Oaxaca
¿Quiénes son las Chinas Oaxaqueñas? Muestra de orgullo regional
Enamórate de los colores y tradición de las Chinas Oaxaqueñas. Descrubre su milenaria historia.
¿Sabías quiénes son las chinas oaxaqueñas? Icono y tradición en las fiestas patronales de la ciudad de Oaxaca, desde hace más de 60 años se preparan día a día para mostrar sus alegres bailes, tradicionales trajes de gala y llegar con sus coloridas canastas que adornan su imagen.
Ser alegres y sonrientes va muy ligado con la esencia de los oaxaqueños. Que si alguien nació, que si alguien murió ¡Salud y ceremonia! Las chinas oaxaqueñas, son las encargadas de portar alegría a las fiestas patronales.

Las Chinas Oaxaqueñas, pilar de la tradición y las fiestas
Cada barrio tiene a su santo patrono y esto ya es motivo suficiente para darle rienda suelta a la fiesta. Cada una de estas celebraciones va precedida por “el convite”. Un desfile por las calles del barrio para anunciar que comienza el novenario.
Pero dos días antes de celebrar al patrono, se lleva a cabo la antevíspera, y se hacen las famosas calendas. Se trata de una gran celebración en donde se reúnen todos los fieles precedidos por las chinas bailadoras.

Además están los tradicionales coheteros, monotes, marmotas, faroleros, música de banda, un carro alegórico y otros personajes que traen la alegría incrustada en la piel.
No hay fiesta sin su calenda y este alegre desfile va buscando cumplimientos. De acuerdo a la tradición, las personas o mayordomos se anotan en una lista en la iglesia de la comunidad para recibir a la calenda en son de agradecimiento o devoción.
La calenda, agradecimiento y tradición
Así en medio de la música, el baile y el desfile, la calenda visita a varios cumplidores quienes recibirán en su casas o patios a todos los integrantes de la procesión para darles de comer deliciosos antojitos.
Tortas de frijol y quesillo, tostadas de chile, dulces, tamales, café, atole y uno que otro mezcal que servirá de “combustible” para aguantar la jornada ¡Seguro ya se te antojo!
Las chinas oaxaqueñas llevan sus floridas canastas para llenarlas de obsequios o alimentos que no alcanzaron a comer, pero que por ningún motivo pueden despreciar.

Las tradicionales calendas inician alrededor de las 19:00 pm y llegan a terminar alrededor de las 04:00 am ¡Nunca es muy muy tarde o temprano para celebrar!
Entonces imagina la energía del baile y la alegría de chicas y chicos que se juntan para pasar un buen rato, además de convivir con los seguidores de la calenda, las risas entre amigos no faltan.
Desde épocas remotas cada barrio tenía un santo patrono distinto y a este le dedicaban un arte u oficio. Por ejemplo, ceramistas, labradores, orfebres, herreros, carpinteros, impresores, curtidores y otros más.

¿Chinas Oaxaqueñas? ¿De dónde viene el peculiar término?
Así existían las cofradías de las mujeres que iban a los mercados a comercializar o a intercambiar productos. Hablamos de floristeras, comideras, panaderas, y todas aquellas actividades que involucraran comercialmente a las mujeres.
Ellas eran quienes vendían los que los campesinos trabajaban en la tierra. Su papel representaban la delicadeza femenina y la fuerza económica de los hogares oaxaqueños.
Devotas de la Virgen de la Soledad, las Chinas Oaxaqueñas provienen del barrio de los alfareros. Y su nombre lo explican dos teorías. Algunos piensan se debe a su que su oficio; la cerámica vidriada que trabajaban en el barro tenía figuras de “chinitos”, a manera de adornos.
Y ellas eran conocidas por vender este tipo de loza. Y por otro lado, se piensa que se les llamaba así porque la palabra “china” indicaba una mujer bonita, oaxaqueña, de clase popular. Un cumplido que ejemplificaba su esplendor colorido.
A pesar de estar ligadas a los mercados y a la iglesia, también eran conocidas como chicas casaderas, que se vestían de colores vivos y se enjoyaban para ir a comercializar al mercado. Su belleza sigue cautivando a más de uno.

