

México
¿Qué hacer en Xico? ¡Diviértete con la magia veracruzana!
Disfruta de las maravillas que solo este lugar tiene para ti.
¿Ya conoces Xico? O alguna vez te has preguntado ¿Qué hacer en Xico? Pues déjame decirte que ya no será necesario, pues aquí tenemos todas las respuestas acerca de este mágico lugar.
Xico, un lugar mágico
Alrededor de México podrás encontrarte con diferentes lugares donde puedes crear experiencias únicas y disfrutar de todas las maravillas que este país ofrece para ti, pero el día de hoy conocerás uno en especial dentro del estado de Veracruz, un estado lleno de cultura y tradición.
¿Ya sabes de que hablamos? Pues se trata del pueblo mágico Xico, un lugar maravilloso que se localiza a los pies del Parque Nacional Cofre de Perote, a un poco más de 20 kilómetros de la capital veracruzana, muy popular por sus casas estilo colonial, sus paisajes pintados de verde y sus hermosas cascadas.
Al visitar Xico podrás ser testigo de las tradiciones de antaño que aún perduran dentro de las calles empedradas del pueblo, así que es probable que te encuentres con un burrero vendiendo flores desde muy temprano o vendedores de flores, incluso a mujeres haciendo tortillas a mano. ¡Qué maravilla!
Este pueblito veracruzano ofrece distintas opciones para disfrutar de tu día, desde actividades para los amantes de la naturaleza hasta para las personas religiosas, pues es hogar de hermosas cascadas, cerros e iglesias.
¿Qué hacer en Xico?
Déjame decirte que dentro de Xico no hay lugar para el aburrimiento, pues hay muchas cosas que hacer dentro de este pintoresco lugar.
Puedes liberarte del estrés y atrévete a conocer la arquitectura de Xico, como la majestuosa Parroquia de Santa María Magdalena, que es una construcción del siglo XVI y que está caracterizada por sus detalles barrocos y neoclásicos o también puedes conocer la Plaza de los Portales y la Plazoleta Tío Piolín.
Otra de las actividades que puedes realizar dentro de este Pueblo Mágico, es conocer sus interesantes museos que te harán sumergirte en su riqueza cultural e histórica.
Uno de los más populares es el museo del vestido, donde podrás conocer los más de 700 vestidos que han sido ofrecidos a la Santa Patrona de Xico: Santa Maria Magdalena, vestidos con una antigüedad de más de 100 años.
Otra opción es el Museo Totomoxtle donde se exponen distintas figuras hechas con hojas de mazorca, en manos de grandes artesanos locales.
Uno de los lugares más populares del destino es la Capilla de la Santa Cruz del Llanito, un recinto religioso dedicado a la Santa Cruz que data desde el siglo XVII y con un estilo barroco austero, además es hogar de la imagen del Santo Niño Milagroso del Llanito que según las creencias locales, es muy milagroso así que no dudes en acercarte a platicar con él.
Conoce el paraíso natural
Interesante ¿No crees? Pero eso no es todo, pues sin duda lo más hermoso de este pueblo mágico, son sus joyas naturales. ¡Vamos a conocerlas!
Un ejemplo es el Puente de Pextlán, que es un escenario natural digno de una postal, pues se trata de un impresionante cañón natural rodeado de bosques y barrancas que los cubren, formando caídas de agua, que lo convierte en un espectáculo lleno de belleza, lo mejor de todo es que aquí podrás practicar el rappel de una forma única.
