

Bebidas
La ruta de las cantinas en la CDMX
Disfruta de un fin de semana en compañía de tus amigos y arma tu recorrido por estos característicos lugares llenos de buen ambiente.
En México hay una gran variedad de recorridos turísticos, ya sea para conocer la historia del país, conocer la cultura, o la misma comida, son varias las agencias turísticas que crean sus rutas para ofrecérselas como únicas al viajero deseoso de nuevas experiencias, pero lo cierto es que la mayoría de ellas se enfocan en actividades similares. Un ejemplo de ello es la ruta de las cantinas o también conocida como “circuito cantinas” la cual está enfocada a visitar los lugares de este tipo más representativos del Centro Histórico de la CDMX.
Ruta de las cantinas en CDMX
Aunque se trate de un producto que es novedoso para muchos, lo cierto es que tú mismo puedes crear tu propio circuito, o puedes acercarte a alguna agencia operadora turística.
Ahora que si deseas algo innovador,recientemente la empresa “Turibus” acaba de lanzar un nuevo circuito o tour por las “Cantinas tradicionales”.
Aquellos lugares que por costumbre han sido los favoritos de los clientes de antaño.
Las cantinas son bares tradicionales –botaneros– que han estado ahí guardando entre sus paredes y muebles de madera, interesantes historias que contar desde principios del siglo XX, entre sus botanas y licores han desfilado una gran cantidad de personajes entre artistas, toreros, intelectuales, revolucionarios y presidentes.

Las cantinas son tradicionales en la CDMX
Si no sabes como funciona una cantina, no te preocupes
Lo tradicional es sentarse a beber algún trago mientras se acuerdan negocios, planes, charlas, juegos de mesa, romances secretos y ¡uno que otro enfrentamiento!
Las cantinas funcionan así: Al pedir alguna bebida, viene acompañada de un tipo de comida mexicana o platillo para botanear (es el gancho para que sigas consumiendo), esto regularmente sucede a determinadas horas de la tarde, digamos entre medio día y las 5:00pm.
Pero al ser bares, también hay más ocurrencias para que te quedes tomando como la clásica hora feliz, el 2 x 1 o los juegos de mesa, entre otras diversiones y risas.

Ruta de las cantinas en CDMX
Las cantinas que más se visitan dentro de los recorridos turísticos y que son las más típicas o veteranas destacan por ejemplo: “La Opera” la cual comenzó como un café elegante y perteneció a unas hermanas francesas en el siglo XIX (Precisamente en donde hoy se ubica la torre latinoamericana).
Gracias al éxito que tuvo el lugar, requirieron de un espacio más grande y se situaron en la calle 5 de mayo y Filomeno Mata, y ahí siguen hasta la fecha.

Un lugar que se ha vuelto tradicional para los mexicanos. Foto Archivo.
“La Ópera”
Este lugar ha recibido a grandes personalidades como Porfirio Díaz y su esposa, junto con toda la élite de aquella época, sin embargo más adelante el nivel de los comensales fue más bajo y llegaron los revolucionarios.
Se dice que cuando Francisco Villa visitó el lugar, dejó marcado un balazo en el techo de la cantina para hacer presencia ante una riña, huella que aún continua si llegas de curioso al lugar.
Además de recibir a personalidades muy importantes, esta cantina ha sido set para películas debido a su exquisito estilo francés; pero algo que la define aún más es su barra y contra barra que son de estilo barroco, pieza única traída de Nueva Orleans.

