

América
Viaje a Nueva York pasando por Washington
Continua la aventura sobre ruedas de “Cacho”, de su viaje desde la CDMX hasta NY, pasando por Washington D.C. ¡Fueron experiencias increíbles que tu tienes que vivir!.
No pierdas la continuación de la aventura sobre ruedas de “Cacho”. Con una reseña de su viaje desde Ciudad de México, disfrutando un road trip por Washington hasta llegar a Nueva York.
Seguimos acompañando a “Cacho” en su aventura de salir de la Ciudad de México y llegar a Nueva York para competir en el concurso de patinaje.
Si quieres enterarte de sus trayectos previos puedes visitar las siguientes ligas México-Frontera y Houston-Atlanta esperamos que disfrutes la tercera parte.
Al inicio del viaje a New York, salimos de Atlanta súper temprano para emprender el tramo más largo en este recorrido, eran las 6 de la mañana cuando partimos.
Cruzamos los estados de Georgia, Carolina del Norte, del Sur y Virginia hasta llegar a Washington, único Estado que depende directamente del gobierno Federal, nuestro arribo fue un poco antes de la media noche.
¡Conocí gente maravillosa!
Esto del couchsurfing es toda una experiencia de vida, creo que va a ser lo que más voy a recordar de este viaje a Nueva York.
Por esta ocasión caímos en la casa de un abogado gay de casi 60 años el cual vivía a las afueras de la ciudad, en un barrio por la Kansas Avenue.
La verdad es que se portó súper amable, al final de cuentas me percaté que lo que le motiva a hospedar desconocidos en su casa no es más que la experiencia de tener compañía, hacer amigos alrededor del mundo y poder ayudar al prójimo.
A mi juicio Washington es la ciudad más bonita de Estados Unidos, ordenada, limpia, amigable, con una arquitectura preciosa y ante todo monumental.
Es un reflejo del poderío norteamericano, es una forma de demostrarle al mundo de que están hechos.
A comparación de la CDMX, ellos en vez de tener un ángel de la independencia, tienen un obelisco de mármol y granito de casi 170 metros de alto. En lugar de un hemiciclo a Juárez tienen un memorial a Abraham Lincoln 10 veces más grande.
Washington lleno de historia
Otros de los monumentos de la ciudad son el National Mall, en donde están además de los anteriores el Monumento a los Veteranos de Vietnam, el Monumento a los Veteranos de la Guerra de Corea.
Monumento Nacional a la Segunda Guerra Mundial y el de Luther King. En fin, todos inmensos y perfectamente cuidados.
Sin duda alguna Washington D.C. es una ciudad que no se puede dejar de visitar en el noreste de Estados Unidos, tiene una gran vida nocturna y un montón de cosas que hacer.
También es ideal para quienes adoramos gastar el tiempo caminando todo el día entre museos y monumentos.
Llegó la hora de partir de la capital norteamericana con rumbo a Nueva York, en donde al igual que en febrero de este año la pase de maravilla.
Es claro que tengo una gran fascinación por las metrópolis y cada minuto en ellas me resulta una gran aventura.
Palabras más palabras menos, en cuanto llegué a Nueva York me separé del grupo.
Las Maravillas de Nueva York
Teóricamente iba a tomar junto con Carolin un curso para poder ser juez de slalom, al cual llegamos más de una hora tarde debido a una perdida que tuvimos al salir de New Jersey.
Después de dos horas de curso me di cuenta que tenía que pagar 70 USD y además tenía que aprobar un examen para poder ser juez, no me quedo otra que abortar la misión y no desperdiciar mi tiempo en Nueva York.
Dos cuadras después de donde se estaba impartiendo el curso encontré en el pavimento una ruta pintada para ciclistas. Como las que hay pintadas en todo Manhattan, no dudé en tomarla.
Y un par de cuadras más tarde estaba entrando a uno de los clásicos barrios de gente de raza negra.
