En Familia
Día de Muertos en Mixquic. Un pueblo con tradición mortuoria
Siente las tradiciones y costumbres mexicanas a flor de piel en este lugar que se ha encargado de seguir practicando los rituales de nuestros antepasados.
Un lugar místico en donde podemos celebrar el día de muertos es Mixquic, uno de los sitios más visitados en estas fiestas típicas de México.
Los antiguos pobladores de esta región se cree que fueron toltecas y chichimecas que constituyeron una población independiente.
La celebración de día de muertos en Mixquic está muy apegada a la antigua tradición. Esa combinación de secretismo religioso de la mezcla de la cultura española y prehispánica.
Tradición pura
Hablando un poco de la muerte prehispánica y de acuerdo al códice Chimalpopoca, se menciona que los hombres eran creados por los huesos de los muertos.
Por eso para los prehispánicos la vida y la muerte estaban relacionadas; la vida es un paso a la muerte y de nuevo el regreso a la vida.
Los antiguos mexicanos no veían a la muerte como motivo de tristeza o temor, porque no la concebían como el fin de la existencia.
Su inmortalidad iba a transcurrir dependiendo de las causas de cómo morían.
Había diferentes moradas donde los antiguos mexicanos continuarían su existencia.
Por ejemplo, había un paraíso que correspondía a Tláloc, ahí iban a llegar todos los que murieron relacionados con el elemento del agua como los ahogados, la gota, por un rayo, etc.
Este lugar de descanso y regocijo contaba con una gran cantidad de vegetación y alimentos.
Mictlan, el reino de abajo
Para todos aquellos que no eran elegidos para llegar al paraíso se iban al Mictlan. Que era el lugar de los muertos o mundo inferior en donde reinaba el rey Mictantecutli y la reina Mictlancihuatl.
Aquí llegarían todos aquellos que morían de manera natural.
Para llegar a este lugar tenían que vencer varios retos y peligros para continuar con su existencia y esto pasaba a lo largo de 4 días después de haber fallecido.
Por eso se les ofrendaban en compañía de amuletos y obsequios. El fallecido tenía que atravesar dos montañas que chocaban entre ellas y que podían aplastarlo, enfrentar a Xalchitonal una terrible lagartija y a un cocodrilo.
Panteón de Mixquic durante el día de muertos. Foto Archivo.
Posteriormente debía subir 8 colinas y soportar un viento helado que les arrojaba piedras y cuchillos de obsidiana.
Después debía atravesar el Chiconahuapan, un ancho río montado en un perrito Itzcuincle, finalmente el alma llegaba a su destino.
El Mictlan, el Sr. y Sra. de los muertos lo encaminaban a una de las 9 regiones, en los que se dividía el reino que no era un lugar de tinieblas ni de castigo, simplemente era el lugar o morada de los muertos.
Los muertos no mueren, sino se van a vivir a otro lado
Los pobladores enterraban a sus muertos en chinampas, una especie de islas a lado de sus casas. En donde se les colocaban ofrendas con agua, sal, rajas de ocote (en lugar de velas) así como pescado fresco.
Esto lo hacían desde el momento que fallecía una persona y dentro de los 4 días siguientes se les llevaban más ofrendas.
Todo esto lo hacían porque consideraban que el alma del difunto comenzaba su camino hacia el Mictlan o mundo de los muertos.
Después con el paso de 80 días volvían a colocar esas ofrendas y nuevamente a los 160 días.
Es así como se concluye que con la fusión de las culturas, la noche de muertos se basa en la creencia que las almas visitan a sus parientes en esta época.
Hoy en día, la celebración actual se conserva con el concepto “los muertos no mueren, sino se van a vivir a otro lado”
31 de Octubre dedicado a los niños
La tradición de celebrar el día de muertos en Mixquic comienza el día 31 de octubre a medio día. Cuando se anuncian doce campanadas para recibir a las almas de los niños.
Ya la gente se preparó, limpió su casa e instaló la ofrenda con flores blancas para las almas infantiles, además de agua, sal, flores y velas prendidas.
A las tres de la tarde repican las campanas, nuevamente invitando a la oración y a la ofrenda se le anexan las frutas de temporada.
Incienso, candelabros para las velas, floreros, comida, dulces, bebidas (atole, leche, chocolate, refrescos, café, agua) y el pan de muerto que se hace especialmente para esa fecha.
No se puede olvidar de colocar dulces y juguetes.
Ofrenda del día de los muertos. Foto archivo.
Se van los niños, llegan los adultos
El día primero de noviembre por la mañana se les pone el desayuno a los niños, anunciándolo con repiques de campanas y a las once, se ofrece una misa de gloria para despedirlos.
