

Oaxaca
¿Quiénes son las Chinas Oaxaqueñas? Muestra de orgullo regional
Enamórate de los colores y tradición de las Chinas Oaxaqueñas. Descrubre su milenaria historia.
¿Sabías quiénes son las chinas oaxaqueñas? Icono y tradición en las fiestas patronales de la ciudad de Oaxaca, desde hace más de 60 años se preparan día a día para mostrar sus alegres bailes, tradicionales trajes de gala y llegar con sus coloridas canastas que adornan su imagen.
Ser alegres y sonrientes va muy ligado con la esencia de los oaxaqueños. Que si alguien nació, que si alguien murió ¡Salud y ceremonia! Las chinas oaxaqueñas, son las encargadas de portar alegría a las fiestas patronales.

Las Chinas Oaxaqueñas, pilar de la tradición y las fiestas
Cada barrio tiene a su santo patrono y esto ya es motivo suficiente para darle rienda suelta a la fiesta. Cada una de estas celebraciones va precedida por “el convite”. Un desfile por las calles del barrio para anunciar que comienza el novenario.
Pero dos días antes de celebrar al patrono, se lleva a cabo la antevíspera, y se hacen las famosas calendas. Se trata de una gran celebración en donde se reúnen todos los fieles precedidos por las chinas bailadoras.

Además están los tradicionales coheteros, monotes, marmotas, faroleros, música de banda, un carro alegórico y otros personajes que traen la alegría incrustada en la piel.
No hay fiesta sin su calenda y este alegre desfile va buscando cumplimientos. De acuerdo a la tradición, las personas o mayordomos se anotan en una lista en la iglesia de la comunidad para recibir a la calenda en son de agradecimiento o devoción.
La calenda, agradecimiento y tradición
Así en medio de la música, el baile y el desfile, la calenda visita a varios cumplidores quienes recibirán en su casas o patios a todos los integrantes de la procesión para darles de comer deliciosos antojitos.
Tortas de frijol y quesillo, tostadas de chile, dulces, tamales, café, atole y uno que otro mezcal que servirá de “combustible” para aguantar la jornada ¡Seguro ya se te antojo!
Las chinas oaxaqueñas llevan sus floridas canastas para llenarlas de obsequios o alimentos que no alcanzaron a comer, pero que por ningún motivo pueden despreciar.

Las tradicionales calendas inician alrededor de las 19:00 pm y llegan a terminar alrededor de las 04:00 am ¡Nunca es muy muy tarde o temprano para celebrar!
Entonces imagina la energía del baile y la alegría de chicas y chicos que se juntan para pasar un buen rato, además de convivir con los seguidores de la calenda, las risas entre amigos no faltan.
Desde épocas remotas cada barrio tenía un santo patrono distinto y a este le dedicaban un arte u oficio. Por ejemplo, ceramistas, labradores, orfebres, herreros, carpinteros, impresores, curtidores y otros más.

¿Chinas Oaxaqueñas? ¿De dónde viene el peculiar término?
Así existían las cofradías de las mujeres que iban a los mercados a comercializar o a intercambiar productos. Hablamos de floristeras, comideras, panaderas, y todas aquellas actividades que involucraran comercialmente a las mujeres.
Ellas eran quienes vendían los que los campesinos trabajaban en la tierra. Su papel representaban la delicadeza femenina y la fuerza económica de los hogares oaxaqueños.
Devotas de la Virgen de la Soledad, las Chinas Oaxaqueñas provienen del barrio de los alfareros. Y su nombre lo explican dos teorías. Algunos piensan se debe a su que su oficio; la cerámica vidriada que trabajaban en el barro tenía figuras de “chinitos”, a manera de adornos.
Y ellas eran conocidas por vender este tipo de loza. Y por otro lado, se piensa que se les llamaba así porque la palabra “china” indicaba una mujer bonita, oaxaqueña, de clase popular. Un cumplido que ejemplificaba su esplendor colorido.
A pesar de estar ligadas a los mercados y a la iglesia, también eran conocidas como chicas casaderas, que se vestían de colores vivos y se enjoyaban para ir a comercializar al mercado. Su belleza sigue cautivando a más de uno.