Eran edificios súper altos muy al estilo de Tlatelolco, con canchas de básquetball y mucha gente en las calles.
Aquí no pasé mucho tiempo, sólo tomé un par de fotos y ¡vámonos!, la verdad es que me cuesta mucho trabajo entender el inglés de la gente de raza negra.
Creando memorias
Seguí mi camino y cuando menos me di cuenta ya estaba subiendo por el puente de Brooklyn para llegar al barrio Chino en la Isla de Manhattan.
Este recorrido de casi 2 kilómetros, al igual que el que pasa por debajo del puente está lleno de bicicletas y gente haciendo ejercicio.
Yo me lo aventé en patines y creo que ese es de los recuerdos más gratos de este viaje, me encantó ver cómo el sol cae sobre el skyline Neoyorkino y las aguas del East River.
Al terminar el recorrido de este viaje a Nueva York regresé a donde estaba terminando el curso, donde encontré a Seba actualizándole a Caro la información que se perdió por el retraso. También a Batiz socializando y a Cosmo para variar bien dormido sobre un sillón.
Cenamos juntos y más tarde nos despedimos para que cada quien buscara hospedaje donde pudiera.
Jow y yo nos quedamos en Queens, en el departamento de un amigo de Jow de nombre Ryan, a quien conocí en una reunión de couchsurfers.
La verdad es que Ryan nos trato muy bien, el único inconveniente de quedarse con ellos era que las puertas se cerraban a la media noche. Imagínense que horror tenerse que acostar como la cenicienta un viernes en NYC a las 12:00 pm.
Yo casi me volví loco la primera noche. Ahí me tienen corriendo por el metro después de una fiesta para no llegar tarde. Pero fue una experiencia única en este viaje a Nueva York.
Llegó el día esperado…
Pero me tuve que resignar, al hacer mi relación costo-beneficio y viendo que en el fondo no tenía de otra, pues me aguanté.
Era imposible que encontrará un lugar tan cómodo, tan bien ubicado, con comida deliciosa y todos los servicios incluidos sin pagar un sólo peso o dólar… ni modo así es couchsurfing!
Llegó la Competencia Nacional de Slalom, la razón por la que decidimos trasladarnos hasta NYC. Con la participación de grandes celebridades dentro del mundo del slalom.
Entre los que sobresalen el legendario francés Sebastian Laffargue, líder de la Asociación Mundial de Patinadores de Slalom. Naomi Grigg, juez y patinadora reconocida mundialmente.
Además del actual campeón de Europa, Martin Slovoda de Alemania, quien ha llegado a ser considerado el mejor patinador del año.
¡Que comience la competencia!
El evento tuvo lugar en el Coleman Skatepark, ubicado exactamente bajo el puente de Manhattan, parque recreativo utilizado generalmente por skateboarders (patinetos).
Sin embargo fue habilitado para que se pudiera llevar a cabo la competencia sin ningún problema.
Las disciplinas que fueron evaluadas fueron las de battle, speed y classic. Donde los resultados para todas las disciplinas fueron los siguientes:
Hombres: Martin Sloboda (Alemania), Ricardo Batiz (México)(Canadá)
Mujeres: Natalie Ujuk (Australia), Carlolin Vi (México), Noelle Murata (USA)
México entre los mejores patinadores de Norteamérica, como podemos observar los representantes de México, Ricardo Batiz y Carolin Vi, ambos de la Ciudad de México, obtuvieron los segundos lugares de las disciplinas.
De esta forma se están colocando como los mejores patinadores de slalom de Norteamérica. De tal manera están poniendo muy en alto el nombre de México al haber alcanzado tan buenos resultados en esta competencia internacional.
#Nuncadejesdeviajar.
América
SLAB CITY: Una NACIÓN donde se vive SIN LEYES
Este lugar en medio del desierto no tiene reglas; aquí no existe la ley ni las prohibiciones… todo es libertad, arte y despojo.