Historia de orgullo regional
Portar su traje representativo, es su mayor motivo de orgullo. La tradición era que antes de acudir al mercado pasaban a la iglesia para solicitar la bendición. Actualmente las chicas que buscan ser chinas oaxaqueñas necesitan mucha preparación.
Comenzando con la elaboración de su traje, aprender a bordar, tejer, a confeccionar su canasta, a ensayar y bailar sones de ¡Hasta dos horas! Claro, además de entender y respetar la tradición heredada.
Desde los años treinta hubo varios intentos de conjuntar lo más representativo de las regiones de Oaxaca –el precedente de la Guelaguetza-. En 1957 Doña Genoveva Medina de Márquez, participó con algunas chicas del mercado para recibir a los distintos pueblos.

Ella diseñó el traje de fiesta para ese famoso Lunes de Cerro en donde la gente se reuniría para subir a la cima a recoger flores de campo en un acto conocido como la Fiesta de las Azucenas.
Geno, -como le llamaban- diseñó las figuras del traje y vistió a algunas chicas de los intensos colores de la bandera nacional. Entre ellas, su hija Carmen de entonces 16 años, acto que maravilló a todos los asistentes.
De acuerdo a la fiesta, el Segundo Lunes de Cerro, conocido como La Octava, participaron las chinas como anfitrionas llevando unas canastas con flores. Las chinas bailarían al son de la banda de viento, creando así un acto de alegría y de bienvenida para todos los hermanos oaxaqueños.

Canastas llenas de júbilo y el vestuario de las chinas oaxaqueñas
Si de por sí ya bailar por horas invitando a la gente a unirse a la fiesta, resulta cansado, imagina cómo las chinas llevan consigo esas canastas de carrizo. En donde portan dulces, pan, comida y otros productos.
Originalmente las mujeres adornaban sus canastas con flores con una gran cantidad de figuras apegadas a símbolos o imágenes religiosas con la idea transmitir fe a los invitados.

Cada figura tiene un significado diferente, así podemos ver arreglos florales de la luna, el corazón, la lira, la copa, la estrella, la cruz, la corona, la virgen, la “M” de María y otros símbolos más.
La blusa o camisa está compuesta de una serie de bordados, deshilados, tejidos y otros detalles hechos a mano de una manera laboriosa. Incluso les ponen nombres como “hazme si puedes” o “randas”.
Hablar del traje de gala mejor conocido como “traje de fiesta”, es toda una usanza. Al tratarse de una celebración ellas siempre estrenan algo de su vestuario.

Hasta el último detalle
La mascada que va enredada por encima de la camisa cumple con la labor de cubrir el pecho de la mujer. Y también funciona como un bolsillo tradicional para guardar el dinero. Más acercado a nuestros días, el celular.
Por la espalda, la mascada debe llevar un bordado significativo para la china el cual es elaborado por ella misma. La falda de colores vivos es parte de este vestuario de fiesta.

Sus diseños son más confeccionados y cuenta con algunos símbolos -producto del mestizaje de culturas-, sin olvidar algunas “grecas” como testigo fiel del arte prehispánico.
Debajo de la falda no puede faltar “el rebajo” de manta blanca que es delicadamente almidonado. Así como la clásica “calzonera”que solo permite enseñar la mitad de la pierna aunque la china baile efusivamente.
Elementos adicionales son los zapatos negros y el rebozo de seda que se utilizan orgullosamente para bailar. Como requisito especial se usa el cabello largo para poder trenzarlo con vivos listones de colores.

Las joyas y su significado
Ya entrados en la descripción del vestuario, no puede faltar el elemento que le da brillo a todo el conjunto de la china. Las joyas doradas con distintos diseños, con engarces tipo filigrana. Y en muchos casos, con incrustaciones de perlas como la misma Virgen de la Soledad.
Estas joyas son parte de la tradición que se hereda desde las madres, abuelas, bisabuelas o parientes más lejanos, y se portan con bastante orgullo.
Además de poseer un valor como antigüedad o por su grado de pureza en oro, las alhajas cuentan con el valor sentimental de haber sido objetos que portaron otras grandes mujeres.
Existe un comité de autenticidad que revisa la originalidad de las piezas o en el caso de ser nuevas, verifica que los diseños no distorsionen la tradición. Además de continuar apoyando el trabajo de los orfebres de la ciudad.

