uno de los sitios arqueológicos nos cuenta una historia diferente, existen antiguas áreas de gran magnitud que quitan el aliento y otras más pequeñas que nos enseñan la manera en la que estaban organizados los mayas.
El tour que recomiendo
Hay diversas empresas a las que podemos contratar tours o paseos de un día que nos lleven por algunos sitios arqueológicos, sin embargo, no te las recomiendo.
Y es que honestamente, ninguna de ellas nos llevará por todos esos magníficos lugares, ni siquiera por todos lo más importantes, si acaso por los que últimamente han adquirido mayor interés comercial.
Por todo esto, lo que a continuación te presento, son los sitios que a mi parecer, el viajero independiente no debe perderse.
Mi recomendación es recorrer, sea o no el cambio de era, la zona maya de la siguiente forma:
Tabasco
Empezar por Tabasco con su enigmático “Comalcalco” (ciudad elaborada con ladrillos con incrustaciones de conchas y ostiones) y la zona de “Pomoná” (ubicada junto al rio Usumacinta y dedicada al dios King).
Chiapas
Posteriormente visitar Chiapas con su sitio Patrimonio de la Humanidad, “Palenque” (que resguarda la tumba más maya famosa, la del rey Pakal), además de “Izapa” (que junto con su árbol de la vida, representa la simbología del mundo maya).
Campeche
Hay que llegar a Campeche para observar las ruinas de “Calakmul” (capital del Reino de la Serpiente) y “Edzná” (famoso por su sistema hidráulico y su templo de 5 pisos).
Yucatán
Ya en la península de Yucatán no podemos perdernos la nueva maravilla del mundo “Chichen-Itzá” (con su gran castillo dedicado a Kukulkan).
Después podemos quedar boquiabierta al visitar “Uxmal” (con su templo del adivino y sus 150 escalones).
Quintana Roo
Para finalizar el tour, al mens por México, hay que ir al extraordinario estado de Quintana Roo, donde podremos mojarnos los pies en la playa junto a “Tulum” (bella y antigua ciudad amurallada) y visitar “Cobá” y su majestuoso templo de Nohoch Mul de 42 metros de altura.
¡Hay que salir de México para continuar el tour!
Belice
Después podrás bajar costeando el caribe de la Rivera Maya con rumbo a Belice para agasajarse con sus vestigios más importantes: “Lamanai” (famoso por su templo de mascarones) y “Altún Ha” (y sus altares de mampostería).
Recordemos es el único lugar en el que podremos hacer uso de nuestro inglés antes de dirigirnos a Guatemala.
Guatemala
Aquí debemos visitar “Tikal” (con los templos más altos de hasta 65 metros de altura) y “Yaxha-Nakum Naranjo” nos dejarán asombrados con su grandeza de Parque Nacional con más de 500 estructuras.
Honduras
Ya en el último tramo de nuestra ruta encontraremos a “Copán” (con estelas y piedras talladas con ornamentación tipo barroca) y las construcciones del sitio arqueológico y natural de “Río Amarillo”.
El Salvador
y por último a la “Joya de Cerén” (conocida como la Pompeya de América) y “Cihuatán” (o lugar de las mujeres).
Para conocer la cultura maya y sus centros arqueológicos, también te recomendamos hacer la ruta Puuc.
¿Por qué así?
Este trayecto no sólo está pensado por cuestiones de logística, también por cuestiones económicas, mientras que en el inicio y el final del viaje son relativamente económicos, la parte de Yucatán y Rivera Maya pueden ser costosas gracias a su alta demanda y el tipo de hospedaje.

Sayil, no esta mencionado en el tour propuesto, pero es un sitio arqueológico maya en Yucatán que vale la pena visitar. Foto: Discover Travel News.
Los traslados entre cada uno de los puntos pueden hacerse en autobús.
Alguna vez escuché a alguien decir que en Latinoamérica se puede encontrar un camión en cada camino construido y yo creo que es verdad, además esto nos dará la oportunidad de estar mas en contacto con la gente del lugar, intercambiar experiencias y recibir recomendaciones de otros viajeros o de los mismos lugareños.
Claro, también podremos rentar un automóvil, pero las carreteras y señalamientos en algunos puntos no son los adecuados.

Foto: Giphy.
También es recomendable hacer una mezcla de ruta independiente con alquiler de tours, por ejemplo podremos desplazarnos de Campeche hasta Cancún y desde ahí contratar un paseo que nos lleve a Chichen-Itzá y Tulum y el resto del camino realizarlo por nuestra cuenta.

