Querétaro
Restaurante Las Monjas en Querétaro: ¡Un imperdible sabor!
No dudes en hacer escala en este delicioso restaurante en tu próxima visita a Querétaro 🍽
La recomendación de un lugar que va de boca en boca da una señal de que los sabores y el servicio que esperamos encontrar serán de excelencia, en este caso ¡El Restaurante Las Monjas en Querétaro no es la excepción!
Los estados de la República Mexicana tienen la fama de que sus platillos son auténticos, únicos y característicos de cada región.
El Restaurante Las Monjas es uno de los representantes de la gastronomía Queretana. Es por ello que aquí podrás degustar platillos deliciosos de la comida queretana.
Restaurante Las Monjas: uno de los favoritos de los habitantes del Estado
Toda la magia comienza en el lugar donde se encuentra éste maravilloso oasis de la gastronomía mexicana.
El ambiente que emana la casona en la que se encuentra, es un complemento esencial de Las Monjas.
La magia del lugar inmediatamente te transporta a la época antigua, ya que la construcción del edificio data del siglo XVII.
El edificio fue en sus inicios, el hogar de la Real Fábrica de Tabacos, con el paso del tiempo fue habitada por los dueños y familia de dicha fábrica.
Tiempo después, antes de convertirse en la maravilla culinaria que conocemos al día de hoy, pertenecía las Monjas Clarisas, y de ahí es que proviene el nombre del restaurante.
¿Qué encontraré en Las Monjas?
Aquí encontrarás comida típica de Querétaro, y también platillos de todo México, y éstos irán cambiando conforme a las temporadas del año.
El menú cambia, así que si ya visitaste el restaurante, no dudes en hacerlo de nuevo ¡Porque va a sorprenderte con diferentes platillos!
El sabor de los platillos son únicos ¡Te aseguramos que no lo vas a encontrar en ningún otro lado del mundo!
Los cocineros elaboran los platillos de forma artesanal, toda la comida es hecha únicamente por queretanos que buscan mantener la autenticidad de los platillos, ¡Un sazón espectacular!
El sabor inigualable e irrepetible se debe a que todos los platillos son elaborados con ingredientes locales, e incluso la charcutería es hecha por ellos mismos.
Los mejores platillos
El mole es un platillo bastante conocido en México, pero en Las Monjas presumen tener un sabor único, la diferencia de su mole es que no tiene los toques frutales ni dulces que son característicos.
En el Restaurante Las Monjas en Querétaro, le dan un toque que deja un sabor maravilloso a anís, éste por el uso de la hoja de aguacate, y aunque dicen que no se le agrega ni un gramo de azúcar, sigue siendo un misterio el dulzor del fondo de esta maravilla de mole ¡Qué delicia!
Los platos fuertes más hablados por los comensales son los rollitos rellenos de ternera, las enchiladas ilustradas, y el cabrito empulcado y adobado ¡Atrévete a probar todos!
Complementos del Restaurante Las Monjas en Querétaro
Después de tener una comida inigualable, también podrás encontrar una gran variedad de complementos.
Las mermeladas son una cosa que te endulzará la vida en una forma deliciosa, en el Restaurante Las Monjas podrás comprarla, y más cosas en su dulcería y panadería.
Puedes encontrar el Restaurante Las Monjas en Calle Ezequiel Montes número 22, en el Centro Histórico de Santiago de Querétaro.
El precio promedio por persona está entre los 300 y 350 pesos, por esto mismo, ¿Qué esperas para lanzarte a probar la comida queretana en este restaurante?
Échale un vistazo a sus platillos en su página de facebook dando click aquí.
Qué esperas para visitar el Restaurante Las Monjas, y recuerda, ¡Nunca dejes de viajar!
Artesanías
Muñecas Pame, de las artesanías mas antiguas de México
Orgullo mexicano y artesanía elaborada con horas de arduo trabajo…
Mucho hemos escuchado hablar acerca de las muñecas Lele, de las Lupitas, Las Marías… pero seguramente has escuchado poco o nada acerca de las muñecas Pame, estas muñecas que son hechas de Palma. Si quieres conocer un poco más ¡Sigue leyendo!.
Las muñecas Pame son de las más antiguas de México, están hechas con palma y sus cabellos están hechos de pelos de elote. Son sin duda una artesanía muy peculiar.
Elaboradas cuidando cada detalle
Esta artesanía se distingue por una variedad de tejidos en los que las palmas se cortan con una hoz pequeña que está fabricada especialmente con este propósito.
Un dato muy interesante es que para que las hojas tomen ese color se extienden al sol para su secado, de forma que pierden su color verde.
Toma tiempo realizarlas por todos los cuidados que la palma tiene que tener, desde su secado hasta el pigmento que se le pone para darle un poco de color, además del tiempo que la o el artesano se tome en entrelazar las tiritas de palma que son cortadas con la hoz.
Pero el tiempo vale completamente la pena para esta artesanía, si bien es un proceso meticuloso, el resultado es simplemente hermoso.
Pero, ¿de donde vienen las muñecas Pame?