Historia de orgullo regional
Portar su traje representativo, es su mayor motivo de orgullo. La tradición era que antes de acudir al mercado pasaban a la iglesia para solicitar la bendición. Actualmente las chicas que buscan ser chinas oaxaqueñas necesitan mucha preparación.
Comenzando con la elaboración de su traje, aprender a bordar, tejer, a confeccionar su canasta, a ensayar y bailar sones de ¡Hasta dos horas! Claro, además de entender y respetar la tradición heredada.
Desde los años treinta hubo varios intentos de conjuntar lo más representativo de las regiones de Oaxaca –el precedente de la Guelaguetza-. En 1957 Doña Genoveva Medina de Márquez, participó con algunas chicas del mercado para recibir a los distintos pueblos.

Ella diseñó el traje de fiesta para ese famoso Lunes de Cerro en donde la gente se reuniría para subir a la cima a recoger flores de campo en un acto conocido como la Fiesta de las Azucenas.
Geno, -como le llamaban- diseñó las figuras del traje y vistió a algunas chicas de los intensos colores de la bandera nacional. Entre ellas, su hija Carmen de entonces 16 años, acto que maravilló a todos los asistentes.
De acuerdo a la fiesta, el Segundo Lunes de Cerro, conocido como La Octava, participaron las chinas como anfitrionas llevando unas canastas con flores. Las chinas bailarían al son de la banda de viento, creando así un acto de alegría y de bienvenida para todos los hermanos oaxaqueños.

Canastas llenas de júbilo y el vestuario de las chinas oaxaqueñas
Si de por sí ya bailar por horas invitando a la gente a unirse a la fiesta, resulta cansado, imagina cómo las chinas llevan consigo esas canastas de carrizo. En donde portan dulces, pan, comida y otros productos.
Originalmente las mujeres adornaban sus canastas con flores con una gran cantidad de figuras apegadas a símbolos o imágenes religiosas con la idea transmitir fe a los invitados.

Cada figura tiene un significado diferente, así podemos ver arreglos florales de la luna, el corazón, la lira, la copa, la estrella, la cruz, la corona, la virgen, la “M” de María y otros símbolos más.
La blusa o camisa está compuesta de una serie de bordados, deshilados, tejidos y otros detalles hechos a mano de una manera laboriosa. Incluso les ponen nombres como “hazme si puedes” o “randas”.
Hablar del traje de gala mejor conocido como “traje de fiesta”, es toda una usanza. Al tratarse de una celebración ellas siempre estrenan algo de su vestuario.

Hasta el último detalle
La mascada que va enredada por encima de la camisa cumple con la labor de cubrir el pecho de la mujer. Y también funciona como un bolsillo tradicional para guardar el dinero. Más acercado a nuestros días, el celular.
Por la espalda, la mascada debe llevar un bordado significativo para la china el cual es elaborado por ella misma. La falda de colores vivos es parte de este vestuario de fiesta.

Sus diseños son más confeccionados y cuenta con algunos símbolos -producto del mestizaje de culturas-, sin olvidar algunas “grecas” como testigo fiel del arte prehispánico.
Debajo de la falda no puede faltar “el rebajo” de manta blanca que es delicadamente almidonado. Así como la clásica “calzonera”que solo permite enseñar la mitad de la pierna aunque la china baile efusivamente.
Elementos adicionales son los zapatos negros y el rebozo de seda que se utilizan orgullosamente para bailar. Como requisito especial se usa el cabello largo para poder trenzarlo con vivos listones de colores.

Las joyas y su significado
Ya entrados en la descripción del vestuario, no puede faltar el elemento que le da brillo a todo el conjunto de la china. Las joyas doradas con distintos diseños, con engarces tipo filigrana. Y en muchos casos, con incrustaciones de perlas como la misma Virgen de la Soledad.
Estas joyas son parte de la tradición que se hereda desde las madres, abuelas, bisabuelas o parientes más lejanos, y se portan con bastante orgullo.
Además de poseer un valor como antigüedad o por su grado de pureza en oro, las alhajas cuentan con el valor sentimental de haber sido objetos que portaron otras grandes mujeres.
Existe un comité de autenticidad que revisa la originalidad de las piezas o en el caso de ser nuevas, verifica que los diseños no distorsionen la tradición. Además de continuar apoyando el trabajo de los orfebres de la ciudad.

Adornos con significado importante
Las alhajas como las “emes”, los gusanos, cruces y medallas, son parte de las imágenes religiosas y de la naturaleza que todas las chinas conocen antes de portarlas como collares y aretes.
Otro detalle importante es el relicario que portan con orgullo con una fotografía de un ser querido o un santo de su devoción.