Foto: Giphy
Eventos para festejar el cambio de era en la zona maya
Además de todas las maravillas culturales que podremos describir en la Ruta Maya también se prepararon decenas de eventos para engalardonar los preparativos por el cambio de era en la zona maya; el programa incluyó:
- 21 de septiembre. Equinoccio de Otoño. Evento Astronómico Zona Arqueológica de Chichén-Itzá
- 6-7 de octubre. Triatlón ITU World Cup. Cancún
- 30 de octubre al 02 de Noviembre VII Festival de Tradiciones de Vida y Muerte en Xcaret.
- 19 de noviembre. Ceremonia del Fuego Nuevo ChickKabán, Yucatán
- 21 de diciembre. Concierto Magno Malecón Último Sol del Mundo Maya. Campeche
- 21 de diciembre. Magno Evento del Fin de la Cuenta Larga Maya. Zona Arqueológica de Chichén-Itzá
Para mayor información acerca de cada uno de las zonas arqueológicas, hoteles, restaurantes, eventos y más, visita la página oficial de la ruta de la Zona Maya http://www.mundomaya.travel/
GALERÍA DE IMÁGENES
América
La MORENADA: la CONTROVERSIAL PELEA por la DANZA ANDINA
Descubre la danza folclórica más controversial del altiplano, la cual te dejará hipnotizado con su ritmo y vistosos trajes… y una pelea entre dos países.

La Morenada es el nombre que se le dio a una de las danzas más emblemáticas del altiplano andino, debido a sus profundas raíces en la historia e identidad cultural de Bolivia y el sur de Perú. Sin embargo, esta danza ha provocado algo parecido a un duelo entre ambos países, trayendo consigo un interesante escándalo.

¿Cuál es el ORIGEN de la MORENADA?
Para comenzar a comprender mejor de qué trata esta danza, es importante que viajemos un poco en el pasado. Es por esto por lo que empezaremos por mencionar que esta danza se asocia a Bolivia, específicamente a la ciudad de Oruro. No obstante, también tiene una fuerte presencia en el sur de Perú, en regiones como Puno. Esta es la razón por la que se han generado debates entre historiadores y estudiosos del folklore.

Y es que la historia de La Morenada se remonta a la época colonial, cuando los esclavos africanos fueron traídos por los españoles a trabajar en minas de plata y haciendas de la región… Pues resulta que muchos creen que todo comenzó como una simple sátira por parte de los indígenas, ya que durante esta época se vieron obligados a convivir unos con otros, provocando cierto rechazo por parte de los autóctonos de la región.

ESCLAVOS contra ESCLAVOS
Expliquémoslo de una forma más sencilla… Los indígenas endémicos de Perú y Bolivia fueron dominados por los conquistadores europeos. Después, estos mismos conquistadores llevaron a Perú y Bolivia a esclavos africanos. Esto hizo que los indígenas endémicos de la región comenzaran a discriminar a los esclavos africanos… al fin de cuentas, los dos grupos eran esclavos.

Es por esto por lo que la idea de que la danza surgió como una clase de burla hacia “el moreno” no suena tan ilógica. Lo que sí es un hecho es que esta danza ha ido evolucionando con los años, convirtiéndose en una expresión cultural importante que inclusive ha llegado a países como Argentina y Chile.

Como dato curioso, durante esa época, la representación del personaje femenino la hacía un hombre vestido de una mestiza. Hoy en día esto ya no se realiza, y este personaje es representado en su totalidad por mujeres.


El BAILE y su SIGNIFICADO
La Morenada se caracteriza por tener un ritmo pausado y movimientos lentos, los cuales representan las largas y cansadas caminatas de los esclavos hacia las minas. Los bailarines avanzan balanceándose, representando el cansancio, que a su paso jalaban las cadenas, empujando pesadas carretas llenas de metales.

El sonido de las matracas pretende representar el sonido de las cadenas con las que se aprisionaba a los esclavos. Seguramente te estarás imaginando un baile no del todo alegre; sin embargo, gracias al entusiasmo de los bailarines, no necesariamente se percibe como una danza que provoque tristeza.
Rasgos EXAGERADOS con un poco de PEDRERÍA
Los trajes de La Morenada también juegan un gran papel dentro de la representación de estos personajes. Los morenos, quienes son los protagonistas, visten trajes adornados con bordados brillantes y máscaras con rasgos africanos exagerados, representando así a los antiguos esclavos.