A medio día se vuelven a tocar las doce campanadas para anunciar la partida de los niños y se doblan las campanadas para anunciar la llegada de los adultos.
Cuando se dobla el sonido de campanadas, significa que los adultos estan llegando. Foto por fietzfotos.
Aquí se cambian las flores blancas por las amarillas, se colocan nuevas velas tanto para los ausentes como para las almas olvidadas.
Además la ofrenda se complementa con frutas, tamales y comida con chile y bebidas alcohólicas como pulque y tequila; cigarros o puros y todos aquellos gustos que tenía en vida el difunto.
A las 7:00 p.m. se anuncia a una misa especial para el campanero.
2 de Noviembre
El día dos de noviembre por la mañana se ofrecen alimentos, la gente va al cementerio y hace limpieza de las tumbas.
A partir de las 6 de la tarde la gente adorna las tumbas con flores de Cempasúchil (Cempaxochitl) y se prenden velas y veladoras para llevar a cabo la alumbrada.
Visitar a tus difuntos en el panteon, es una de las principales tradiciones. Foto por viajes el corte ingles.
Este acto es muy interesante, todas las tumbas son adornadas con pétalos de flores formando figuras como vírgenes o cruces.
Y posteriormente les colocan velas que al ser encendidas se aprecia un espectáculo lleno de misticismo, acompañado con el olor del copal.
Se forma todo un ambiente de respeto y de oración. Por la noche se velan a los difuntos en el panteón y en la feria del pueblo se venden toda clase de antojitos mexicanos, incluyendo entre ellos el pan de pueblo.
¡A comer se ha dicho!
El día 3 de noviembre se hace el reparto de la ofrenda que no es más que compartir los alimentos de lo que estaba en el altar de la ofrenda, entre familiares compadres y amigos.
Si vas a Mixquic el día de muertos o en otro día, no olvides visitar su parroquia de San Andrés apóstol ya que es el monumento histórico más interesante por su belleza arquitectónica. Edificada por frailes agustinos.
Su advocación es a San Andrés y se le celebra cada 30 de noviembre. Cuenta con unos interesantes y dorados retablos.
En el patio exterior de la iglesia se expone una muestra arqueológica muy interesante.
Una de las piezas más importantes fue trasportada por los chichimecas desde el monte Ayaquemetl, se trata de una representación a Mixquixtli; la muerte.
Iglesia de Mixquic.
Mixquic se encuentra en el sureste de la ciudad de México, es uno de los 7 pueblos que integran la delegación Tláhuac.
Para llegar en auto toma la prolongación división del norte hasta que se convierte en Xochimilco-Tulyehualco y sigue los señalamientos a Mixquic.
También puedes llegar por la carretera Mixquic – Chalco. Y recuerda, #Nuncadejesdeviajar.
Aerolineas
Los mejores destinos para celebrar el Guadalupe Reyes
¡Estamos a unos días de comenzar a celebrar este maratón lleno de fiestas! ¿Ya sabes en dónde lo vas a pasar?
El maratón Guadalupe Reyes es una expresión popular que se usa para referirse al periodo de fiestas y celebraciones que se llevan a cabo en México entre el 12 de diciembre y el 6 de enero.
Durante estos días, los mexicanos aprovechan para convivir con sus familiares y amigos, disfrutar de la comida y la bebida típicas de la temporada, y participar en diversas tradiciones como las posadas, la Nochebuena, la Navidad, el Año Nuevo y la Rosca de Reyes.
El Guadalupe Reyes es una época del año en la que muchos mexicanos aprovechan para viajar y disfrutar de las fiestas en varios destinos de la República. Según algunos datos, en esta época se realizan 40% de los viajes nacionales que se hacen en todo el año.
Algunos de los destinos más populares son las playas, las ciudades coloniales, los Pueblos Mágicos y los lugares religiosos.
Maratón Guadalupe Reyes en Cancún y Monterrey
Cancún: En este destino turístico, el Guadalupe Reyes se vive con mucha alegría y diversión, ya que se aprovecha el clima cálido y las hermosas playas para realizar fiestas y eventos al aire libre.
Además, se pueden disfrutar de las tradiciones locales como las ramas, que son grupos de personas que cantan villancicos de casa en casa, o las pastorelas, que son representaciones teatrales del nacimiento de Jesús.
También se pueden visitar los mercados navideños, donde se venden artesanías, dulces y adornos típicos de la región.
Monterrey: En esta ciudad industrial, el Guadalupe Reyes se celebra con mucho entusiasmo y orgullo, ya que se resaltan las costumbres y la identidad norteña.