Cabe resaltar que las chinas usan atuendos sencillos para el uso diario tanto de vestido como de la joyería que en la mayoría de los casos es de fantasía.
El lazo de honor -símbolo de matrimonio- que portan desde el cuello hasta la cintura, es para indicar que el padrino lo ofrece como dote y este también se heredaba por su gran valor.

La Guelaguetza
Las chinas no pueden faltar en la fiesta más importante de Oaxaca, La Guelaguetza, en donde representan los Valles Centrales del estado y su participación es primordial. Como anfitrionas se ecargan de recibir a todos los pueblos y regiones.
Por las calles van bailando jarabes, cantando, e invitando a la gente a que llegue a la justa de bailes. Portan Guelaguetza (regalos) mientras que los chicos calenderos llevan la música, los faroles, las pesadas marmotas y van dentro de algún monote.
Y así comienza la gran fiesta de Lunes de Cerro. No sabemos porque, pero a los invitados al foro se nos pone la piel chinita al ser testigo de la maravillosa celebración a la identidad.
Las chinas son el orgullo de representar a la mujer antigua, que basa su fe católica en las calendas y su más importante tarea es trasmitir esa felicidad de ser oaxaqueña. Su misón es lograr que los visitantes se sientan en su propia casa.
¡Ya sabes! En tu próximo viaje a Oaxaca, no olvides visitar la Casa de la Chinas Oaxaqueñas y escuchar los testimonios en vivo de las custodias de esta tradición: Silvina y Carmen Márquez.
Quizá te toque ver el ensayo de 45 chicas sonrientes, y si tienes la suerte de seguir a una calenda ¡Podrás ver hasta 100 anfitriones entre chinas y calenderos! Qué bonita tradición ¡Gracias por el legado Doña Geno!
Recomendaciones para tu viaje a Oaxaca
¿Cuándo es la Guelaguetza? Se celebra cada año los dos lunes siguientes al 16 de Julio www.oaxaca.travel
¿En qué tour se visita la casa de la China? Los especialistas en llevar Tours de colores en Oaxaca, en este caso “Día Amarillo” son: www.tecuani.org
¿Dónde hospedarse? Te recomendamos el Hotel Victoria, ubicado en el centro y a unos minutos de la central de autobuses ADO. ¿Dónde comer? Excelente menú tradicional oaxaqueño www.lasquinceletras.mx

¿Dónde reservar un paquete a Oaxaca? Con www.miescape.mx incluye autobús, hotel y tours. ¿Qué esperas? #NuncaDejesDeViajar
Festivales
Festival nudista en Zipolite ¡Un fin de semana al desnudo!
¡Una experiencia totalmente al desnudo! ¿Estas listo para salir de tu zona de confort y disfrutar de esta grata experiencia? ¡Aventúrate!

Si estas planeando quitarte el estrés yendo a Oaxaca todo un fin de semana,
¿Por qué no también quitarte la ropa? Y disfrutar del Festival nudista en Zipolite.
El Festival Nudista Zipolite (FNZ) se levanta ante la situación pandémica por la que estamos pasando actualmente y con ello llega con su siguiente edición.
Con actividades, música, tranquilidad y rodeado de personas que comparten tus mismos gustos e ideales ¡Disfrutarás el evento al máximo!

¿Qué se hace en el Festival nudista en Zipolite?
Si gustas saber un poco más de las normas de convivencia nudistas antes de ir al festival, te invito a leer el código de normas mínimas de la práctica del nudismo social y familiar que te dejamos aquí.
Como todo gran festival, por supuesto que debe tener un gran comienzo, así que el FNZ comienza con una tradicional calenda y música que recorrerá las principales calles del poblado, alegrando y divirtiendo.
Disfruta, goza y expresa tu mayor potencial artístico con el body paint que se llevará a cabo a lo largo de los días del festival, esta actividad tiene un costo de 50 pesos de recuperación.

Festival nudista en Zipolite
Además, si te gusta broncearte jugando con tus amigos o familia, te invito a jugar el voleibol playero, eso si ¡Usa bloqueador en todas partes!
También participa en el rally nudista o simplemente relájate y maravíllate con una tranquila caminata nocturna bajo el cielo oaxaqueño, que no solo estará iluminado de estrellas sino tambien con luces neón.
Otras de las actividades que podrás hacer en la intemperie es volar papalotes bajo la luz de la luna o asistir a una cena nudista.

