Contáctanos a través de:

Chihuahua

Los rarámuris y el valle de los monjes, Chihuahua

Un valle lleno de misterio donde se dice que los monjes se petrificaron y aguardan quietos a que alguien los visite.

Mientras disfrutaba el camino serpenteado por los extensos bosques visualicé a lo lejos el Valle de los Monjes,Chihuahua, un desfile de imponentes rocas que nos remontan a la evangelización que ocurrió hace cuatrocientos años en la zona escarpada de las Barrancas del Cobre.

Era el encuentro con la naturaleza y la solemnidad de la religión ¿Qué habrá detrás de estas enormes figuras que los tarahumaras escogieron como lugar sagrado?

Aún tengo las imágenes frescas de uno de los Valles más encantadores que he conocido: el Valle de los Monjes, un territorio que bien podría salir de una pintura surrealista.

Barrancas del Cobre

Barrancas del Cobre. Foto por CMF.

El inicio de la aventura

Todo comenzó con una visita a la Ciudad de Chihuahua en donde me aventuré a conocer sus principales alrededores: los campos menonitas, la ruta de la manzana y subir al tren de pasajeros (El Chepe).

Dicho tren recorre las Barrancas del Cobre para llegar a mi primera parada en Creel, un maravilloso Pueblo Mágico que tiene varias sorpresas guardadas para los aventureros que desean descubrir la magia que guarda la sierra y sus paisajes naturales.

Sabemos que los tarahumaras -o rarámuris- son ese grupo que definió vivir en lo alto de las montañas, conocidos como “pies veloces” debido a su condición de correr por los lugares más escarpados del bosque de altura.

el chepe

Un viaje en El Chepe. Foto por Xavi Valero.

Los tarahumaras son una etnia que ha aprendido a sobrevivir por generaciones a pesar de las extremosas condiciones de la montaña. Pero ahí arriba, cazando y cultivando son felices de guardar sus tradiciones.

En Creel podemos conocer y convivir con los tímidos rarámuris, sobre todo aquellas mujeres que salen a vender sus artesanías.

Ellas no te miran a los ojos debido a sus costumbres de respeto. Ofrecen manualidades que elaboran con las espinas tejidas de los árboles de coníferas, además de pequeños Souvenirs en forma de animales y personajes tarahumaras hechas con maderas, estambres y telas.

Mujeres tarahumaras

Cultura Tarahumara. Foto porLance Fisher.

¿En dónde encontrar a los rarámuris?

Los tarahumaras son una cultuta  interesante de la cual debemos aprender.

Debemos entender y respetar lo que nos ofrece la naturaleza pero sin destruir el bosque, ni invadir el territorio de los demás, además de no ser ventajosos o “chabochis” como los llaman los rarámuris.

Rarámuris

Una cultura que se ha encargado de conservar sus costumbres y tradiciones. Foto por Ben Hansen.

Conforme vas conociendo esta etnia, te atrapan sus costumbres y leyendas, sus rituales y su forma de vida; ellos se encuentran en lo más alto de la Sierra Madre Occidental o Sierra Tarahumara (2400 msnm.)

Se dejan ver también muy cercanos en las poblaciones de Creel y Divisaderoen donde llegan los viajeros atraídos por el instinto de realizar fotografías de sus hábitos y vestimentas.

Una vez alojado en Creel, decidí realizar un paseo guiado para conocer una parte de los alrededores, así que me aventuré a visitar los sitios naturales y boscosos conocidos como: El Valle de las Ranas, el Valle de los Hongos, y el Valle de los Monjes, Chihuahua.

Creel

Creel. Foto por Robert K.

Los Valles de las Ranas y Los Hongos

Ambos lugares me dejaron impresionado  por las enormes formaciones que siluetaban anfibios y setas que son parte de la aventura del paseo.

Ahí pude ver varias mujeres rarámuris que se acercaban para ofrecerme sus productos, o los grupos de niños pidiendo un dulce o alguna galleta, cosa que no es recomendable darles ya que al no tener todos los servicios médicos -como los de un dentista comunitario-, sólo les afectaríamos en su salud.

venta de souvenirs

Podrás adquirir souvenirs durante tu viaje. Foto por Marcos Fernández.