O bien las cascadas Texolo y La Monja también son una buena opción, pues es un humedal formado por los ríos Matlacobatl y Texolo que cuentan con una caída de ¡8 y 20 metros!
Dentro de la cascada de La Monja podrás caminar entre senderos rodeado de plantaciones de café y también puedes nadar en la poza que forma su caída de agua.
Mientras que en la cascada de Texolo es ideal para los amantes de las actividades llenas de adrenalina como el rappel pues dentro de esta cascada cuenta con paredes de más de ¡80 metros!
Lo mejor de todo es que si quieres admirar la belleza escénica de Xico, puedes hacerlo desde uno de los 3 miradores dentro de este lugar.
¡A comer se ha dicho!
La gastronomía de Veracruz es una de las más populares, desde su delicioso café o sus volovanes, hasta las exquisitas picaditas ¿No lo crees?
Pues puedes visitar el restaurante El Mesón, que es uno de los favoritos entre los turistas que visitan este Pueblo Mágico y en donde podrás probar lo mejor de la cocina veracruzana, rodeado de un ambiente muy familiar y con un servicio de primera.
Otra opción para llenar la barriga es El Campanario de Xico donde la trucha y el queso fundido son las estrellas del lugar, al igual que el servicio de calidad de su staff.
Lo mejor de todo es que ambos restaurantes cuentan con precios accesibles y son súper justos, así no pierdas la oportunidad de visitar alguno.
¿Dónde hospedarse en Xico?
Sabemos que un día no es suficiente para conocer un lugar tan increíble como Xico, es por eso que te recomendamos unos lugares ideales para descansar la mente, el cuerpo y recargar la batería para el día siguiente.
Una de las opciones, es Las Magdalenas Hotel Boutique, ubicado en el centro de Xico, pues se trata de un hotel boutique que ofrece habitaciones Deluxe, Jr Suite y habitación suite, con precios bastante accesibles y si buscas para más información y reservar, lo puedes hacer directamente en la página web del hotel.
Otra muy buena opción es el Agua Bendita Hotel de Campo & Spa, un hotel que ofrece una experiencia de relajación rodeada de los bosques veracruzanos y al mismo tiempo de la magia de Xico.
Este hotel cerca del centro, ofrece Cabañas Suite, Jr Suite, Master Suite, Royal Suite y Luxor Suite; también cuenta con su propio restaurante de gastronomía local e internacional, además, su spa ofrece faciales, masajes, envolturas corporales, sauna, jacuzzi y también cuenta con un gimnasio.
Estos hoteles también cuentan con un departamento de eventos, que te ayudarán si quieres celebrar algo en especial, pero te decimos que son expertos en bodas.
Si tu sueño es casarte en un pueblito lleno de magia, Xico es una muy buena opción, así que no lo dudes más y empieza a planear aquel día tan especial en algunos de los rincones de este paradisiaco lugar.
Animate a visitar Xico
Como puedes ver, Xico tiene mucho para ofrecerte, sea cual sea tu motivo de viaje, este pueblito tiene la opción perfecta para ti y tu familia o amigos.
Así que no lo dudes más y aventúrate en una experiencia llena de emociones, aprendizaje y sobre todo mucha diversión, así que no pierdas la oportunidad y visita Xico, un pueblo lleno de magia, solo recuerda #NuncaDejesDeViajar!
Consejos de viaje
Actividades IMPERDIBLES para vivir el DÍA DE MUERTOS al máximo
Desde hacer tu propio pan de muerto hasta recorrer canales a la luz de la luna, estas experiencias te invitan a descubrir el Día de Muertos de una forma especial y diferente…