Recomendaciones de una experiencia 10/10
Te recomiendo llevar una toalla o pareo para poder sentarte en los lugares
públicos del festival, ya que no querrás traer arena hasta lo mas recóndito de tu cuerpo.
Sí o sí llevar suficiente bloqueador para evitar problemas en la piel, ya que no solo estarán expuestos tus brazos, piernas o cara, sino también las zonas más sensibles del cuerpo.
Lleva lentes de sol y gorra para cubrir tu vista del sol, y para que admires la
belleza que Zipolite te ofrece.

Lo más importante
Mucha actitud para pasar días inolvidables y en el territorio oaxaqueño de nuestro querido México.
Pero ten cuidado, así como todo tiene su lado bueno, también tiene su lado negativo, así que si es la primera vez que visitas el evento sé cauteloso con tus pertenencias y sobre todo, cuida tu integridad y la de los demás.
Y despreocúpate por ser juzgado, ya que eso no existe en Zipolite, tu iras a disfrutar, relajarte, convivir y sobre todo a gozar de la increíble hospitalidad y magnificas playas que México te puede ofrecer.

El Festival nudista en Zipolite tiene una causa
Haz feliz a gente, el festival no es lucrativo, incluso este evento busca ayudar a quienes menos tienen, es por eso que se pide a los asistentes donar prendas nuevas o de uso en buen estado.
Durante el evento podrás entregar las prendas a los voluntarios del evento ¡No olvides colaborar!
Las fechas confirmadas para el Festival nudista de Zipolite, Oaxaca, son del 29 de enero del 2021 al 1 de febrero del mismo año, si quieres más información da click aquí.

Recuerda cuidarte, disfrutar, proteger a los demás y sobre todo recuerda #Nuncadejesdeviajar
Fin de Semana
Que hacer en la ciudad de Oaxaca, ¡Aquí te decimos!
Disfruta de todo lo que Oaxaca nos ofrece, desde su deliciosa gastronomía hasta sus bellas artesanías

Es de conocimiento público que el estado de Oaxaca es uno de los destinos favoritos del mundo, y si quieres saber porqué, aquí te lo diremos, así como que hacer en la ciudad de Oaxaca.
El estado ofrece aventura, bellezas naturales, arquitectura y gastronomía, creando un destino perfecto para disfrutar en familia, con amigos o solo ¡Eso lo decides tú!

Gastronomía oaxaqueña
Algo qué hay que hacer para enamorarse de Oaxaca es adentrarse a la cocina, pues se caracteriza por sus técnicas artesanales y claro ¡Sus sabores!
Es por eso que la comunidad oaxaqueña se dedica a preservar y conservar sus prácticas dentro de la cocina para que las siguientes generaciones deleiten a los futuros viajeros.

Que hacer en la ciudad de Oaxaca: disfrutar su gastronomía
Si quieres disfrutar al máximo la experiencia culinaria tienes que dar click aquí para enterarte de todo lo qué hay que hacer para degustar de manjares oaxaqueños, bebidas y maridajes de mezcal ¡Te encantará!
Además, todo eso lo podrás disfrutar mientras un experto te cuenta la historia y el significado de los platillos en las diferentes culturas y regiones de Oaxaca.

¡En Oaxaca hay mucho que hacer!
Otras de las actividades que te ofrece el bello estado es que conozcas acerca de sus utensilios de madera cómo el molinillo ¡Con él se hace el auténtico chocolate oaxaqueño!
Así como también podrás disfrutar de la experiencia en el poblado de Las Ánimas a través de un tour que explora la Sierra Juárez.
Pasaras la Laguna encantada de Guelatao de Juárez y el museo que muestra la vida de Benito Juárez, para terminar en el Pueblo Mágico de Capulálpam y tomar fotos desde el Mirador de la Cruz, quieres saber más da click aquí.

Crear tu alebrije, otra cosa que hacer en la Ciudad de Oaxaca
Para cerrar con broche de oro tendrás que visitar San Martín Tilcajete, podrás aprender sobre la fabricación de alebrijes, ¡Y fabricarás tu propio animal fantástico!
Si quieres hacer estas actividades se los alebrijes da click aquí y ¡Que nadie diga que no hay algo que hacer en Oaxaca!

Una opción para tu descanso
Cómo todo buen viajero hay que recargar pilas, y si necesitas un lugar cómodo, auténtico y bien ubicado una opción es City Centro Oaxaca.
Pero este hotel se ubica en Jalatlalco, a sólo 10 minutos del centro histórico, y ofrece una fusión de la arquitectura clásica colonial de la zona y elementos decorativos de la cultura oaxaqueña ¡Te encantará!