Continuando con el viaje, realicé otra parada en una antigua cueva en donde todavía acostumbra a vivir una familia de rarámuris, (hoy habitan en cabañas).

Amablemente me recibieron y contestaron algunas preguntas con su poco español y me pude enterar cómo la cocina en donde sale el humo de la madera quemada, está dividida de la recámara por sólo unas cuantas piedras, y frente a éstas tienen un espacio para platicar mientras tejen.

Valle de las ranas

Valle de las ranas. Foto por Malcolm K.

Afuera algunas gallinas y animales de carga son parte de la vida cotidiana, los niños juegan como si no hubiera un mañana, algunas parcelas de maíz y frijol también son parte del entorno.

Un panorama inigualable

Aprendí que si los árboles se tiñen de amarillo, es señal de que pasa el viento con más fuerza y no es posible asentarse ni sembrar ahí, porque el frio acabaría con la cosecha.

Todo ese entorno me dejó pensando en la transculturización que hemos promovido en los pueblos alejados. Los rarámuris han estado ahí a lo largo de las generaciones, soportando las condiciones climáticas y viviendo al día.

comunidad tarahumara

Tarahumaras. Foto por Del Air.

Erróneamente creemos que al observar su pobreza, necesitan ayuda y buscamos la manera de proveerlos de despensas o cobijas, cuando ellos no conocen otra forma de vida. Han aprendido a vivir como hombres y mujeres de montaña con los recursos que la naturaleza les otorga y aún así, son felices.

Después de disfrutar de sus miradas honestas y amables, y entender un poco más de su modo de vida, me dirigí a mi última parada y tercer valle, mi objetivo de ese día era encontrar ese lugar del que tanto me han hablado.

El impresionante Valle de Los Monjes, Chihuahua

Antes de llegar me enfrenté en el camino con grandes rocas verticales enfiladas como soldados de 20 metros de altura formando una gran muralla.

Sé que estoy cerca, es momento de dejar el transporte y seguir a pie: Ahí están, en medio del silencio y el olor a pino, el Valle de los Monjes en Chihuahua te atrapa desde lo lejos y te deja con la boca abierta conforme te acercas.

valle monjes 54

Valle de los monjes, Chihuahua. Foto Archivo.

Ciertamente parecen decenas o centenas de monjes encapuchados, pero son rocas labradas por el tiempo y el viento, dispersas en pequeños grupos de 5 o diez columnas, parece que se enfilan a una procesión como si se tratara de ir evangelizando mientras crees escuchar sus cantos.

Pero la calma reina. Sólo es interrumpida por las aves del lugar.

El Valle de los Monjes me recuerda cómo los misioneros Franciscanos llegaron en el siglo XVI a estas tierras con la encomienda de convertir a los habitantes de la montaña y el desierto en seguidores de la religión cristiana, pero sin tener éxito.

Valle de los monjes

Un vistazo desde las alturas. Foto por El Viajero Feliz.

Después los misioneros Jesuitas llegaron a Chihuahua para establecer una relación de confianza, aprender la lengua de los rarámuris y formando la jerarquía a la que estaba acostumbrada la sociedad. Así se fundaron las misiones en el siglo XVII.

¡Rocas que se formaron en más de 20 millones de años!

Los Monjes son grandes rocas calcáreas que han sido erosionadas por la lluvia y el aire, estas formaciones tardaron más de veinte millones de años en lograrse y verdaderamente semejan figuras humanas con su cabeza y su sotana.

Por las tardes cuando el sol abandona el valle, deja las sombras de los monjes libres para darle paso a las leyendas de cómo quedaron petrificados en su labor de evangelización.

los monjes

Disfruta de las impresionantes formaciones. Foto por Lance Fisher.

De acuerdo a los rarámuris quizás son Dioses que están dispuestos a escuchar a quien pide consejos.

El lugar es ideal para hacer senderismo, rappel y ciclismo, pero sobre todo para tener un encuentro con la naturaleza, disfrutar del silencio y aprecio por lo que la madre tierra nos regala con sólo tomar la decisión de hacer un viaje por el estado de Chihuahua.

valle monjes 55

Ciclismo en Valle de los Monjes. Foto Archivo.

Me he quedado horas contemplando el Valle de los Monjes, Chihuahua y he encontrado nuevas figuras que sólo los locales pueden describir.