Slab City es una comunidad ubicada en el desierto de California, a unos cuantos kilómetros del mar de Salton. Es conocida como El último lugar libre de Estados Unidos, y se trata de una república anarco-californiana, donde su población —conocidos como slabbers— vive sin servicios básicos como agua o electricidad, pero sobre todo, vive sin un gobierno que los rija.

Una HISTORIA DESIERTA
Antes de que Estados Unidos entrara en la Segunda Guerra Mundial, se creó un campo de entrenamiento de artillería para la Infantería de Marina. El lugar, con más de 1,000 kilómetros cuadrados, se pondría en servicio en 1942, bajo el nombre de Camp Dunlap. En sus terrenos, había más de 13 kilómetros de calles pavimentadas, aproximadamente 30 edificios con luz y agua corriente, áreas recreativas como una piscina, sistema de tratamiento y filtración de agua, además de tanques de combustible.

Sin embargo, tras el fin de la guerra en 1945, las operaciones del campamento fueron disminuyendo considerablemente, y para 1956, todos los edificios serían completamente desmantelados, quedando únicamente las losas (que en inglés se traducen como slab), dejando el lugar en total abandono. Fue entonces que algunos veteranos que trabajaron en el lugar comenzaron a utilizar las instalaciones para vivir, aunque los vagabundos y las casas rodantes tampoco tardaron en llegar.

Finalmente, en 1961, el ejército de Estados Unidos consideró que esas tierras ya no eran necesarias y transfirió las escrituras del lugar al gobierno de California. Dichas escrituras no contenían restricciones ni condiciones para recuperar o restaurar la tierra en el futuro.

La revista The Sun
SLAB CITY: El inicio de una COMUNIDAD
Después de un largo tiempo de volverse un espacio para acampar o vivir a los márgenes de la sociedad, Camp Dunlap pasó a llamarse Slab City, haciendo referencia a las losas que quedaron tras el abandono del lugar.

En 1988, un residente de Slab City fue entrevistado, y mencionó que en el lugar había aproximadamente 2,000 remolques. Comenzó a tomar relevancia cuando distintos medios empezaron a interesarse en el lugar, creando artículos del interesante estilo de vida sin reglas y los restos de hormigón entre los que vivía la población.

Y es que el lugar atrae a visitantes, artistas y personas que incluso buscan un estilo de vida diferente, aunque también hay anarquistas, jubilados y gente empobrecida. Por así decirlo, aquí vive gente que busca desaparecer, algo que solo es posible en el desierto californiano.

Se sabe que Slab City no cuenta con servicios de electricidad, aunque algunos pobladores hacen uso de paneles solares. Tampoco hay servicio de agua potable, aunque existe un tanque de agua en la iglesia comunitaria. La mayoría de la gente vive de donaciones, del turismo y de apoyos sociales del gobierno.

Tampoco hay escuelas, por lo que los pocos niños que viven en el lugar son recogidos por un camión escolar a las puertas de la comunidad. Y por obvias razones, tampoco hay servicio de bomberos, por lo que los bomberos de California son quienes auxilian al lugar de incendios.

ARTE en todo su ESPLENDOR
La comunidad de Slab City es nómada. La mayoría de los habitantes solo están de paso o se quedan por temporadas. No obstante, la gente que vive fijamente en esas tierras, vive bajo una expresión artística muy notable, e incluso algunas obras son parte de la cultura del lugar. Una de sus atracciones más conocidas es la Montaña de la Salvación, una construcción religiosa y llena de colores.

Fue construida por el artista Leonard Knight, y se trata de una montaña artificial de unos 15 metros de alto, construida con basura y cubierta por arcilla y cemento de las zonas de alrededor de Slab City. Sobre ella, pinto mensajes bíblicos y coloco una enorme cruz.

También podrás visitar East Jesus: un museo al aire libre que exhibe las esculturas del artista Charlie Russel, un hombre que abandonó su trabajo en la industria tecnológica para vivir en Slab City. Llevo al lugar muchos desperdicios y comenzó a construir esculturas.

Todas sus obras están hechas a mano y con desechos; podrás observar elefantes creados con neumáticos viejos o vehículos con temática postapocalíptica adornados con piernas de maniquí. Ahora, muchos artistas visitan el lugar, dejan sus propias obras o colaboran con su mantenimiento. La entrada es gratuita, y viven a base de donaciones.

Viviendo en SLAB CITY
La mayoría de los residentes viven en caravanas o autocaravanas que ellos mismos pintan y decoran a su gusto. Suelen describirse como gente amable, aunque muy desvinculada de la sociedad.