Los achachis portan una barba de color blanco, una capa decorada con brillantes lentejuelas y bordados; a veces llevan un tocado en la cabeza, decorado con metales brillantes y coloridos. Los achachis representan figuras ancianas que simbolizan la sabiduría y la historia de la comunidad.

Estos son algunos de los personajes más llamativos, sin dejar de lado a la China o la Chola Morena, con sus atuendos igual de icónicos que brindan color y gracia a la danza.

La CONTROVERSIA sobre su ORIGEN
La Morenada se ha visto envuelta en una fuerte controversia, que a la fecha sigue siendo un gran tema de debate. Todo comenzó cuando Perú declaró a La Morenada como “Patrimonio Cultural de la Nación”. Esto ocasionó molestias en Bolivia; no obstante, ya se habían adelantado, pues unos años antes ellos ya habían declarado a la danza como Patrimonio Cultural e Inmaterial del Estado Plurinacional de Bolivia mediante la Ley 279/10.

Aunque todo esto suene confuso, lo que nos queda claro es que ambos países reclaman el haber sido el lugar de origen de esta danza, pero, sobre todo, porque ambos la consideran parte esencial de su patrimonio cultural. Curiosamente, el traje más antiguo que se tiene de La Morenada, se remonta al Siglo XVIII, y pertenece a Perú, aunque fue hecho en Bolivia.

Bolivia sostiene que la Morenada es una expresión autóctona de su territorio, con registros históricos en las regiones de Oruro y La Paz. Por otro lado, Perú argumenta que la danza tiene una larga tradición en Puno, donde ha sido parte de festividades importantes desde hace siglos. Esto ha generado discusiones en redes sociales entre ambos países.

Algunos VESTIGIOS de HISTORIA
Es importante mencionar que el investigador de historia de Puno, René Calsín Anco, en su libro “Virgen de la Candelaria, La Festividad” de 2015, menciona que La Morenada ostenta un origen compartido, ya que sus raíces están en un área que actualmente se divide entre ambos países; concretamente es en el altiplano del Titicaca.

En lo que seguramente podemos estar todos de acuerdo es en que, a pesar de todo este debate, la Morenada sigue siendo un símbolo de identidad andina que une a ambos países, los cuales en el pasado fueron uno mismo.

¿Dónde VER a LA MORENADA?
Seguro ya en este punto sientes curiosidad por saber dónde podrías presenciar la danza más disputada de la región. Una de las opciones es acudir al Carnaval de Oruro, en Bolivia, durante el mes de febrero. Durante la celebración, La Morenada es protagonista y una de las danzas más esperadas, con cientos de bailarines recorriendo las calles. Como dato curioso, el Carnaval de Oruro sí fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.

Pero si estás por Perú, podrás hacerlo en la Fiesta de la Virgen de la Candelaria, en la región de Puno. De igual forma, durante el mes de febrero se celebra a la Patrona de Puno, donde La Morenada no puede faltar.

Además, al ser una danza sumamente popular, es posible que puedas presenciarla en eventos culturales organizados en las comunidades locales a lo largo del año.

Definitivamente, la Morenada es una representación que cuenta una historia de resistencia, identidad y celebración, así como una experiencia que ningún amante de la cultura debería perderse. Y tú… ¿A quién crees que pertenece La Morenada? ❖

#NuncaDejesDeViajar
América
GUM WALL en SEATTLE: Un muro ASQUEROSAMENTE fascinante
¿Alguna vez te imaginaste o dudaste sobre la calle en la que existen miles de chicles pegados sobre la pared? Pues existe, y es parte de la cultura estadounidense…

Justo en Seattle, Estados Unidos, existe un mercado icónico, llamado el Pike Place Market. Es conocido por ser uno de los emblemáticos mercados de la región. En él podrás encontrar todo tipo de carnes, pescados y productos agrícolas de vendedores locales; sin embargo, sabemos que no estás en esta nota para hablar sobre tiendas, pero es importante saber que el tesoro que estás buscando se encuentra justo debajo de este lugar.