Ruta de las cantinas en CDMX. Foto Archivo.
Por otro lado se encuentra el “Salón Mancera” el cual abrió sus puertas en 1903, obra de Gabriel Mancera, personaje que fue político y filántropo mexicano quien realizó la vía ferroviaria terrestre del noroeste.
Este salón tiene un estilo porfiriano. En el día te ofrecen comida y un ambiente muy familiar y en las noches hay presentaciones con Dj’s o bandas de diferentes géneros.
El Salón se ubica en la calle de Venustiano Carranza y es un lugar muy agradable por su cierta apariencia lujosa.
Más y más cantinas
El salón cantina “Nuevo León” es el siguiente en nuestra lista. Este pequeño establecimiento es un lugar que ni siquiera tiene nombre en su fachada, es tan sencillo y austero por fuera, sus instalaciones son las mismas desde 1930, año en que abre sus puertas.
También es conocido como la “5ta Sala” porque los jueces de la Suprema Corte de Justicia van a relajarse ahí y discuten temas de interés político y uno que otro chiste o chisme.
Ubicado en la calle de Pino Suarez núm. 18, el servicio es muy cálido, pues dice el capitán de meseros que “los que visitan esa cantina, son igual de viejos…” Así que si quieres ver el pasado del Centro Histórico, el Nuevo León es la mejor opción.
Algunas otras cantinas tradicionales y optativas del Centro Histórico son: el “Salón Bach”, famoso por el asesinato de un cantante y trovador yucateco Augusto Cárdenas “El Guty” allá por los años 30´s.
La apariencia del lugar es como la mayoría, un encuentro con el pasado del desvelo y diversión de mesa con el clásico cubilete. Las noches se engalanan con cantantes que ofrecen música diversa que va desde los clásicos boleros, hasta grandes recuerdos del jazz. Cuentan con noches de degustación de vinos y hasta karaoke.
En la calle de Regina se encuentra “El Gallo de Oro” que desde 1874 ofrece deliciosas y cervezas y platillos mexicanos como el “mancha manteles” y el pollo adobado a las brasas” el cual le da nombre al lugar.
También se distingue por su servicio de buffet.
¡Un clásico en la ruta!
No puede faltar el clásico “Salón Corona” que desde 1928 es un lugar ideal para chelear con tu tarro en mano y ver algún partido de futbol, box o lucha libre, los comensales dejan salir al niño gritón que llevan dentro.
Las botanas y platillos son deliciosos como la torta de bacalao o el ceviche de jaiba, ¡Qué tal un choriqueso o un coctel de camarón!

¡Es hora de pasarla bien!. Foto Archivo.
El Salón Corona se ubica en la calle de Bolivar en un pasaje (Madero a Bolivar) que de acuerdo a la leyenda, el acaudalado minero José de la Borda quien tenía residencia ahí, mando construir ese pasillo para que su esposa caminara tranquilamente y evitar darle celos a Don José.
Otros sitios para divertirte como en antaño, son Cantina “La Peninsular” en la calle Corregidora. Que destaca por su gran barra de botellas y su pícaro humor; “Cantina Buenos Aires”.
En donde se detuvo el tiempo, tanto que ni tarjeta de crédito aceptan así que lleva efectivo porque no puedes dejar de probar los tacos de milanesa, un buen trago mientras te sirven palomitas gratis y disfrutas de la música de la súper rockola de antaño.

Cantina Buenos Aires. Foto Archivo.
Y para terminar…
“La Potosina” ubicada en la calle Jesús María, especializada en tragos de tequila como las famosas “palomas” mientras juegas dominó con tus amigos sin importar el borrachito necio que se cree muy bien el lema “Dar de beber al sediento”.
En cada lugar, no dudes de preguntar en la entrada, ¿Cuál es la especialidad de la casa? De ello dependerá si te gustan las botanas, la carne, los antojitos o los mariscos.
Y de beber, no olvides ir bien preparado porque tequilas, mezcales, pulques, brandis y todo lo que se te ocurra desfilará frente a ti. ¡No te atasques! se trata de ir de cantina en cantina, ¡no de poste en poste!
Arma tu ruta y #Nuncadejesdecomer.
África
El JUGO de CAÑA: La dulce TRADICIÓN que CONQUISTÓ Egipto
Seguramente, cuando piensas en Egipto, se te vienen a la mente imágenes de pirámides, faraones y desiertos interminables; sin embargo, existe algo muy dulce, y de lo que no todos hablan: el jugo de caña de azúcar.