El Día de Muertos ya se siente en el aire, con el aroma del copal, los tonos naranja del cempasúchil y el papel picado revoloteando en el viento. Esas son algunas de las experiencias más comunes que se disfrutan durante esta fiesta; pero si quieres vivirla de otra forma, te presentamos algunas opciones diferentes y emocionantes para disfrutar del Día de Muertos… Desde hornear tu propio pan hasta caminar bajo una noche de luces y sombres, envuelto entre leyendas…

CDMX
NOCHE VIVA del Día de Muertos en el MUSEO ANAHUACALLI
Una de las formas más culturales para disfrutar el Día de Murtos es visitando el Museo Anahuacalli. Ubicado en la Alcaldía Coyoacán y construido con piedra volcánica a cargo de Diego Rivera, en su interior se respira un gran homenaje al Día de Muertos. Allí se montará un altar monumental, y entre sus bóvedas podrás encontrar distintas ofrendas arqueológicas, que nos regresan al pasado latente de esta celebración.

TRAJINERAS, leyendas y PAN de MUERTO
Después del museo, la experiencia continúa en Xochimilco. A bordo de una trajinera iluminada recorrerás canales al ritmo de historias fantasmales. Mientras tanto, se servirán tamales, chocolate caliente y por supuesto, un rico pan de muerto casero —una forma literal de saborear la temporada—. Y es que los canales de Xochimilco son una de las zonas más especiales de la CDMX para honrar a la muerte… El agua golpeando las orillas y el silencio penetrante serán tus mejores acompañantes…

PUEBLA
Taller de PAN de MUERTO
En Puebla, puedes inscribirte a un taller para hornear pan de muerto. Con harina, huevos, mantequilla y naranja, aprenderás a dar forma a los sabrosos “huesitos” espolvoreados con azúcar, que evocan la dulzura de la vida. Este es el pan más famoso del Día de Muertos, con un simbolismo ancestral y un sabor que atrapa a la memoria, y aprenderlo a hacer, sin duda será una experiencia llena de emociones.
Y mientras amasas y el aroma del azahar impregna el ambiente, podrás escuchar diferentes curiosidades de este pan; como por ejemplo… ¿Sabías que en algunas regiones el azúcar del pan de muerto es roja por su vinculación con ofrendas prehispánica? Cuando logres tu pieza horneada, la saborearás aún caliente, con tu taza de chocolate.
Es una forma íntima y deliciosa de conectar con la tradición del Día de Muertos.

OAXACA
La procesión “MURTEADA” que revive el MITO
En Etla, Oaxaca, podrás conocer la “Muerteada”: un desfile nocturno lleno de arte y simbolismos. Aquí diablos, curas, médicos y espiritistas desfilan unidos por la memoria de la muerte, acompañados de música en vivo e historias locales, mientras recolectan el pan de muertos oaxaqueño y el mezcal de las ofrendas. Esta procesión te hace caminar sobre la delgada línea que divide lo vivo de lo inmortal…
Entre el SABOR y la LEYENDA del Día de Muertos
Estas, y más actividades, las puedes vivir con la agencia de experiencias Civitatis, las cuales no solo son visuales o culturales, sino que también puedes acompañarlas con degustaciones gastronómicas. En algunas rutas con Civitatis, al final del taller o caminata te ofrecen degustaciones de pan de muerto junto con tamales u otros antojitos locales, haciendo que el Día de Muertos se experimente con todos los sentidos.
Así que si quieres vivir algo más emocionante, te invitamos a participar en estas experiencias únicas de Día de Muertos. Hornea tu propio pan, camina bajo la luna, escucha relatos y deja que esa noche te transforme. Vive México en su forma más profunda y acompáñanos en esta tradición eterna. ❖
#NuncaDejesDeViajar
Artesanías
Las CAJAS de OLINALÁ: La artesanía que GUARDA SECRETOS en el sur de MÉXICO
Naciendo en el estado de Guerrero, estas cajas de aroma tan especial son conocidas como una de las artesanías más bellas del sur…

Las Cajas de Olinalá reciben su nombre del municipio de Olinalá, en Guerrero, que proviene de la palabra náhuatl “ollinallan“, que significa “lugar donde la tierra tiembla”. Es en esta zona rural en donde abundan los aromáticos árboles de Linaloé, que son utilizados para hacer estas famosas cajas, que presumen de una belleza inigualable, conservando dentro de sí, y casi como un secreto, un dulce aroma amaderado…

¿De DÓNDE SURGEN las CAJAS de OLINALÁ?
Antes de empezar, tienes que saber que el Olinalá es por sí sola una técnica de laqueado con decoración, que consiste en colocar varias bases de pintura para después rasparla y crear figuras. Esta técnica se realizaba desde antes de la colonia española, y el objeto más popular para aplicarla son sin duda, las cajas.
Sus materias primas y herramientas son todas de origen natural, comenzando con la madera del linaloé con la que se elaboran las piezas. Para el color base y el decorado, se utiliza el polvo de piedras como el tezontle o el carbón, así como pigmentos hechos a base de plantas naturales o flores.

Las resinas son hechas con ajo, chía o linaza. Y para el pulido, limpieza, grabado y decorado, se utilizan como herramientas el cuarzo, las espinas de huizache, el algodón natural, la cola de venado y las plumas. Los talleres de Olinalá son casi siempre familiares… Herencia de los abuelos de los abuelos. Y aunque la técnica es la misma, cada dibujo se hace al momento, lo que significa que cada pieza es única, pues aunque puedan parecerse entre sí, ninguna es igual a otra.