Conociendo el GUM WALL de Seattle
Bueno… no está justo debajo, sino en una de sus calles. Y es que el Pike Place Market no es como los mercados en un edificio o bodega a los que estamos acostumbrados; este se conforma de varias calles llenas de tiendas y locales, y es justo en un callejón con pendiente que se encuentra el Gum Wall.

Este famoso callejón, conocido como Post Alley, pero apodado como el Gum Wall, es una atracción turística que sin duda no te puedes perder en tu próxima visita a Seattle; y es que, dentro de él, los muros están cubiertos de miles y miles de chicles usados. Esto lo ha convertido en un destino para viajeros de todo el mundo, que, con su extraña y quizás asquerosa belleza, se vuelve un espacio sumamente curioso.

La EXTRAÑA HISTORIA del GUM WALL
El origen del Gum Wall comienza alrededor de 1993, cuando la gente que visitaba el Market Theater (un teatro justo a un lado) comenzaba a pegar sus chicles en la pared mientras esperaban en la fila. Al principio, los encargados del teatro intentaron limpiar el muro en varias ocasiones, pero la gente seguía pegando chicle tras chicle, y esta “costumbre” se extendió a lo largo de toda la calle. El personal se rindió y terminó aceptando el famoso Gum Wall como una atracción turística e icónica en Seattle.

A pesar de ser nombrado como una de las atracciones más sucias en 2009, superando a la Piedra de Blarney (piedra que ofrece elocuencia si es besada), el Gum Wall fue aprobado por el gobernador de Washington, Jay Inslee, quien lo describió como “aspecto favorito de Seattle, que no se encuentra en ningún otro lugar”, además de ser el punto de inicio del Ghost Tour y un spot fotográfico para bodas.

Un BORRÓN y CUENTA nueva
El 10 de noviembre de 2015, después de más de 20 años de acumulación de chicles, el Wall Gum fue limpiado a fondo por primera vez, esto para evitar la erosión de los ladrillos a causa del azúcar de los chicles. Se retiraron alrededor de 1,000 kilogramos de chicle. Para ello se realizó la limpieza con máquinas de vapor para quitar cada goma de mascar.

En septiembre de 2018 y noviembre de 2024 se volvió a limpiar el muro, pero en las 3 ocasiones no tardó mucho cuando nuevamente la gente volvía a poner chicles en las paredes; incluso, muchos llegaron a hacer dibujos con chicles.

Hoy en día, el muro luce nuevamente cubierto de este elástico y pegajoso dulce colorido. Tiene una altura de 4.5 metros con 15 de largo, llena de color, forma y patrón inigualable, y es una de las atracciones más extrañas y fascinantes de Seattle.

Su presencia es tanta, que incluso fue uno de los escenarios para la película Love Happens del 2009, dirigida por Brandon Camp y teniendo como protagonistas a Aaron Eckhart y Jennifer Anniston.

Visitando el GUM WALL
Visitar el Gum Wall es una experiencia peculiar, ya sea que te parezca bello o repulsivo. Al final es un muro lleno de creatividad y originalidad que hace ser único a Seattle.

Así que, si alguna vez te encuentras en Seattle y te atrae lo extrañamente bello, no dudes en pasar por Post Alley y observar este colorido muro con gomas de mascar. Por cierto, ¡no olvides llevar tu propio chicle y dejar tu marca! ❖

#NuncaDejesDeViajar
América
DYER’S BURGERS: Las HAMBURGUESAS con grasa de MÁS de 100 AÑOS
Una tradición culinaria surgida por un accidente… esa sería la descripción para este lugar, que se ha convertido en una parada obligatoria para todo amante de las hamburguesas.

¿Alguna vez has imaginado comer una hamburguesa que ha sido cocinada en el mismo aceite de hace 100 años? Pues, si quisieras, podrías hacerlo… y así fue como nació Dyer’s Burgers, el famoso restaurante en Memphis, donde sus hamburguesas contienen una legendaria receta llena de historia y secretos.

DYER’S BURGERS y la GRASA de los 100 AÑOS
Dyer’s Burgers nació como Dyer’s Café, y fue fundada en 1912 por Elmer “Doc” Dyer. Se ubicaba en la famosa Beale Street, en el centro de Memphis, Tennessee, Estados Unidos. Su fama llegó rápidamente gracias a sus deliciosas hamburguesas.

Y si bien ya eran famosas entre los clientes, su verdadero éxito se dio una noche inesperada, cuando un cocinero se olvidó de cambiar el aceite del sartén. Lejos de ser antigénico, fue un gran golpe de fama para Dyer’s, convirtiendo sus ya buenas hamburguesas en todo un deleite tennesiano.