Adornos con significado importante
Las alhajas como las “emes”, los gusanos, cruces y medallas, son parte de las imágenes religiosas y de la naturaleza que todas las chinas conocen antes de portarlas como collares y aretes.
Otro detalle importante es el relicario que portan con orgullo con una fotografía de un ser querido o un santo de su devoción.

Cabe resaltar que las chinas usan atuendos sencillos para el uso diario tanto de vestido como de la joyería que en la mayoría de los casos es de fantasía.
El lazo de honor -símbolo de matrimonio- que portan desde el cuello hasta la cintura, es para indicar que el padrino lo ofrece como dote y este también se heredaba por su gran valor.

La Guelaguetza
Las chinas no pueden faltar en la fiesta más importante de Oaxaca, La Guelaguetza, en donde representan los Valles Centrales del estado y su participación es primordial. Como anfitrionas se ecargan de recibir a todos los pueblos y regiones.
Por las calles van bailando jarabes, cantando, e invitando a la gente a que llegue a la justa de bailes. Portan Guelaguetza (regalos) mientras que los chicos calenderos llevan la música, los faroles, las pesadas marmotas y van dentro de algún monote.
Y así comienza la gran fiesta de Lunes de Cerro. No sabemos porque, pero a los invitados al foro se nos pone la piel chinita al ser testigo de la maravillosa celebración a la identidad.
Las chinas son el orgullo de representar a la mujer antigua, que basa su fe católica en las calendas y su más importante tarea es trasmitir esa felicidad de ser oaxaqueña. Su misón es lograr que los visitantes se sientan en su propia casa.
¡Ya sabes! En tu próximo viaje a Oaxaca, no olvides visitar la Casa de la Chinas Oaxaqueñas y escuchar los testimonios en vivo de las custodias de esta tradición: Silvina y Carmen Márquez.
Quizá te toque ver el ensayo de 45 chicas sonrientes, y si tienes la suerte de seguir a una calenda ¡Podrás ver hasta 100 anfitriones entre chinas y calenderos! Qué bonita tradición ¡Gracias por el legado Doña Geno!
Recomendaciones para tu viaje a Oaxaca
¿Cuándo es la Guelaguetza? Se celebra cada año los dos lunes siguientes al 16 de Julio www.oaxaca.travel
¿En qué tour se visita la casa de la China? Los especialistas en llevar Tours de colores en Oaxaca, en este caso “Día Amarillo” son: www.tecuani.org
¿Dónde hospedarse? Te recomendamos el Hotel Victoria, ubicado en el centro y a unos minutos de la central de autobuses ADO. ¿Dónde comer? Excelente menú tradicional oaxaqueño www.lasquinceletras.mx

¿Dónde reservar un paquete a Oaxaca? Con www.miescape.mx incluye autobús, hotel y tours. ¿Qué esperas? #NuncaDejesDeViajar
Oaxaca
CARITAS en el PAN de MUERTO: Una tradición en MIAHUATLÁN, Oaxaca
Estas pequeñas figuras, hechas de masa decorada, representan una manera de mantener viva la memoria de los difuntos y fortalecer la identidad cultural del pueblo.
A diferencia del pan de muerto que se elabora en la mayor parte de México (redondo, con “huesitos” de masa y azúcar espolvoreada), en Miahuatlán, Oaxaca, el pan adquiere un toque un poco más humano, pues aquí, el pan se decora con una carita moldeada a mano que representa el alma de la persona a quien se dedica la ofrenda…

Cada rostro se hace con paciencia; los artesanos utilizan masa de pan de yema —preparada con harina, huevos, manteca y azúcar— y la moldean con los dedos, dándole ojos, nariz, boca, cabello y mucha expresión. Después, las piezas se hornean hasta adquirir un tono dorado, que les da vida.