He meditado tanto de esta fastuosa tierra y sus bondades, que por algo esta etnia fue elegida para cuidarla.

Ahora estoy listo para continuar mi viaje hacia mi próxima parada en Divisadero, y sorprenderme más de las bellezas que tienen las Barrancas del Cobre. No te pierdas de Chihuahua y #Nuncadejesdeviajar

GALERÍA DE IMÁGENES

 

Chihuahua

Semana Santa RARÁMURI, la celebración más grande de la SIERRA TARAHUMARA, Chihuahua

Esta ocasión nos lanzamos hasta la sierra, hogar de los Rarámuris en donde tuvimos la fortuna de presenciar su ritual durante la Semana Santa.

SEMANA SANTA EN LA SIERRA TARAHUMARA

La Semana Santa es una experiencia que nos regala una muestra de la cultura y tradiciones religiosas, superando muchas veces el área espiritual. Y seas creyente o no, no podemos negar que la manera en la que se recrean las procesiones, se realizan oraciones o se cocinan algunos platillos es todo un arte. Y es que estas costumbres religiosas no se detienen por nada, o ese es el caso de la comunidad rarámuri en Chihuahua, que nos invita a ver la belleza de la región a través de la fe.

1. Semana santa en la Sierra Tarahumara. Foto - Dirección Popular de Culturas Populares
Semana santa en la Sierra Tarahumara. Foto – Dirección Popular de Culturas Populares

¿Quiénes son los RARÁMURI?

Antes de conocer las tradiciones de Semana Santa de los rarámuri, tenemos que conocerlos mejor.  En pocas palabras, los rarámuri son un pueblo de unas 50 mil personas, aproximadamente. Viven en la sierra Tarahumara, al sur de Chihuahua, y mantienen un estilo de vida muy antiguo y ancestral.

2. Tarahumaras. Foto - Sanook.com
Tarahumaras. Foto – Sanook.com

A pesar de que también son conocidos como los tarahumaras, ellos mismos se nombran a sí mismos como “rarámuris”, que en su lengua se traduce como “pies ligeros”, pues parte de su cultura y adaptación al espacio tiene que ver con correr por la sierra.

3. Tarahumaras corriendo. Foto - Página Zero
Tarahumaras corriendo. Foto – Página Zero

La SEMANA SANTA para los RARÁMURIS

Ahora, es muy importante saber que los rarámuris ven a la Semana Santa como una oportunidad de mezclar sus creencias ancestrales con las creencias religiosas católicas. Esto se debe a que Semana Santa está paralela al ciclo agrícola para sus cosechas.

4. Tarahumaras cosechando. Foto - Ventaneando
Tarahumaras cosechando. Foto – Ventaneando

Lo sorprendente es que esta población reitera y refuerza la relación que tienen con Dios mediante su festejo: agradecen y reconocen la presencia de un ser todopoderoso. Es por eso que en las actividades se representan dos bandos: el de Dios y el Diablo. Aquí, Dios creó a los rarámuris, mientras que el Diablo creó al hombre blanco.

5. Rarámuri pintado de blanco con cuernos. Foto - Noro.mx
Rarámuri pintado de blanco con cuernos. Foto – Noro.mx

Esto hace que, para la representación, los rarámuri se dividan en 2: los fariseos, que representan a los súbditos del Diablo y se caracterizan por estar pintados de blanco, con agua y cal; y los capitanes, que representan a los soldados de Dios, caracterizados con la ropa típica tarahumara. Y así, caracterizados, es como realizan danzas, ritos y rezos. Durante este festival de Semana Santa, los visitantes pueden gozar de conciertos de música tradicional, danzas y cuentos indígenas, entre muchas otras actividades.

6. Rarámuri soldado en Semana Santa. Foto - Gobierno del Estado de Chihuahua
Rarámuri soldado en Semana Santa. Foto – Gobierno del Estado de Chihuahua

Una de las danzas más representativas es “La Danza de los Pintos”, donde los pintos bailan con banderines a las afueras de la iglesia.

7. La Danza de los Pintos. Foto - @rodrigocruzfoto (X)
La Danza de los Pintos. Foto – @rodrigocruzfoto (X)

De hecho, en los bailes se ofrece tesgüino, una cerveza artesanal preparada a base de maíz fermentado, que es parte de los grupos indígenas del norte. Es considerada como una bebida social y sagrada.