Sin embargo, también cuentan con formas para divertirse o pasar el tiempo, como su iglesia, que hace referencia a la Torre de Babel. La piscina ahora es un parque para skate, y tienen un bar al aire llamado The Range, que abre por las noches, y permite a los artistas subir al escenario para mostrar su talento.

¿Cómo LLEGAR a SLAB CITY?
Visitar Slab City es muy sencillo, además de que es ideal para hacer un road trip por California. Tendrás que tomar la carretera Highway 111, hacia el este, por Main Street. Después tendrás que girar en Beal Road por unos 5 kilómetros. Ahí te encontrarás con la Montaña de la Salvación. Si sigues más adelante, podrás encontrar a la comuna, que es donde vive la gente de Slab City.

Pero como podrás imaginar, visitar Slab City no es para todos; se trata de un destino peculiar, donde cada slabber es el arquitecto de su propio destino y existencia a cambio de una completa libertad. Por ahora, este rincón olvidado de California representa una forma de vida diferente y fuera de lo que conocemos como Estados Unidos, donde a veces, para salir de lo convencional, tenemos que ver más allá del desierto. ❖

#NuncaDejesDeViajar
América
7 cosas que hacer en HOUSTON: ¡Descubre lo mejor de la ciudad!
En esta ocasión, te llevamos a explorar 7 increíbles lugares que no puedes perderte en tu próxima visita a esta vibrante ciudad texana, ¡más una deliciosa recomendación de restaurante!

Houston es una enorme ciudad en el estado de Texas que seguramente no necesita presentación… Y es que, con un vasto territorio geográfico, aquí hay cientos de cosas para hacer y conocer, y en esta ocasión, te vamos a contar sobre 7 increíbles lugares que tienes que visitar si es que estás de paso por esta maravillosa ciudad… ¿Nos acompañas?

MENIL Collection
La primera parada es el museo de Menil Collection; un museo con varios edificios, y también uno de los museos más visitados de todo Estados Unidos, recibiendo aproximadamente a 2 millones de personas al año. Entre sus colecciones se reúnen obras de Joan Miró, Andy Warhol e incluso algunas piezas de Grecia y Siria, que tienen miles de siglos de antigüedad. Este es un museo que se recorre rápido, y te sorprenderá que es un museo ¡totalmente gratis! Además, la zona exterior es ideal para caminar y disfrutar de la naturaleza.

La CISTERNA
La cisterna es una construcción con una arquitectura impresionante, que goza de un diseño que se asemeja al aspecto de una catedral subterránea. El estar aquí transmite una sensación de grandeza y misterio que atrae a todo amante del arte. Esta estructura fue construida en 1920 como un depósito de agua para la ciudad, pero en la actualidad se ha transformado en un lugar cultural y turístico, albergando exposiciones de arte y eventos especiales.

GRAFFITI Park
Si te gusta el arte urbano, el Graffiti Park de Houston es una parada obligatoria; aquí encontrarás un spot muy lindo, donde podrás tomarte algunas fotografías para tus redes sociales. Además, visitarla es gratis, y te ayudará a comprender la vida diaria y la lucha de los habitantes de la ciudad.

El ZOOLÓGICO de Houston
Albergando a más de 6 mil animales de más de 600 especies diferentes, este zoológico es un lugar ideal si viajas con niños. Entre las especies que podrás conocer aquí, se encuentran elefantes, leones marinos, tortugas gigantes e incluso tiburones.

Dentro del mismo zoológico de Houston se encuentra Galápagos: una impresionante colección de animales, en donde se encuentran las únicas y verdaderas tortugas de los Galápagos. Su existencia aquí se debe a que hace más de 100 años trajeron una pareja de tortugas de la isla para que pudieran vivir en Estados Unidos. Desde entonces, todos sus descendientes han nacido aquí.

También encontrarás una exhibición de gorilas de montaña que se encuentran entre los primates más amenazados del mundo. Una de las recomendaciones es ir con tiempo para que puedan alimentar a las jirafas por parte de “Giraffe Feeding”, en donde por solo $9 dólares ($180 USD), te dan zanahorias o algunos alimentos para que puedas alimentar a estos enormes animales.