Las familias elaboran cientos, incluso miles de caritas durante las semanas previas al 1 y 2 de noviembre. Algunas las colocan sobre los panes que preparan para sus propias ofrendas; otras las venden en el mercado o las envían a comunidades vecinas, donde son muy apreciadas.

De acuerdo con algunos productores locales, Miahuatlán fabrica alrededor de medio millón de caritas para el pan al año, lo que no solo mantiene viva la tradición, sino que también genera ingresos importantes para las familias panaderas durante la temporada de Día de Muertos.

Más que un ADORNO: Un SÍMBOLO
Las caritas no son simples decoraciones; cada una representa la presencia del ser querido que ya no está. En la ofrenda, la figura simboliza el alma que regresa durante esos días y se convierte en una manera de rendir homenaje. Y es que en las creencias oaxaqueñas, el pan es un elemento sagrado, pues simboliza alimento, unión y recuerdo. Pues al añadirle una carita, el acto de ofrecerlo se vuelve más personal: el pan “tiene rostro”, y con ello se reconoce la vida del difunto.

Para muchos habitantes de Miahuatlán, esta práctica no solo tiene valor espiritual, sino también emocional. Elaborar las caritas es una forma de recordar a sus ancestros y de mantener vivas las enseñanzas de sus padres y abuelos, quienes transmitieron el oficio desde generaciones atrás.

Quienes se dedican a este oficio no solo buscan vender pan, sino compartir un pedazo de su historia con cada figura que crean. Para ellos, cada carita tiene una intención especial: algunas muestran expresiones serenas, otras alegres o melancólicas, como si cada una tuviera una vida propia.

Un ARTE que enfrenta RETOS
Aunque las caritas en el pan de muerto son parte del orgullo oaxaqueño, esta tradición también enfrenta desafíos. Los incrementos en los precios de los ingredientes, la falta de apoyos para los pequeños productores y la competencia con panes industriales son obstáculos constantes. Además, la migración de los jóvenes representa un riesgo para la continuidad de la costumbre.

Muchos de los panaderos actuales heredaron la técnica de sus padres, pero temen que las nuevas generaciones no quieran seguir con el trabajo artesanal. Aun así, los oaxaqueños de Miahuatlán se resisten a dejar morir su tradición.
Algunos han comenzado a modernizar la producción sin perder la esencia: utilizan empaques especiales para transportar las caritas a otras regiones, promueven su venta en ferias gastronómicas y hasta las muestran en redes sociales para que más personas conozcan su valor cultural.

Las CARITAS en el PAN de MUERTO trascienden
Hoy, las caritas en el pan del muerto de Miahuatlán han trascendido fronteras. Se han convertido en símbolo del ingenio oaxaqueño y en una expresión artesanal que combina lo espiritual con lo cotidiano. Su difusión en ferias, exposiciones y redes ha permitido que más personas descubran esta costumbre que da rostro a los difuntos y vida a la memoria.
Así, en cada pan con carita horneada en Miahuatlán, no solo mantiene viva una receta ancestral, sino también una manera de entender la muerte con ternura, recuerdo y respeto. ❖

#NuncaDejesDeViajar
Oaxaca
Conoce el viral SÁNDWICH DE HELADO en PUTLA, Oaxaca
En el hermoso y artístico estado de Oaxaca se encuentra un peculiar postre que se ha vuelto popular por su autenticidad e interesante sabor.
Putla (la tierra donde hay mucho humo), o lo que antiguamente fue la tierra del pueblo mixteco, es uno de los recintos gastronómicos más importantes de México. Y es que en este municipio —que se esconde en la región de la Sierra Sur, entre montañas y bosques majestuosos— podrás encontrar uno de los postres más interesantes del sur del país: El sándwich de helado.