8. Mujer rarámuri preparando tesgüino. Foto - Noro.mx
Mujer rarámuri preparando tesgüino. Foto – Noro.mx
¡Suscríbete al CANAL DE WHATSAPP de EL SOUVENIR!

Cuando CAMINAMOS en CÍRCULOS

“Comonorirawachi”, así es como llaman los rarámuris al periodo de la Semana Santa, que significa cuando caminamos en círculos, ya que la mayor parte de la celebración es dar la vuelta alrededor de cada iglesia que hay en la zona. Esto se hace en forma de procesión, mientras bailan, alaban y cantan, pues tienen la creencia de que el destino del universo descansa en la espalda de los tarahumaras, y de este modo impiden que el Diablo triunfe sobre Dios.

9. Rarámuris dando vuelta a iglesia. Foto - @ftarahumara (Instagram)
Rarámuris dando vuelta a iglesia. Foto – @ftarahumara (Instagram)

La LUCHA de los FARISEOS Y SOLDADOS

Para el último día de festejo, se hace una representación de lucha entre los fariseos y los soldados, simbolizando la eterna pelea entre el bien y el mal… el cielo y el infierno. En este punto, los sacerdotes católicos guardan distancia, respetando las creencias y tradiciones de la comunidad tarahumara.

10. Batalla entre fariseos y soldados en la Semana Santa en la Sierra Tarahumara. Foto - Ocho Ochenta Noticias
Batalla entre fariseos y soldados en la Semana Santa en la Sierra Tarahumara. Foto – Ocho Ochenta Noticias

Para poder participar en la representación, los soldados y faraones hacen un ayuno de tres días, que se rompe al finalizar la pelea y las danzas, obteniendo como recompensa un “tónari”, que es carne de res, pollo, pescado o conejo, cocida en agua y preparada por quien haya sido elegido como el anfitrión para poder brindar esta ofrenda.

11. Mujeres preparando tónari. Foto - Movimiento Antorchista Nacional
Mujeres preparando tónari. Foto – Movimiento Antorchista Nacional

La QUEMA DE JUDAS

Una vez finalizados los rituales y la épica batalla contra el Diablo, viene la “quema de Judas”. Esta quema es muy similar a las que se realizan en la ciudad; la diferencia es que el Judas no se hace de cartonería, sino de tela y pasto… Una figura de Judas a tamaño real, hecho con ropa cocida y rellena de pasto seco, similar a un espantapájaros. Según la tradición, si los soldados no queman esta figura, puede haber desgracias en la comunidad.

12. Quema de Judas de los rarámuris. Foto - Raichali
Quema de Judas de los rarámuris. Foto – Raichali

¿Se puede VISITAR a los RARÁMURIS en SEMANA SANTA?

La respuesta a esta pregunta es sí. Cualquier persona puede visitar a los rarámuris en cualquier fecha. Para esto, tendrás que adentrarte en la Sierra Tarahumara. Claro que, si deseas presenciar sus ritos de Semana Santa, te recomendamos que solicites un permiso previo a la máxima autoridad de su comunidad, que es conocido como síriame.

13. Comunidad rarámuri durante Semana Santa. Foto - mag21
Comunidad rarámuri durante Semana Santa. Foto – mag21

Para esto, tendrás que respetar y no interferir en los ritos y tradiciones que se hagan y, por lo general, al aceptar tu presencia, te pedirán una contribución con alimentos para la comunidad.

14. Semana Santa rarámuris. Foto - Ah Chihuahua (Facebook)
Semana Santa rarámuris. Foto – Ah Chihuahua (Facebook)

Sin duda, la Sierra Tarahumara es un destino ideal para todos aquellos que buscan un viaje religioso más fuera de lo común. Es solo para gente que ama conocer culturas y sus riquezas… gente que además ama ver paisajes maravillosos, y eso es algo que solo nos puede regalar el estado de Chihuahua.

15. Niñas rarámuri jugando. Foto - BOB SCHALKWIJK
Niñas rarámuri jugando. Foto – BOB SCHALKWIJK

Continua Leyendo

Chihuahua

NAICA: la capital mundial de LAS BRUJAS en CHIHUAHUA

Al sur del país nos encontramos con un municipio lleno de misterios, leyendas y temor, donde las brujas y las desapariciones son cosa de cada día.