Algunas de las actividades que se realizan son las peregrinaciones a la Basílica de Guadalupe, donde se llevan ofrendas y se baila con música de tambora; las posadas, donde se rompen piñatas y se toma ponche.
En las cenas navideñas se degustan platillos como el cabrito, el pavo y los tamales; y la rosca de Reyes, donde se esconden figuras de plástico o metal que representan al niño Jesús.
Cómo se celebra el Guadalupe Reyes en Mérida y Cabo San Lucas
Mérida: En esta ciudad colonial, el Guadalupe Reyes se celebra con mucha tradición y cultura, ya que se refleja la influencia maya y española en las fiestas y los rituales.
Algunas de las actividades que se realizan son las vaquerías, que son bailes folclóricos con trajes típicos y música de jaranas; las novenas, que son rezos y cantos que se hacen durante nueve días antes de la Navidad.
Durante las cenas navideñas, donde se comen platillos como el pavo, el lechón y el relleno negro; y la rosca de Reyes, donde se esconden figuras de cerámica que representan a los dioses mayas.
Cabo San Lucas: En este destino turístico, el Guadalupe Reyes se celebra con mucha fiesta y aventura, ya que se aprovecha el paisaje natural y las actividades acuáticas para divertirse y relajarse.
Algunas de las actividades que se realizan son las peregrinaciones a la Iglesia de San Lucas, donde se llevan velas y se agradece por las bendiciones; las posadas, donde se rompen piñatas y se toma tequila.
Las cenas navideñas constan de platillos como el marisco, el pescado y la ensalada.
¡Aeroméxico te lleva a celebrar el maratón festivo por toda la República!
Si quieres pasar un Guadalupe Reyes diferente al que siempre celebras, una opción es visitar alguno de los lugares que te mencionamos.
Estos destinos te ofrecen una variedad de actividades, tradiciones y paisajes para disfrutar de la temporada decembrina. Además, puedes llegar a ellos fácilmente tomando un vuelo con ofertas navideñas con aerolíneas nacionales como Aeroméxico, que tiene rutas y horarios a tu disposición.
¡Tienes 25 días para disfrutar de todos estos lugares!
#NuncaDejesDeViajar
América
La casa del árbol que es una obra de arte y una maravilla de la ingeniería en Disneyland.
¡Visita la casa del árbol más increíble del mundo en Disneyland!
¿Te gustaría vivir en una casa en un árbol? ¿Y si esa casa fuera una obra de arte, una maravilla de la ingeniería y un refugio de la naturaleza? Eso es lo que te espera en el Adventureland Treehouse, una atracción única que te transporta a un mundo de fantasía y aventura.
Si te gustan las alturas, la naturaleza y la imaginación, el Adventureland Treehouse, te invita a conocer una casa en un árbol muy especial que abrirá el próximo 10 de Noviembre en Disneyland.
Descubre la casa del árbol más espectacular del mundo
El Adventureland Treehouse es una atracción que te hará sentir como un explorador y un aventurero, y que te mostrará cómo se puede vivir en armonía con la naturaleza y la creatividad.
Esta casa la ha construido una familia que se inspira en la película “La familia Robinson suiza” de 1960, y que ha sabido aprovechar los recursos de la isla donde viven para crear un hogar lleno de sorpresas.
En el Adventureland Treehouse podrás subir por las escaleras de cuerda de madera y explorar las diferentes habitaciones que reflejan los intereses y las pasiones de cada miembro de la familia. Además, podrás admirar el ingenioso sistema de poleas que lleva el agua desde el arroyo hasta lo alto del árbol, y que genera la energía necesaria para muchos de sus inventos.
Conoce a la familia que vive en una casa de ensueño
La familia que vive en el Adventureland Treehouse está formada por el padre, la madre, los dos hijos gemelos y la hija adolescente. Cada uno de ellos tiene su propio don y su propia habitación temática, que refleja sus intereses y pasiones. Algunas de las habitaciones son:
El estudio de arte del padre, donde muestra sus bocetos y pinturas de cada habitación, hechos con objetos y materiales que ha inventado.
El rincón musical de la madre, donde toca varios instrumentos como el arpa, el laúd, la guitarra y el órgano, que llenan la casa de alegres melodías.
La habitación de la naturaleza de los hijos, donde tienen una gran colección de plantas y animales que conviven en armonía.
El observatorio astronómico de la hija, donde observa y estudia las estrellas, los planetas y los cometas con sus telescopios, y hace dibujos y anotaciones de sus descubrimientos.
¡Regresa el árbol más famoso de Disney!