POST Houston
En el centro de Houston se encuentra el Post Houston, un proyecto de reconstrucción que transformó un antiguo edificio de correos en un destino entretenido y moderno. Fue construido en 1930, bajo el clásico estilo art déco. Su reacondicionamiento sirvió para albergar una gran variedad de actividades, como comercios, restaurantes, arte, cultura y un espacio para eventos.

Usualmente, su amplia oferta gastronómica es lo que más llama la atención de los viajeros, donde podrás encontrar desde hamburguesas hasta comida de África. Y si buscas algo más relajante, podrás subir a su terraza, desde la cual puedes tomar fotografías impresionantes del skyland de Houston.

Museo de HISTORIA NATURAL
La siguiente imperdible parada es el Museo de Historia Natural de Houston, que cuenta con una gran variedad de exposiciones de temas como la evolución, la paleontología, la zoología, la antropología y la cultura. Una de sus atracciones principales es su mariposario, donde podrás explorar un hábitat tropical cerca de una gran variedad de mariposas y otras criaturas exóticas.

Museum of FINE ARTS
Con una colección impresionante de obras de arte, que abarcan desde la antigüedad hasta la época contemporánea, el Museum of Fine Arts cuenta con una selección de obras de renombrados artistas como Vincent van Gogh, Claude Monet, Jackson Pollock y muchos otros más. Sus colecciones incluyen arte europeo, estadounidense, asiático, africano y latinoamericano.

Restaurante The PIT ROOM
Tras un largo recorrido, será necesario recargar energías, y qué mejor forma que con una buena comida; es por eso que te recomendamos visitar The Pit Room, un restaurante que ha sido calificado como uno de los mejores de Estados Unidos. Su especialidad es la salsa BBQ texana, que acompaña a una gran variedad de carnes como brisket, pulled pork, rib y sausage. Estas se cocinan a fuego lento para obtener un sabor ahumado y un corte jugoso.

Definitivamente, Houston es una ciudad que vale la pena visitar más de una vez. Su belleza es tanta que no alcanza el tiempo para recorrerla toda. Así que aventúrate a conocer este maravilloso lado del mundo en Estados Unidos. ❖

#NuncaDejesDeViajar
América
El RODEO AFROAMERICANO: Un legado que GALOPA en la HISTORIA
El rodeo afroamericano no es un simple espectáculo de vaqueros: es un grito de resistencia, talento y raíces, donde el polvo de las plazas se mezcla con el orgullo de una historia poco contada.

Imagina vaqueros volando sobre toros, vaqueras girando entre barriles y música hip-hop retumbando en el ambiente. Eso es algo que se puede vivir en el Bill Pickett Invitational Rodeo (BPIR), uno de los pocos festivales itinerantes de rodeo afroamericano en el mundo. Es parte de la Fundación BPIR, que busca continuar con la cultura negra del rodeo en todo Estados Unidos.

La PIEL NEGRA en el VIEJO OESTE: Conociendo a BILL PICKETT
Si algo se ha ido ocultando en la historia, es que los afroamericanos han sido vaqueros desde siempre; incluso en la Guerra Civil de Estados Unidos, allá en 1861, uno de cada cuatro cowboys en el Oeste era negro. Muchos de ellos también eran exesclavos que lograron encontrar la libertad en las praderas, lo que trajo como resultado una cultura de rodeo, que hasta el día de hoy no ha resurgido como lo merece.

Pero para conocer mejor parte de esta historia, antes tenemos que conocer a Bill Pickett: uno de los vaqueros negros más famosos de Estados Unidos. Originario de Texas, y con una combinación de sangre negra, caucásica y cherokee, Bill nació cinco años después del fin de la Guerra Civil y la emancipación de los esclavos negros. Dejó la escuela cuando estaba en quinto año para seguir su sueño como peón de rancho.

Poco a poco fue practicando acrobacias y trucos de rodeo; de hecho, se le considera el creador de la técnica bulldogging, que consiste en tirar a novillos jalándolos de los cuernos y el labio. Siendo el único bulldogger profesional del mundo, no tardó en llamar la atención, viajando por todo el país para demostrar su acto de rodeo bajo el nombre de El Demonio Polvoriento. Esto le valió ser la primera persona negra en entrar al Salón de la Fama ProRodeo.