Muchas de las artesanías mexicanas tienen un estado característico y lo mismo pasa con las muñecas Pame que tiene su origen en las inmediaciones de la Sierra Madre Oriental del estado potosino; fueron creadas por una etnia llamada los Pames.
Su origen se debe a que la economía de esta etnia se basa en la palma como materia prima, estas muñecas son solo una parte de todo lo que los habitantes de este lugar realizaban y realizan con la palma.
Se suelen crear múltiples objetos como cestos, sombreros, bolsas, canastos, entre muchos otros que seguramente ya has comprado y tienes en tu hogar.
Las muñecas Pame no son una muñeca cualquiera, representan mucho para la cultura y la historia, tanto así que puedes encontrarlas en el Museo Nacional de Culturas Populares. La muñeca que encontraras fue resguardada en esta institución desde 1997 junto a otras muñecas, se ha encontrado en vestigios arqueológicos y aún se conservan.
Lo que nosotros vemos como una artesanía que fue hecha para guardarse y significar un bonito recuerdo de una visita, pudiese ser para horas de diversión para niños en civilizaciones antiguas que no contaban con juguetes más sofisticados como ahora los tenemos.
Si te interesa comprar la tuya…
Esta artesanía milenaria sigue elaborándose en estados como San Luis Potosí y Querétaro (sobre todo en la Sierra Gorda).
Consumir este tipo de artesanía no solo ayuda a la economía de estas etnias, también hace que la cultura y el conocimiento se expandan. Ya sabes dónde encontrarlas, no dejes de visitar estos bellos estados para conseguir una.
Estas bellas muñecas las puedes tener a tu alcance en la mayoría de los mercaditos que se encuentran en San Luis Potosí y en Querétaro ya que son llevadas desde la Sierra para ser vendidas a los turistas y residentes del centro de estos dos estados.
Siempre es bueno llevar un lindo souvenir después de un viaje por alguno de los bellos estados de la República Mexicana, pero las muñecas Pame son más que eso, son muñecas con mucha historia y con mucho trabajo detrás ¡Será increíble para cualquiera tener una!.
Y si viajas a cualquiera de estos estados de la República por tu muñeca Pame, te recomendamos hacerlo con Autotur. Descubre sus promociones disponibles y viaja a bordo de las unidades mas cómodas, operadas por conductores altamente capacitados. Y recuerda, #Nuncadejesdeviajar!.
Artesanías
Muñecas Dönxu, un ícono de Amealco, Querétaro
Conoce la peculiar historia de las muñequitas que se crearon por falta de recursos económicos. ¡un ejemplo de la creatividad mexicana!.
Cuando observamos algunos de los juguetes que marcaron nuestra infancia, la nostalgia se apodera de nosotros con flashbacks en los que estamos con nuestros amigos, compartiendo momentos, risas y disfrutando de una de las épocas mas maravillosas de nuestra vida: la niñez. ¿Alguna vez escuchaste hablar de las Muñecas Dönxu?, si tu respuesta fue negativa, entonces quédate con nosotros pues su historia es bastante interesante.
Este fue uno de los primeros juguetes que surgieron dentro de la comunidad Otomí de San Ildefonso en Querétaro, ¡así es!, ademas de las Muñecas Lele, las Muñecas Dönxu también se han encargado de alegrar los días de los mas pequeños de la comunidad. Ambas fueron declaradas Patrimonio Cultural en 2018, y son un símbolo orgulloso mexicano.
Amealco y sus arraigadas costumbres
Amealco es uno de los 18 municipios que se encuentran en el estado de Querétaro, donde se distribuyen aproximadamente 34 comunidades de origen Otomí. Una de las mas importantes (en donde se han creado las Muñecas Dönxu ) se ubica en San Ildefonso, Tultepec, con 2,300 habitantes.
Aquí, hombres y mujeres portan con orgullo su vestimenta Ñanhú u Otomí, elaborada con manta y preciosos bordados de colores.
En esta comunidad todas las mujeres saben tejer pues el bordado a mano es uno de los pilares fundamentales de su economía, y una costumbre que ha trascendido de generación en generación.
Los bordados de las mujeres otomíes puedes encontrarlos no solo en prendas, sino también en algunos accesorios como bolsas, sombreros y collares que seguro te van a encantar.
Las Muñecas Dönxu, ¡un homenaje a la mujer indígena!
La historia de estas muñecas es muy particular, y es un ejemplo de que la creatividad mexicana no tiene límites. Surgieron debido a la falta de recursos económicos para comprar muñecas de plástico a las niñas de la comunidad.
Fue entonces cuando sus madres decidieron sustituir el plástico por tela, creando así juguetes incluso mas resistentes y personalizados.
Dönxu significa muñeca en Otomí y rinde homenaje a la mujer indígena, siempre trabajadora, una excelente ama de casa, y que lucha día con día para dar lo mejor a su familia.
Como muestra de ello, estas muñequitas siempre traen en su regazo un bebé, que representa el amor por los suyos y la fertilidad.