El SÁNDWICH de HELADO: Un postre TÍPICO
Entre las calles y mercados del municipio de Putla, se encuentran delicias culinarias que cautivan a cualquiera, y una de ellas es un postre que todos conocemos bien, pero no de esta manera… Se trata del sándwich de helado. Usualmente, cuando pensamos en este rico postre, es común imaginar dos galletas perforadas y con bordes redondeados, rellenas de rico helado.

Pero en Putla no son así. Aquí, el sándwich de helado se prepara en el popular pan de caja blanco de Bimbo: esa marca orgullosamente mexicana que usaban nuestras mamás para hacernos nuestros sándwiches de jamón para la escuela. Aquí en Putla se le agregan 4 bolas de helado de vainilla o fresa, y se vende en aproximadamente $25 MXN ($1.30 USD).

Eso sí, este postre lo preparan pocos locales, aunque se comercian más comúnmente en los mercados y las fiestas del municipio de Putla. Por cierto, se trata de un sándwich que tiene pocos años de ser comerciado; sin embargo, ha sido todo un éxito en este rinconcito oaxaqueño.

La tierra MÍTICA de PUTLA
Putla es la tierra y hogar de etnias como los triquis, los mixtecos y los nahuas. Muchos de ellos aún mantienen sus lenguas tradicionales y sus fiestas patronales. Una de ellas se lleva a cabo del 2 al 4 de marzo, cuando el municipio ofrece una gran fiesta de carnaval tradicional que se vive en medio de una bella arquitectura colonial que se aprecia por todas las calles de Putla. Esta fiesta es reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado.

La otra es la Fiesta Patronal en honor a la Virgen de la Natividad de María, que se celebra del 28 de agosto al 8 de septiembre. En ambas fiestas se pueden disfrutar de comparsas, música en vivo y deliciosa comida típica, como el tepache, la masita de chivo y sí, los sándwiches de helado, que se dice, fueron creados por Don Beto, un heladero local que pensó que podría ser una buena combinación…

Aquí la mayoría de los pobladores son comerciantes, por lo que la mayoría de las ventas son productos de la tierra, como hortalizas y frutas autóctonas de la región, como el mango, el plátano y la papaya. También hay artesanías espectaculares, como la ropa artesanal, arte en mimbre y las bolsas de cuero o palma.

OAXACA: Un paraíso MULTICULTURAL
Oaxaca es uno de los destinos más populares para mexicanos y extranjeros, ya sea por su clima, playas o su cautivadora cultura, que a pesar del tiempo, se conserva intacta. Y es que sabemos que un sándwich de helado podría no parecer pretexto suficiente para viajar… Prácticamente es un postre que todos podemos hacer en casa. Pero, con solo decir que es un sándwich en Putla, Oaxaca, las ganas de tomar el siguiente avión comienzan a tomar el control.

Así que disfrutemos de la nueva y antigua gastronomía mexicana —por extraña o interesante que parezca—, pues al final, Oaxaca es un estado que tiene algo para todos: comida, cultura y hermosos paisajes que podrían disfrutarse mejor con un sándwich de helado. ❖

#NuncaDejesDeViajar
Artesanías
TESOROS de BARRO: El NUEVO BAZAR ARTESANAL del Taller Ruiz López en OAXACA
Del 13 de julio al 3 de agosto, podrás descubrir el Bazar del Taller Ruiz López: un lugar de cerámica artesanal con historia, corazón y raíces oaxaqueñas.
Ubicado en Santa María Atzompa, Oaxaca, el reconocido Taller Ruiz López abre sus puertas para invitarte a un viaje lleno de color, formas y tradición. Su Bazar de Cerámica Artesanal de Barro no solo es una muestra de talento, sino una experiencia que te permite conocer de cerca los procesos ancestrales de elaboración y, lo más importante, convivir con las maestras artesanas que mantienen viva esta herencia cultural.

TALLER RUIZ LÓPEZ: Dónde la TIERRA se CONVIERTE en belleza
El Taller Ruiz López es mucho más que un espacio de trabajo: es un punto de encuentro entre la tradición y la innovación. Este taller artesanal apuesta por una quema de cerámica con energías alternativas proambientales, marcando un compromiso con el arte y el planeta. Aquí, artistas, maestras y maestros artesanos te guían en talleres creativos para hacer tus propias piezas.