La caña de azúcar es una planta que se cultiva en el Alto Egipto (la parte sur del país), entre los meses de diciembre y junio. Es por ello que, durante todo el año, es fácil encontrarse con muchas de sus juguerías que ofrecen jugo de caña en diferentes presentaciones. Estas juguerías son fáciles de encontrar, y quienes tienen la suerte de visitar una y probar el jugo de caña, lo describen como refrescante, dulce y natural.

¿Qué tiene de ESPECIAL el JUGO DE CAÑA?
El jugo de caña, conocido localmente como “aseer asab”, es un símbolo de frescura, donde en un país como Egipto, con temperaturas que pueden rozar los 40° centígrados, se vuelve una bebida hidratante, que proporciona un impulso de energía gracias a su alto contenido de azúcares naturales y minerales. Además, se dice que el jugo de caña tiene otros beneficios bastante interesantes, como un alto contenido de potasio que ayuda a la digestión y beneficios para el sistema inmunológico.

Tal vez pueda sorprenderte un poco, pero el jugo de caña de azúcar es tan importante en la cultura egipcia que incluso se asocia con la hospitalidad. Es por ello que es normal que, tanto en los mercados como en las casas, el anfitrión ofrezca un vaso de jugo de caña para mostrar bienvenida e inclusión.

¿Cómo se PREPARA el JUGO DE CAÑA en Egipto?
La magia de este jugo se hace en las calles; en muchas ciudades de Egipto, como El Cairo o Alejandría, podrás encontrar puestos callejeros e inclusive locales de jugos que exhiben una gran variedad de frutas y verduras, donde destacan las largas varas de la caña fresa. Procesarla es sencillo, pero un poco laborioso:

El primer paso es limpiar las grandes varas de caña, para eliminar restos de polvo y tierra. Posteriormente, se pasan las varas por una prensa —generalmente eléctrica— aunque hay juguerías que aún cuentan con prensas manuales. Estas prensas extraen todo el jugo, que destaca por tener un tono entre verdoso y dorado.

Finalmente, este jugo es servido bien frío en grandes vasos de vidrio o plástico. Pero tienes que saber que muchas veces la preparación no se termina ahí, pues algunas juguerías suelen agregarle ingredientes extras, como limón, jengibre, menta e incluso otras frutas; sin embargo, la mezcla más común es con limón y jengibre. El costo por vaso puede ir entre lo 5 y 10 libras egipcias ($2 a 5 MXN) (.098¢ a 20¢ USD).

El legado de las JUGUERÍAS EGIPCIAS
En Egipto, las juguerías son una tradición con raíces profundas; como podrás imaginar, todo comenzó en el Alto Egipto, donde la caña de azúcar crece en abundancia, por lo que fue allí donde surgieron los primeros maestros del jugo de caña. Ellos aprendieron el arte de exprimir cada gota del delicioso jugo, algo que iría pasando de generación en generación. La mayoría de los trabajadores de las juguerías en Egipto llevan consigo la técnica y el amor por este oficio que heredaron de sus padres y abuelos.

Definitivamente, la mejor forma de comprobar la delicia del jugo de caña es probándolo, y la mejor forma de probarlo es viajando a Egipto, donde podrás verlo en todos lados. Tienes que saber que las juguerías abundan en el país, y en cualquiera de ellas encontrarás jugo de caña, pero si buscas las más populares, en El Cairo está Farghaly and Family Drink; aquí, además del delicioso jugo de caña, hay frutos secos, cócteles y lo que se describe como un exclusivo jugo de mango: la joya de la corona del lugar.

Ahora, ya sabes sobre una nueva experiencia en tu lista de cosas por vivir. Atrévete y disfruta de una experiencia refrescante, que conecta generaciones enteras en Egipto. ❖

#NuncaDejesDeViajar
Bebidas
TOUR DEL MEZCAL por PUEBLA: TURIBUS y la CULTURA MEZCALERA
Celebrando la riqueza agavera y mezcalera de Puebla, Turibus estrena el Tour del Mezcal por Puebla, con una experiencia sumamente inmersiva.