El RODEO AFROAMERICANO
Fue Bill quien, muchos años después, inspiraría el Bill Pickett Invitational Rodeo, que inicia con un desfile en torno a los vaqueros afroamericanos. Esto es seguido por espectáculos como calf roping (captura de terneros con lazos), bronc riding (montar a un caballo no domado) y barrel racing (carrera girando alrededor de barriles).

También hay competencias para niños, donde se les enseña a montar o lazar. Y fuera de la arena, encontrarás puestos de comida e incluso pistas de baile. También hay talleres sobre la historia afroamericana del Oeste. Y es que el rodeo afroamericano es una situación de adrenalina, orgullo y comunidad, donde los sombreros de vaquero brillan bajo el sol al ritmo del hip-hop.

También existe el 8 Seconds Rodeo, con presentaciones de rodeo afroamericano en distintas partes de Estados Unidos, como Portland y Filadelfia. Y no puede quedar de lado el Black Rodeo USA, que es uno de los espectáculos de rodeo más vistos en el estado de Arizona… Al final, el objetivo de estos rodeos es el mismo: educar. Enseñar que los vaqueros negros existieron y aún existen. Mantener la pasión del rodeo en los más jóvenes y demostrar que la cultura del jineteo se lleva en el corazón.

¿DÓNDE ver RODEO AFROAMERICANO?
Para poder ver rodeo afroamericano, tendrás que viajar a Estados Unidos, pero eso si te decimos, no tiene un solo hogar, pues se encuentra en cualquier arena donde sean bienvenidos. Por ejemplo, el Bill Pickett Invitational Rodeo (BPIR) tiene varias fechas programadas durante todo el año, en las que recorre Estados Unidos desde California hasta Nueva York, con paradas en Oakland, Memphis, Atlanta y Washington, D.C.

Otros eventos, como el Midwest Invitational Rodeo o el 8 Seconds Rodeo, también han comenzado a brillar con espectáculos alrededor del país. Y en Arizona, el Black Rodeo ha ganado muchos fans, con más de 10,000 aficionados en un solo fin de semana. Estos eventos suelen pasar por ranchos, estadios urbanos o ferias rurales, y como te dijimos, son pocos quienes lo realizan, por lo que te recomendamos visitar sus páginas web para saber en dónde están, y así puedas comprar tus entradas.

Conociendo las GRANDES LIGAS
Aunque no lo creas, en la historia del rodeo afroamericano han existido grandes campeones, como Jesse Stahl (1879-1935), quien dominó el bronc riding, aunque enfrentó racismo en las arenas. O Mrs. Sherry, una mujer que fue campeona de trick rider (acrobacias en caballo) en los 1920, aunque es difícil encontrar algo de su historia.

Claro que la segregación no benefició mucho a los vaqueros negros; los rodeos blancos les pagaban menos, o incluso los excluían. Sin embargo, hoy en día, nombres como Myrtis Dightman (el primer negro en el National Finals Rodeo en los 60), Fred Whitfield (ocho veces campeón de la National Finals Rodeo) e incluso Bill Pickett son iconos nacionales.

Así que sí, los vaqueros negros existen, y podrás verlos en cualquier rodeo afroamericano, pues como bien se dice, al final el polvo se levanta sin importar quién lo pise. ❖

#NuncaDejesDeViajar
-
América
¡Sí, acepto! Conoce los TIPOS DE BODAS para casarte en LAS VEGAS
-
América
PLYMOUTH ROCK: La PIEDRA que MARCÓ el comienzo de ESTADOS UNIDOS
-
Tabasco
Ruta en BICICLETA por OXOLOTÁN, Tabasco
-
Noticias
Disney STARLIGHT 2025; el DESFILE NOCTURNO de la MAGIA de DISNEY
-
América
La LLUVIA DE PECES: Un FENÓMENO CLIMÁTICO en HONDURAS
-
Curiosidades
El ENTIERRO de la SARDINA: El INICIO de la CUARESMA en España
-
Geek
ORIGINAL Selfie Museum: El MUSEO de la SELFIE en Seattle, ESTADOS UNIDOS
-
Consejos de viaje
¿Cómo VIAJAR con mi perro durante SEMANA SANTA?