Pero no podemos continuar sin hablar del corazón detrás de este taller: la maestra Rufina G. Ruiz López. Con más de 45 años de trayectoria, su talento y compromiso con la cerámica artesanal le han dado un lugar especial en el arte popular de Oaxaca. Aunque su formación la respalda con creces, es el alma que imprime en cada pieza lo que realmente distingue su trabajo. Siempre activa en nuevos proyectos, Rufi (como cariñosamente la conocen) no solo lidera el taller, sino que también crea lazos con clientes, imparte talleres y mantiene viva la tradición familiar que ha trascendido generaciones.
Y es durante julio del 2025 que finalmente el Taller Ruiz Palacios abrirá un bazar lleno del mejor arte de cerámica oaxaqueña.

¿Qué ENCONTRARÁS en este BAZAR ARTESANAL?
En este tianguis artesanal del Taller Ruiz López descubrirás una auténtica celebración de la tradición oaxaqueña. Podrás encontrar desde mezcaleros, tazas, platos y tazones, hasta ensaladeras, jarrones y muchas otras piezas únicas. Lo mejor de todo es que, por tratarse de una ocasión especial, habrá descuentos de hasta el 70% en piezas exclusivas, todas elaboradas a mano con dedicación, historia y mucho corazón. Una oportunidad perfecta para llevarte a casa un pedacito de Oaxaca hecho con el alma.

Una de las piezas más emblemáticas del Taller Ruiz López son los cráneos de barro, elaborados con un gran nivel de detalle y una carga simbólica que conecta con la identidad mexicana. Decorados con elementos de cerámica y coronas de flores, estas figuras rinden homenaje a los difuntos y al ciclo de la vida, convirtiéndose en verdaderas obras de arte que fusionan tradición, memoria y creatividad.

Los BARROS de COLORES
Uno de los tesoros más representativos que encontrarás en el bazar es el famoso barro verde, una de las tradiciones más arraigadas en la alfarería oaxaqueña. Su distintiva coloración es producto de la interacción entre el humo y la falta de oxígeno durante la quema, lo que transforma los minerales de la arcilla en ese verde brillante tan característico.

Otro imperdible es el barro negro, cuya tonalidad profunda se obtiene a partir de arcilla gris local, intensificada en hornos especiales que transforman por completo su apariencia. Estas piezas combinan tradición y sofisticación, ideales para quienes buscan un diseño minimalista, pero con raíces artesanales profundas.

¿Cómo VISITAR el BAZAR del TALLER RUIZ LÓPEZ?
El esperado bazar del Taller Ruiz López se llevará a cabo del 13 de julio al 3 de agosto del 2025, en un horario de 09:00 a.m. a 06:00 p.m. con entrada libre. La cita es en Corregidora 404, 2da Sección, Santa María Atzompa, Oaxaca.

No te pierdas esta oportunidad de conocer de cerca la tradición alfarera de Oaxaca, conversar con las maestras artesanas y llevarte a casa una pieza única. Ven, celebra nuestras raíces y descubre la magia del barro hecho arte. ❖

#NuncaDejesDeViajar
-
BebidasRUTA del CAFÉ en Chiapas: Un viaje al corazón del SOCONUSCO y la FINCA ARGOVIA
-
CuriosidadesMARS CHEESE CASTLE: El castillo del QUESO en Wisconsin
-
GuanajuatoConoce los 10 MEJORES LUGARES para DESAYUNAR en León, Guanajuato
-
CDMXSOY FRANKELDA llega a la CINETECA NACIONAL con una gran EXPOSICIÓN
-
ArtesaníasLas CAJAS de OLINALÁ: La artesanía que GUARDA SECRETOS en el sur de MÉXICO
-
CuriosidadesMÉQUI 1000: El McDonald’s más EXTRAVAGANTE del MUNDO
-
MuseosLA MILARCA: Un MUSEO lleno de MEMORIA
-
JaliscoCONOCE el NUEVO MUSEO del PERFUME en Tlaquepaque