El mezcal es una de las bebidas más tradicionales de México; es elaborado a partir de la fermentación y destilación de la planta de agave; y es que, a diferencia del tequila —que solo se produce con agave azul—, el mezcal puede ser elaborado con más de 12 tipos de agave… Su popularidad es algo que no se puede negar, por lo que Turibus ha lanzado el nuevo Tour del Mezcal por Puebla. ¿Te gustaría conocerlo?

¿Qué es el TOUR DEL MEZCAL por PUEBLA?
En un esfuerzo por promover la cultura mezcalera y a sus productores, ADO estrena este abril del 2025, el Tour del Mezcal por Puebla, que nace como una oportunidad en donde los viajeros aprenderán acerca de la historia del mezcal, los diferentes tipos de maguey para elaborarlo, e incluso podrán realizar degustaciones de un rico mezcal 100% artesanal, acompañado de la deliciosa cocina poblana.

A lo largo del recorrido, visitarás 3 mezcaleras icónicas de la ciudad: Miel de Agave, Cerro Colorado y Salón Mezcalli. En cada una de ellas, podrás disfrutar de una degustación y maridaje, descubriendo nuevos sabores y enamorándote una vez más de la cultura agavera.

Pero tienes que saber que no todo se trata de mezcal, pues a lo largo del tour también podrás ser parte de los hermosos e icónicos paisajes de la ciudad de Puebla, todo esto acompañado por un guía experto en mezcales.

Algunas cosas QUE CONOCER
La palabra mezcal proviene de las palabras en náhuatl “metl” e “ixcalli”, que significa agave cocido al horno. El origen de esta bebida data de la época prehispánica en México, donde las culturas indígenas antiguas utilizaban el agave para la elaboración de bebidas fermentadas. Sin embargo, el mezcal que conocemos hoy en día, se remonta a la llegada de los españoles en el siglo XVI, cuando introdujeron el proceso de destilación, que, sumándole las técnicas prehispánicas ya conocidas, dio lugar al nacimiento del mezcal.

Al día de hoy, existen alrededor de 200 tipos de agave, de los cuales, de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana, únicamente de 12 a 15 tipos de agave son aptos para elaborar mezcal… Algo tan mítico que necesitaba su propio viaje.

Puebleando en PUEBLA: COSTOS
Cabe mencionar que Puebla ha sido reconocido, desde el 2015, como uno de los mayores estados productores de mezcal, gracias a sus procesos 100% artesanales y a sus productores que mantienen viva esta exquisita tradición. Puedes comprar tu acceso desde el punto de encuentro, por lo que te recomendamos llegar unos minutos antes.

El tour tiene una duración aproximada de 4 horas, comenzando a las 05:00 p. m. en el Zócalo de Puebla. El costo por persona es de $689 MXN ($35 USD); y, por cierto, tienes que saber que es un viaje ideal para personas 100% mezcaleras y no mezcaleras, pues combina perfectamente la historia, origen y tradiciones del pueblo mexicano. Así que no te preocupes si no eres un amplio conocedor del mezcal, que aquí aprenderás lo necesario.

Además, también será una oportunidad para conocer un poco más acerca de los artesanos que han dedicado su vida a la producción de esta mítica bebida, donde en cada gota podrás saborear sus raíces ancestrales. No lo pienses más, y date esa necesaria escapada en el Tour del mezcal por Puebla. ❖

#NuncaDejesDeViajar
Bebidas
El DÍA de la SAMARITANA: SACIANDO la SED de SEMANA SANTA
¿Agüitas de sabores, téjate, nieves y mezcal gratis? Ven y conoce cómo se vive esta gran tradición de orígenes bíblicos en el centro de Oaxaca.

En las calles del Centro Histórico de Oaxaca, cada año, durante el cuarto viernes de cuaresma, se reúne todo el pueblo —e incluso personas de toda la República Mexicana— para dar inicio a una de las tradiciones más interesantes del estado… Hablamos del Día de la Samaritana, un día donde la frescura oaxaqueña inunda las calles.