Si buscas qué hacer en Oaxaca, con City Expressions de Hoteles City Express, puedes reservar tours, clases y excursiones, para saber más da click aquí.

Por lo tanto, no pierdas más tiempo, visita Oaxaca y recuerda #NuncaDejesDeViajar
Bebidas
Para todo mal un mezcal, y para todo bien ¡También! Conoce la Mezcaloteca en Oaxaca
¿Quién no querría pasar una tardecita bebiendo mezcal en compañía de sus mejores amigos? ¡Todos!

Oaxaca se distingue por muchas razones, su comida, sus playas, sus fiestas y por supuesto, por el mezcal, si quieres conocer más acerca de esta bebida, tienes que conocer la Mezcaloteca, ¡Visítala!

Mezcal: la bebida que une a los mexicanos
Aunque el auge de esta bebida no tiene mucho de haber comenzado, su historia viene de muchos años atrás.

El mezcal es producido en casi todo México, siempre y cuando la tierra produzca agaves, sin embargo, el proveniente del estado de Oaxaca es el más famoso y conocido.
El sabor y aroma del mezcal dependen del agave en donde se produzca, esto le brindará el toque único y también se convertirá en su distintivo, ¡Delicioso!

Esta popular bebida mexicana proviene de la destilación de las pencas de maguey.
Se someten a un proceso de asado, después de unos días, se machaca y se deja fermentar.

Qué es la Mezcaloteca
Este lugar busca que además de que pases un buen rato probando diferentes tipos de mezcal, puedas conocer un poco más sobre la historia, procesos y técnicas de producción, recetas, tipos de agave y conservación de esta popular bebida.

En Mezcaloteca definen su propósito como “promover maestros mezcaleros, conservarlos y trascender con ellos hacia los mezcales del futuro”.
Los mezcales servidos y exhibidos aquí son provenientes de diferentes estados de la República Mexicana.

Para que lleguen a ser considerados como “Mezcal Tradicional”, la Mezcaloteca debe observar que se cumplan con todos los requisitos planteados.
Degusta una gran variedad de mezcales en la Mezcaloteca
La Mezcaloteca en Oaxaca, ofrece el servicio de cata de mezcal, podrás probar de 3 a 5 mezcales tradicionales diferentes, todo dependerá del paquete que contrates.

Aquí te enseñarán la manera correcta de beberlo, la región de donde proviene y la manera de identificar todos sus atributos como olor, color y sabor.
La cata tiene una duración de un poco menos de una hora, y para poder realizar la degustación deberás hacer una reservación ya sea por teléfono o en su página web.

Da clic aquí para acceder a su sitio oficial y reservar.
Paquetes de degustación y cata
- 3 mezcales: $320
- 4 mezcales: $360
- 5 mezcales: $410

Mezcaloteca influyendo en la cultura del mezcal
Si nunca has probado el mezcal, no te preocupes, en la Mezcaloteca te ayudarán con eso, te recomendarán y platicarán sobre los diferentes tipos de mezcal con los que cuentan para que tú elijas el mejor.
No puedes irte de Oaxaca sin haber probado la bebida más popular del estado y de México.

Además, la experiencia será completamente diferente pues experimentarás algo nuevo, no solo su sabor, si no que te convertirás en un pequeño conocedor de la historia y elaboración de esta bebida típica.
El ambiente en este lugar es bastante agradable, es seguro que la pasarás increíble.

Estamos seguros de que no te arrepentirás de realizar la cata o simplemente pasar una tarde de diversión bebiendo mezcal.
Y recuerda, ¡Nunca dejes de viajar!
-
Ecoturismo - Turismo Sustentable
¡Ah caray! ¿Playa en San Miguel de Allende? Este es el Valle de los Senderos
-
Ecoturismo - Turismo Sustentable
¡Wow! Ixtapa Zihuatanejo declara el 2021 el año de las ballenas
-
Fin de Semana
Barrio de la Huaca en Veracruz ¡Sones, colores y danzones!
-
Artesanías
Compra Ónix y Mármol de Tecali de Herrera y ¡llénate de buena vibra!
-
América
Calle Fremont: la luz de la esencia y locura de Las Vegas
-
Asia
Seagaia Ocean Dome: el parque acuático cubierto más grande del mundo está en Japón
-
Bebidas
Ciudad Juárez, Chihuahua ¡Tiene la mejor Margarita del mundo!
-
Hoteles
Office Express: una alternativa segura para home office en los Hoteles City Express