CUEVA DE LAS BRUJAS EN NAICA

En Chihuahua, en el municipio de Saucillo, está Naica, un pueblo dedicado a la minería donde nos encontramos con la conocida cueva de los cristales más grandes del mundo. Fue descubierta en la Sierra de Naica en el 2001, mientras los trabajadores de la mina hacían un túnel para realizar extracción de plomo.

1. Cueva de los cristales de Naica. Foto - Líder Empresarial
Cueva de los cristales de Naica. Foto – Líder Empresarial

Su exploración no está permitida más que para investigadores y científicos; pero algo a considerar es que se encuentra a 300 metros bajo tierra y con temperaturas que oscilan entre los 40° y 50° centígrados. En cualquier escenario, estas serían las condiciones normales de una cueva en Chihuahua; sin embargo, en Naica existe una leyenda que va más allá de los rumores, cambiando por completo la experiencia de los viajeros

2. Cueva de los cristales de Naica. Foto - ROBISA - RODOLFO BIBER (Flickr)
Cueva de los cristales de Naica. Foto – ROBISA – RODOLFO BIBER (Flickr)

Las BRUJAS de NAICA

Los nativos del lugar cuentan, de una forma muy natural, cómo han visto brujas volar desde lo más alto del cerro hacia el pueblo. Algunos otros incluso las han visto entrar en las cuevas mineras; sí, la de los cristales más grandes del mundo.

3. Imitación artística de bola de fuego o "fuego fatuo". Foto - Fundación Wikimedia
Imitación artística de bola de fuego o “fuego fatuo”. Foto – Fundación Wikimedia

Y es que los habitantes de Naica tienen como costumbre estar dentro de sus casas antes de las 10:30 de la noche, porque se dice que a esa hora empieza la cacería de las brujas, en donde salen de la cueva en forma de bolas de fuego para volar sobre el poblado en busca de mujeres jóvenes para raptarlas y hacerlas parte de su aquelarre (reunión de brujas) o niños para algunos de sus rituales.

4. Naica en la noche. Foto - Industrias Peñoles
Naica en la noche. Foto – Industrias Peñoles

Incluso las campanas de la iglesia del pueblo se tocan a las 10:30 pm en punto, como señal de que todos deben de estar resguardados en sus casas.

¡Suscríbete al nuevo CANAL DE WHATSAPP de EL SOUVENIR!

La CUEVA de las BRUJAS y el PORTAL al INFRAMUNDO en NAICA

Otro lugar de reunión de brujas en Naica es ni más ni menos que la Cueva de las Brujas, ubicada en la misma Sierra de Naica. Actualmente, a la mitad del recorrido se encuentra una reja que evitar su acceso, pues la gente solía perderse dentro —o al menos eso cuentan—.

5. Letrero de advertencia de la Cueva de las Brujas. Foto - Levario Vlogs (YouTube)
Letrero de advertencia de la Cueva de las Brujas. Foto – Levario Vlogs (YouTube)

Además, su entrada está custodiada por un cartel que da anuncio de los peligros al ingresar. La gente que ha entrado, o que vive cerca del cerro de Naica, aseguran que por las noches se escuchan cantos y llantos que salen de la cueva, e incluso emanan luces de colores.

6. Mitad del camino de la Cueva de la Bruja. Foto - Explorando el Mundo (YouTube)
Mitad del camino de la Cueva de la Bruja. Foto – Explorando el Mundo (YouTube)

Se sabe que en los lugares en donde hay cristales o minerales de más de 500 millones de años, siempre están llenos de energía, algo ideal para las personas que se dedican a la sanación holística. Comúnmente les llaman santeros o brujas blancas, y utilizan las cuevas para hacer rituales en ellas.

7. Santería mexicana. Foto - fotocommunity
Santería mexicana. Foto – fotocommunity

Esto lo han confirmado visitantes que han recurrido a este tipo de “sanaciones”, contando que la energía en las minas es tan fuerte y el calor tan insoportable, que es similar a la entrada al inframundo. Todas estas situaciones inexplicables le han dado a Naica una perturbadora fama como la Capital Mundial de las Brujas, atrayendo cada 31 de octubre, a las 11:30 de la noche, a brujas de todo el mundo, que se reúnen para hacer rituales.