El Adventureland Treehouse es una forma de rendir homenaje al original que Walt Disney y sus Imagineers construyeron en 1962, que fue la primera atracción de este tipo en el mundo. El original se llamaba Swiss Family Treehouse y se cerró en 1999 para convertirse en Tarzan’s Treehouse.
El nuevo Adventureland Treehouse recupera el aspecto y el espíritu del original, pero con una familia diferente, que tiene su propia historia y personalidad. Es una atracción que te permite vivir una experiencia única, donde podrás sentirte parte de la familia y disfrutar de las vistas y los sonidos de la naturaleza.
#NuncaDejesDeViajar
CDMX
El Parque Cantera en el corazón de Coyoacán
Este megaproyecto, llamado Sembrando Parques, es parte de un plan para recuperar y optimizar las áreas verdes de la ciudad….
El Parque Cantera en Coyoacán es un lugar que no puedes perderte si visitas la Ciudad de México. Este megaproyecto, llamado Sembrando Parques, es parte de un plan para recuperar y optimizar las áreas verdes de la ciudad, y ha logrado crear un espacio que promueve la recreación, el deporte y el contacto con la naturaleza en una de las zonas más pobladas de la capital mexicana.
Un oasis de tranquilidad
Una de las características más interesantes del Parque Cantera es que se encuentra ubicado en el corazón de Coyoacán, un barrio que se caracteriza por sus calles empedradas, sus antiguas casonas y su ambiente bohemio.
Al visitar este parque podrás sentir que estás en un oasis de tranquilidad rodeado de un entorno urbano vibrante. Además, este proyecto ha puesto especial atención en la conservación del medio ambiente y la
protección de los ecosistemas locales.
Por esta razón, se ha utilizado piedra volcánica de la región y se han sembrado plantas endémicas para preservar el equilibrio natural del Valle de México.
También se han creado sistemas de captación de agua de lluvia a través de los “árboles de agua” y suelos descontaminantes, lo que hace que el parque sea un ejemplo de sostenibilidad en la ciudad.
En cuanto a las instalaciones del parque, hay mucho que destacar. El espacio verde recreativo cuenta con más de 82 mil plantas y 565 árboles, así como con una trotapista y una ciclopista para los amantes del deporte al aire libre.
También se han habilitado áreas para cyclocross y se han instalado 96 luminarias solares que garantizan una iluminación adecuada en las noches, y por tanto, mayor seguridad en el lugar.
¡El Parque Cantera para los amantes del deporte!
Pero eso no es todo. El Parque Cantera cuenta con una amplia gama de opciones para la práctica de deportes como el fútbol, el voleibol de arena y el basquetbol. Incluso se han construido juegos incluyentes para personas con capacidades diferentes, lo que lo hace un lugar accesible para todos.
Además de todas estas instalaciones deportivas, el parque cuenta con una zona de juegos infantiles para niños de todas las edades, lo que lo convierte en un lugar ideal para disfrutar en familia.
Las amplias áreas de gradas y el gran número de bancas y mesas de picnic permiten que las personas puedan disfrutar de un día de campo o de un picnic en compañía de sus seres queridos.
El Parque Cantera es un lugar que debes visitar si quieres disfrutar de la naturaleza y el deporte en la Ciudad de México.
Con sus 4.6 hectáreas de áreas verdes, sus instalaciones deportivas y su compromiso con la sostenibilidad, este parque es un ejemplo de cómo se pueden recuperar los espacios públicos para el disfrute de la comunidad.
Y si viajas a CDMX, te sugiero darte una vuelta por la pagina oficial de Autotur. Esta empresa, ofrece servicio de transporte al interior de la República Mexicana a bordo de unidades cómodas y con operadores capacitados que te harán llegar a tu destino sin contratiempos. Y recuerda, #Nuncadejesdeviajar!
-
Chihuahua
¡Todo lo que debes saber sobre la Revolución Mexicana está en este museo!
-
Jalisco
¿Que hacer en Tlaquepaque? joya tapatía imperdible
-
Eventos especiales
¡Este es el evento mas dulce del año! ¡el Festival del Chocolate en Tabasco 2023!
-
Fin de Semana
Conoce Huamantla e Ixtenco EN UN DÍA con Turitour
-
Baja California
¡Alerta! ¡Las ballenas invaden las playas de México!
-
Aerolineas
El Buen Fin 2023: ¡la oportunidad de tu vida para viajar con Aeroméxico!
-
Chihuahua
37 kilómetros: La película protagonizada por Chihuahua
-
Hoteles
¿Visitas Bacalar? Las Villas Mandarina te esperan