Tiempo después, en 1935, Dyer´s Café pasó a manos del empleado Kahn Aaron, quien compró el establecimiento. Mantuvo el nombre de Dyer’s y cuidó de la grasa que se había estado usando por años. Hoy en día continúa haciendo deliciosas y jugosas hamburguesas.

¿CÓMO se preparan las HAMBURGUESAS de DYER’S?
El secreto en las hamburguesas comienza con pequeñas bolas de carne que son golpeadas con un mazo de madera antes de ser cocinadas en un sartén de hierro fundido hecho a la medida para 75 hamburguesas.

Para freírlas se usa el famoso aceite de la casa que ha definido el prestigio y el sabor único de Dyer’s. El único detalle que vas a encontrar en las hamburguesas es que la carne suele encogerse por naturaleza; para solucionar esto puedes pedir carne doble o incluso triple —porque una sola no es suficiente—.

Aunque la idea de comer una hamburguesa freída con aceite de un siglo de antigüedad podría generar controversia, los clientes han aceptado esta receta e incluso hay quienes llegan a pedir que la hamburguesa completa, incluyendo el pan, sea sumergida en la famosa grasa; puedes pedirla como Double Dip (Doble inmersión).

¿Qué pasa si SE ACABA EL ACEITE?
No, no hay forma de que Dyer’s Burgers pierda su sazón, pues la cocción de su carne siempre produce nueva grasa. Esto hace que su famosa grasa se incremente diariamente con cada hamburguesa.

Semanalmente, el restaurante utiliza entre 340 y 450 kilos de carne; aun así, Kendall Robertson, el actual dueño de Dyer´s, ha dicho que tiene 10 cubetas almacenadas de esta grasa, solo como medida de seguridad en caso de que el sarten se queden sin aceite. De hecho, aunque te parezca irreal, la grasa ha llegado a ser transportada a distintas ubicaciones de Tennessee, todo bajo protección de escoltas de policiales armados…

La ACTUALIDAD de DYER’S BURGERS
La tradición de Dyer’s se mantiene viva… y no, no es mito; y no, tampoco es antigénico, pues a pesar de todo cuenta con medidas de salubridad. Hoy en día, Dyer’s Burgers es reconocida entre las mejores hamburguesas del mundo. De hecho, se encuentra en el ranking número 3 de las 10 mejores hamburguesas de Estados Unidos, esto según la revista Playboy.

Si te interesa probar una, tienes que saber que su costo va de entre $5 y $10 dólares estadounidenses ($100 a $200 pesos MXN), esto dependiendo de cuál pidas… ya sea sencilla o hasta triple. Por cierto, si tal vez en las fotos las hamburguesas te parecen sencillas, es porque no utilizan nada más que mostaza, pepinillos, cebollas y pimientos. Olvídate de la lechuga, el jitomate y cualquier otro condimento… confía, ellos saben lo que hacen. El restaurante también ofrece otro tipo de comida rápida, como hot dogs o pollo frito, pero sin duda la especialidad de su menú son las hamburguesas.

¡Pero espera! Que no son solo hamburguesas; son una tradición en Memphis, un pedazo de centenario que se va en cada mordida, un sabor único y delicioso que no podrás encontrar en ningún otro lugar. Así que sí, Dyer’s Burgers es una parada cultural obligatoria en Tennessee. ❖

#NuncaDejesDeViajar
-
Artesanías
¡DESFILE DE ARTESANOS 2025! cuando el ARTE toma las CALLES
-
CDMX
La MUJER en el ARTE URBANO… el TALENTO FEMENINO en LAS CALLES
-
Artesanías
Así se VIVIÓ el DESFILE DE ARTESANOS de la CDMX, 2025
-
CDMX
La CAPILLA GÓTICA del INSTITUTO CULTURAL HELÉNICO en la CDMX
-
En pareja
ALOJAMIENTOS ROMÁNTICOS en NUEVO LEÓN para una ESCAPADA en PAREJA
-
CDMX
MUSEO VIVO del MURALISMO: MÉXICO en su MÁXIMO ESPLENDOR
-
América
Recibe la primavera en el FESTIVAL de FLORES y JARDINES de DISNEY
-
CDMX
MUSEO CASA DEL POETA: paredes llenas de VERSOS