¿Qué es el DÍA DE LA SAMARITANA?
El Día de la Samaritana, o también llamado Viernes de la Samaritana, es una tradición que tiene su origen en un pasaje bíblico, exactamente el pasaje de Juan 4:7-24. En él, se cuenta cómo Jesús viajó de Jerusalén hacia Galilea, haciendo una parada en el pozo de Jacobs en Samaria. Aquí, le pidió a una mujer que le diera agua. Ella se negó, diciendo que los judíos y los samaritanos no podían tener trato entre sí. Entonces, Jesús le demostró que él era el Mesías. La samaritana, emocionada, corrió a su pueblo para contárselo a todos.

Es de esta forma que, durante el cuarto viernes de cuaresma, la gente sale a la calle con ollas llenas de aguas frescas, que ponen sobre mesas decoradas con flores, papel picado y arcos de palma, para después, en punto de las 12:00 p.m., recibir la bendición del padre de la iglesia, dando inicio a la tradición, que consiste en regalar agua a todo aquel que pasa por el lugar.

Se cree que el Día de la Samaritana comenzó a finales del siglo XIX, cuando en las iglesias, al terminar misa, se les regalaba agua a los feligreses, haciendo referencia al pasaje de Juan, como una forma simbólica de ayudar. Tiempo después, restaurantes, negocios, escuelas y hogares se sumaron a la tradición.

¿Qué BEBIDAS se REGALAN en el DÍA DE LA SAMARITANA?
Durante el Día de la Samaritana, podrás disfrutar de aguas frescas con sabores típicos mexicanos, como el tamarindo, zapote negro, limón, jamaica, tuna, naranja y horchata. También hay personas que prefieren sabores más novedosos y elaborados, como pepino con chía, aguacate, chilacayote y, por supuesto, el téjate, un sabor icónico de Oaxaca, que consiste en maíz con cacao y hueso de mamey; su origen es prehispánico.

Durante el Día de la Samaritana, también se regalan otros alimentos, como helados, dulces e incluso mezcal. Uno de los más populares son los barquillos de lechecilla, que son algo parecido a un cono de masa relleno de crema pastelera. También están los nenguanitos, unas galletitas bañadas en miel.

CUIDANDO el MEDIO AMBIENTE
Buscando crear conciencia ecológica en la sostenibilidad, cada Día de la Samaritana, Oaxaca promueve iniciativas para cuidar el medio ambiente, pues en años anteriores, las bebidas eran servidas en vasos desechables.

Actualmente, se pide que cada persona lleve su propio vaso para evitar el uso excesivo de plásticos o poliuretanos, y así reducir la contaminación.

Una tradición REFRESCANTE…
Este 2025, el Día de la Samaritana fue el 28 de marzo; sin embargo, ten por seguro que cada año podrás disfrutar de esta maravillosa tradición. Y es que, al final del día, este pequeño gesto por parte de Oaxaca nos invita a celebrar la vida y nos inculca la fe y la generosidad, donde se busca ayudar sin esperar algo a cambio. No lo pienses más, y ve preparando tu viaje para celebrar el Día de la Samaritana, adentrándote en la inigualable magia de Oaxaca. Nos vemos el siguiente año, ¡y no olvides tu vaso! ❖

#NuncaDejesDeViajar
-
Noticias
FERIA REGIONAL de PRIMAVERA 2025, Xicotepec de Juárez, PUEBLA
-
América
WrestleMania 41: el EVENTO DE LUCHA LIBRE más ESPERADO del AÑO
-
América
JEWELS OF THE SEA en SEAWORLD… conociendo el MUNDO de las MEDUSAS
-
Bebidas
KAVA: la BEBIDA EMBRIAGANTE que no tiene ALCOHOL
-
Guerrero
Los PENITENTES de TAXCO: la FE en SEMANA SANTA
-
Asia
UNZEN JIGOKU: huevos, infiernos y MUCHOS GATOS
-
África
Los PIRATAS del RÍO NILO: una PECULIAR FORMA de VENDER
-
Curiosidades
BAARLE: Una FRONTERA en cada PUERTA