Todo es hecho a mano en cada una de sus etapas. Desde la mezcla del color de la base, así como el grabado y el decorado. Aquí no existen los atajos, dando como resultado una pieza que tarda en hacerse y secarse hasta 15 días. Eso sí, las piezas grandes o de concurso pueden tardar en terminarse hasta un año y medio.

La ELABORACIÓN de las CAJAS de OLINALÁ
El proceso para elaborar una Caja de Olinalá es muy meticuloso y requiere de paciencia, precisión y atención al detalle. Todo comienza con el corte del árbol, el secado y el tratado de la madera para evitar plagas. Las cajitas las elabora un carpintero, pero el artesano resana las hendiduras naturales y lija con delicadeza los bordes hasta dejarlos suaves.

Una vez lista la caja, se pega la tapa con el cuerpo para trabajarla como una sola pieza. Se barniza con una mezcla de tezontle y aceite de linaza con chía y se deja secar. El color base para la pieza se elige en ese momento, y aunque el más popular es el negro, se pueden elegir muchos otros más.

Esta base se aplica sobre una capa de resina para que se adhiera bien a la caja, y se lija con cuarzo para fijar el color base a la madera. Después de eso inicia el grabado… El artesano decide qué va a dibujar; los motivos son principalmente animales y plantas endémicas de la zona.

Este proceso se divide en tres partes: el tallado vaciado, que hace el relieve. El dorado a pincel, que es cuando se decora la cajita con más motivos. Y el rallado punteado, que es cuando se le colocan los característicos patrones punteados de las Cajas de Olinalá, que le dan textura y movimiento.

El VALOR de las CAJITAS
El valor de las Cajas de Olinalá no es caro, si consideras el gran trabajo que conlleva. Una Caja de Olinalá clásica pequeña, tipo alhajero, cuesta alrededor de $300 MXN ($16 USD). Pero también existen piezas decorativas, como bateas de más de 1 metro de diámetro, con un valor que puede alcanzar hasta los $180,000 MXN ($9,795 USD).

También puedes encontrar el estilo del Olinalá en otros objetos, como servilleteros, lapiceras, portarretratos, fruteros, biombos y más. Lamentablemente, mucha gente no está dispuesta a pagar el precio justo de este trabajo, haciendo que varios talleres se vean obligados a agregar a su catálogo piezas más económicas hechas con otras maderas.

Aún así, nadie se atreve a poner en duda la belleza de estas curiosas cajas, que logran deslumbrar hasta a la persona menos apasionado al arte. Y es que, por ahí Antonio I. Delgado cantaba: “Guerrero es una cajita pintada en Olinalá, abre pronto la cajita, ábrela pronto, ábrela…” Así que, abre una Caja de Olinalá y descubre esta artesanía única con aroma a Guerrero… ❖
Puebla
El PUNCHE: El desconocido POSTRE del DÍA de MUERTOS
Con un color inusual y proveniente del estado de Puebla, este postre en peligro de extinción te invita a saborear el Día de Muertos de una forma diferente…

El Día de Muertos es una de las festividades mexicanas más importantes a nivel mundial, que se caracteriza por tener un gran ambiente colorido, que no se asusta de la muerte, sino que la celebra. Y como toda celebración mexicana, obviamente la comida deliciosa no podía faltar. Y es que durante estas fechas se empieza a hacer presente el tradicional pan de muerto, el dulce de calabaza o las icónicas calaveritas de azúcar o chocolate.

Pero, muy oculto en el estado de Puebla, se encuentra un postre llamado punche —o también conocido como punchi— que muy seguramente no conocías, pero que también es parte esencial del Día de Muertos…

¿Qué es el PUNCHE?
El punche es un postre dulce, parecido a una natilla, con una consistencia espesa y cremosa, y un peculiar color azulado. Es originario del estado de Puebla y Tlaxcala, y en las ofrendas simboliza un sentimiento de afecto. La receta se remonta a épocas prehispánicas, manteniéndose viva por comunidades indígenas que lo preparan únicamente durante las festividades de Día de Muertos. Aunque en Atlixco, se prepara durante el Corpus Christi (junio), y es de color rosa.