¿Y tú te atreverías a entrar a las cuevas? ❖

8. Entrada a Naica, Chihuahua. Foto - Fundación Wikimedia
Entrada a Naica, Chihuahua. Foto – Fundación Wikimedia

Continua Leyendo

Asia

DÍA NACIONAL DEL LIBRO: celebra con LIBROS PROHIBIDOS

Este 12 de noviembre, México celebra el Día Nacional del Libro, celebrando a esas piezas de papel que han sido fundamentales en el desarrollo del mundo.

PORTADA DÍA NACIONAL DEL LIBRO

En 1979, México nombro el 12 de noviembre como el Día Nacional del Libro, esto para conmemorar el natalicio de Sor Juana Inés de la Cruz: una de las escritoras más influyentes del país. Y es que, se lea desde donde se lea, el libro ha sido uno de los instrumentos de transmisión más importantes para México.

Ya sea por conocimiento, cultura o entretenimiento, si existe, seguramente salió de un libro. Es por eso que, para que celebres este día, te presentamos 3 libros que fueron prohibidos y censurados en México.

1. Sor Juana Inés de la Cruz. Foto - RTVE.es
Sor Juana Inés de la Cruz. Foto – RTVE.es

Historia FILOSÓFICA y POLÍTICA de las Indias – THOMAS RAYNALD

Publicada en 1770, esta enciclopedia consiste en un compilado de ensayos e información sobre el comercio de los imperios de la época. Aquí se habla de la expansión y las fuentes de riqueza de las antiguas ciudades. Como resultado, fue prohibido en México por la Santa Inquisición, ya que reveló información clasificada de las élites, como su uso de esclavitud o explotación de materias primas.

Siendo básicamente un manual para volverse rico en el siglo XVIII, esta enciclopedia debe estar en tu lista de lectura del Día Nacional del Libro.

2. Historia filosófica y política de las Indias de Thomas Raynal, 1770. Foto - Universidad del Rosario
Historia filosófica y política de las Indias de Thomas Raynal, 1770. Foto – Universidad del Rosario

TOMOCHIC – HERIBERTO FRÍAS

Continuando con la celebración del Día Nacional del Libro, nos encontramos con Temochic, una novela escrita en 1893 por el militar Heriberto Frías, donde se relata la represión, violencia e injusticias que se vivieron durante el porfiriato en la Guerra Civil de Tomochic: un pueblo en Chihuahua que fue devastado por la milicia gubernamental al no contar con la “imagen progresista” que buscaba Porfirio Díaz. Si bien este libro no fue oficialmente censurado, sí tuvo consecuencias graves, como la limitada difusión y represalias para el autor.

3. Temochic de Heriberto Frías. Foto - Librerías de Ocasión
Temochic de Heriberto Frías. Foto – Librerías de Ocasión

Los HIJOS de SÁNCHEZ – OSCAR LEWIS

Los Hijos de Sánchez es un libro publicado en 1961 que retrata y analiza -a partir de notas- la vida de una familia marginada de los años 50’s. Aquí, conocerás a Jesús Sánchez y sus cuatro hijos, y todos los retos que viven día a día para lograr sobrevivir. Sin embargo, en 1965 el licenciado Luis Castaño Morlet condenó la obra como obscena y denigrante para el México, y levantó una denuncia formal para su prohibición. Afortunadamente dicha denuncia no prosperó, pero sí que generó mala fama y poca difusión de la obra.

Algo rebelde para el Día Nacional del Libro… ¿no crees?

4. Los Hijos de Sánchez de Oscar Lewis. Foto - Mercado Libre
Los Hijos de Sánchez de Oscar Lewis. Foto – Mercado Libre

Día Nacional Del Libro

En la actualidad, México ha mantenido una expresión y difusión abierta en cuanto a libros nos referimos, logrando que la cultura y los saberes lleguen a todo el largo y ancho del país.

Disfruta y celebra tus párrafos favoritos este Día Nacional del Libro.

5. Biblioteca Sucursal de Raleigh Court. Foto - Spencer Scott Pugh (Unsplash)
Biblioteca Sucursal de Raleigh Court. Foto – Spencer Scott Pugh (Unsplash)

#NuncaDejesDeViajar

Continua Leyendo

Trending