Es muy nostálgico pensar que muchas de las niñas que crecieron acompañadas de sus Muñecas Dönxu hoy en día son madres que se dedican a elaborarlas y preservar sus tradiciones.
¿Cómo se elaboran?
Puedes encontrar una gran variedad de Muñecas Dönxu; grandes, pequeñas, con bordados de todos los colores, sombreros y hasta trencitas y peinados diferentes.
Para su elaboración, se utiliza como base la tela de manta, que se rellena con algodón para darle estructura al cuerpo.
Posteriormente, su carita es bordada cuidadosamente, colocando así una agradable sonrisa en su rostro, y unos ojos pequeños y rasgados.
Su cabello se hace con estambre negro que se trenza y es adornado con listones de colores vivos. Su vestimenta siempre es la misma, pero con diferentes diseños y tonalidades en sus blusas de manga larga con cuello alto y faldas largas de seda.
A continuación, te dejamos un video de su elaboración, esperando que al igual que nosotros te hayas enamorado de estas peculiares muñecas. Si visitas Amealco, ya sabes cuál es el souvenir ideal, recuerda no regatear y #Nuncadejesdeviajar!.
Ecoturismo - Turismo Sustentable
Una tarde muy frutal en el huerto orgánico Qzar
Y tu, ¿conoces el proceso de cultivo y cosecha de la zarzamora?
¿Alguna vez apreciaste el proceso de producción y recolección de zarzamoras? Si tu respuesta fue un no, entonces te sugerimos visitar el huerto orgánico Qzar, un rinconcito con aromas deliciosos y en contacto con la naturaleza en el estado de Querétaro.
Y es que la comunidad de Senegal de las Palomas en San Juan del Río, alberga el huerto que busca producir esta deliciosa fruta con métodos 100% saludables para tu consumo, además de valorar el trabajo de los campesinos que cuidan hasta el último detalle para ofrecerte las cosechas más frescas. ¡Vamos a conocerlo!
Calidad, sabor y seguridad en cada zarzamora
El huerto orgánico Qzar es el único cultivo de la región que cuenta con certificaciones tanto nacionales como internacionales en reconocimiento al cuidado especial en el cultivo y cosecha de zarzamoras grandes, dulces y deliciosas.
Si bien, estamos acostumbrados a que los productos lleguen a nuestra mesa sin saber todo el proceso detrás de su producción, es por eso que en este huerto se prefiere que la gente salga de casa a conocerlo y descubra lo interesante que puede ser el campo mexicano.
Al llegar al lugar, se te dará una breve explicación del recorrido que vas a realizar y se te asignará a un guía que es todo un experto en el tema para explicarte el ciclo de vida de la zarzamora, su proceso de cultivo, ¡y hasta podrás cosecharlas! No te preocupes si tu recipiente se llena de zarzamoras y ya no puedes recolectar mas, pues de igual manera puedes guardarlas…en tu estómago, qué delicia.
Pon mucha atención en cada detalle y conoce por ti mismo este proceso de cultivo libre de insecticidas y herbicidas que sin duda es un muy buen plan de fin de semana para salir de la rutina.
Lleva a casa una deliciosa mermelada del huerto orgánico Qzar
Y como era de esperarse, durante tu recorrido por el huerto orgánico Qzar encontrarás algunos puestitos que venden mermeladas de zarzamora 100% naturales e ideales como souvenir para tu familia o amigos, o simplemente para llevar a tu casa y acompañarla como gustes.
Te vamos a contar un secreto, y es que acompañada con yogurt natural por las mañanas resulta una excelente manera de comenzar el día.
Probar estas zarzamoras te aportará muchos antioxidantes naturales, ya sabes, para eso de las arruguitas y el cuidado de la piel.
Y un imperdible durante tu visita es el espacio donde se tienen cajones de abejas que han sido rescatadas de algunas casas en donde estas pequeñas construyen su panal. Aquí también puedes deleitarte con miel 100% orgánica e ideal para acompañar cócteles de fruta, o para disminuir el dolor de garganta.
Recuerda que las temporadas ideales para visitar el huerto orgánico Qzar son del 1 de Mayo al 15 de Julio, y del 15 de Septiembre al 15 de Noviembre.
Regresarás haciéndole saber a tus amigos que las zarzamoras orgánicas bien cultivadas en realidad son grandototas, muy dulces, y exquisitas, y que su empaque natural es de hojas y flores. #Nuncadejesdeviajar!.
-
Oaxaca
Explora los aires en un globo aerostático en Oaxaca
-
Ecoturismo - Turismo Sustentable
Conservatorio de orquídeas Holstein, joya Jalisciense
-
Europa
¡Recorre las cuevas de hielo en Islandia y alista tu 4×4!
-
Europa
Monte Holiday: Un Glamping con muchos lujos
-
Europa
Playa Zandvoort en Amsterdam, ¡Vacaciones al natural!
-
Cruceros
Cruceros LGBTIQ+ ¿listo para la fiesta a bordo?
-
Europa
Las Islas Eolias en Italia; las siete magníficas
-
Leyendas
Los Aluxes, una leyenda Maya, ¿ya la conocías?