La razón de su color es porque se elabora con maíz azul. Este tipo de maíz suele cosecharse durante octubre. Además, su preparación requiere de agua de azahar, que es típica del Día de Muertos. Sin embargo, a pesar de ser un postre de temporada, al igual que el pan de muerto o las calaveritas, este nunca trascendió.
Esto se debe a que no fue comercializado masivamente y a que su preparación puede ser un poco complicada, pues no puede dejarse de mover ni un momento.

Si tuvieras que mencionar algún postre parecido al punche, tendríamos que hablar al nicuatole: una gelatina a base de maíz hecha en Oaxaca. Pero también tenemos el atole de nalga (sí, así se llama), originario de Veracruz. Este tiene casi los mismos ingredientes y consistencia, pero se le agrega chocolate. Lo curioso es que este último también es una receta especial para el Día de Muertos.
Sin embargo, el punche es dulce, cremoso, con ese sabor escalonado tan característico del maíz, que va aumentando con cada cucharada… Y aunque se come frío, siempre logra atrapar al paladar.

¿Dónde PROBAR el PUNCHE?
Encontrar el punche en la actualidad puede ser una tarea complicada. Para empezar, se trata de una receta en posible extinción. No es común encontrarla en restaurantes ni mercados. Y si lo encuentras, seguramente no tenga mucha difusión. Pero no te preocupes, que no te vas a quedar con el antojo, pues aquí te dejamos una receta para que aprendas a hacer tu propio punche…

Ingredientes
- ½ kilo de masa de harina de maíz azul
- 1 litro de agua
- 1 litro de leche
- 250 gramos de azúcar blanca
- 100 gramos de leche condensada
- Agua de azahar
- Vainilla
- Ralladura de una naranja
- 1 rajita de canela

Preparación
Calienta a fuego lento la masa con el agua y disuélvela perfectamente, sin dejar ningún grumo. A esta mezcla agrega unas cuantas gotas de esencia de azahar y esencia de vainilla al gusto, y continúa moviendo hasta que se espese. Al espesar, agrega el litro de leche, los 250 gramos de azúcar, la raja de canela, la ralladura de una naranja y los 100 gramos de leche condensada.

Continúa mezclando a fuego bajo. Cuando la mezcla espese nuevamente, sirve en moldes pequeños y refrigera por unos 30 minutos para que cuaje. La consistencia tiene que ser similar a la de una natilla, aunque si cuaja demasiado, puedes incluso desmoldarlo como una gelatina. La decoración del punche es con frutos secos, flores o semillas como ajonjolí o amaranto.

SABOREANDO el Día de Muertos
Este Día de Muertos te invitamos a darle una oportunidad a aquellas recetas perdidas que provienen de un antiguo legado. Disfruta de las fiestas, y recuerda que allá en Puebla existe un postre poco conocido, que aún sigue esperando para llegar a tu altar y a tu boca… ¿Te atreverías a probar el punche? ❖

#NuncaDejesDeViajar
-
Bebidas
RUTA del CAFÉ en Chiapas: Un viaje al corazón del SOCONUSCO y la FINCA ARGOVIA
-
CDMX
EAT SPAIN DRINK SPAIN: El nuevo FESTIVAL de GASTRONOMÍA ESPAÑOLA en la CDMX
-
Noticias
SUDOR, RESISTENCIA y GLORIA: Así se vivió el IRONMAN 70.3 en COZUMEL
-
Restaurantes
CASA EL DESAYUNO: Los mejores DESAYUNOS MEXICANOS en LAS VEGAS
-
Consejos de viaje
¿Cuánto CUESTA ir al MUNDIAL FIFA 2026?
-
Bebidas
MAGGIE DICKSON: La mujer que VOLVIÓ de la MUERTE en Escocia
-
CDMX
JOSÉ JOSÉ COLECCIÓN PRIVADA: Un VIAJE ÍNTIMO al corazón del PRÍNCIPE de la CANCIÓN
-
Jalisco
SAN SEBASTIÁN del OESTE. ¿Qué HACER en esta JOYA JALISCIENSE?