Contáctanos a través de:

México

La Isla de Lobos, Un atractivo veracruzano poco reconocida.

Conoce esta pequeña pero bella isla de Veracruz

¿Estas planeando tu próxima escapada a la playa, sin que sea Cancún? Pues esta nota es para ti, en esta ocasión vamos a hablarte de La Isla de Lobos, la cual es una pequeña isla ubicada frente a la costa de Veracruz, México.

Curiosamente es una atracción turística poco conocida de la región, pero muy popular debido a sus hermosas playas, su rica fauna marina y sus actividades recreativas ¿qué dices? ¿Vamos a conocerla?

Conoce la Isla de Lobos Foto de Imagenes de viaje

Te presento la Isla de Lobos

Bueno, para aclarar esta duda, se tiene que saber primero que la Isla de Lobos debe su nombre a la gran cantidad de lobos marinos que solían habitar la zona.

Hoy en día, la Isla de Lobos es un refugio para diversas especies de aves y tortugas marinas, lo que la convierte en un destino popular para los amantes de la naturaleza.

Hermosas tortugas en la isla Foto de david troeger

Esta pequeña isla tiene un tamaño aproximado de 10 hectáreas, las cuales se encuentran en el Golfo de México, a 33 km del puerto de Veracruz, así que mejor ubicación no hay.

Además de los lobos marinos, los visitantes pueden disfrutar de la rica fauna marina de la isla con transparentes aguas que permite la observación de numerosas especies de peces, corales, estrellas de mar, tortugas, delfines y otros invertebrados marinos, además de una gran cantidad de aves marinas, como pelícanos y gaviotas ¡Que hermoso!

Una pequeña Isla Foto de Princess Hotel

¿Por qué este sitio es popular pero poco conocido?

Lo que debes de saber, es que el acceso a la isla es limitado y regulado por las autoridades ambientales para preservar su rica biodiversidad de este paradisiaco lugar.

Pero, no te asustes pues esto no impide que los visitantes disfruten de las bellezas que ofrece la isla de Lobos ¿Te gustaría ir?  Pues al llegar, los turistas son recibidos por un grupo de lobos marinos que descansan en la playa y emiten su característico ladrido, sin duda alguna es un espectáculo impresionante y emocionante que no se puede ver en ningún otro lugar cercano.

Podrás ver Lobos Marinos Foto de maura mikhail

Impresionantes atractivos.

Una de las principales atracciones de la Isla de Lobos es su impresionante arrecife de coral, que es el más grande de la región ¿Puedes creerlo?

Los visitantes pueden disfrutar de la espectacular belleza del arrecife en un recorrido de snorkel o buceo, y observar una amplia variedad de especies de peces y otros animales marinos.

Disfruta del snorkel con la naturaleza Foto de subtle cinematics

Además, la isla cuenta con varias playas de arena blanca y aguas cristalinas, perfectas para relajarse y disfrutar del sol, sin duda alguna, una paraíso.

Lo mejor de todo es que los visitantes también pueden disfrutar de actividades como el kayak, el paddle boarding y el windsurf, así que la diversión está asegurada.

windsurf Foto de ludomil sawicki

Conozcamos un hermoso faro

La isla de Lobos también es famosa por su faro, que se encuentra en la parte más alta de la isla y es uno de los más antiguos de México.

Pues fue construido en 1869 y desde entonces ha sido un punto de referencia para los navegantes que se acercan a la costa de Veracruz, en donde los visitantes pueden subir a la cima del faro para disfrutar de impresionantes vistas panorámicas de la isla y sus alrededores.

Un viejo faro Foto de El observador

¿Qué más hacer en la Isla de lobos?

¿Quieres más actividades? Pues la isla ofrece a los visitantes la oportunidad de practicar deportes acuáticos, como el buceo, la pesca deportiva y el esnórquel.

Además, es un lugar ideal para los amantes de la naturaleza y aquellos que buscan un escape del ajetreo y el bullicio tan característico de la ciudad, pues la tranquilidad y el silencio de la isla de lobos invitan a la reflexión y al descanso, lo que la convierte en un destino ideal para una escapada de fin de semana.

Para llegar a la isla de Lobos, es necesario tomar un tour en barco desde el puerto de Veracruz, estos incluyen un guía que explica la historia de la isla y su Biodiversidad, también se ofrecen tours de snorkel y buceo para aquellos que quieran explorar la vida marina de la isla.

Así qué si buscas una experiencia inolvidable en Veracruz, no puedes perderte la oportunidad de visitar la Isla de Lobos, un natural pero bello paraíso.

Llega a la Isla en Lancha Foto de Tours en Veracruz

Ya sea que desees relajarte en sus hermosas playas o explorar su impresionante arrecife de coral, esta isla es un verdadero paraíso para los amantes de la naturaleza y los deportes acuáticos.

En resumen, la isla de Lobos es un tesoro natural que ofrece a los visitantes una experiencia única en México, así que no lo dudes más, ve enamórate de la naturaleza y recuerda #NuncaDejesDeViajar!

Veracruz Foto de Lugares Turisticos de México

Oaxaca

La COCHINILLA: Un Campamento de ANIMACIÓN y LITERATURA en lenguas originarias

Bajo la temática de “Futuros posibles”, este campamento gratuito busca enseñar, desde lenguas originarias, técnicas de escritura y animación…

Por

COCHINILLA, EL PRIMER CAMPAMENTO DE LITERATURA Y ANIMACIÓN EN LENGUAS ORIGINARIAS

YI: Hagamos Lumbre es una pequeña casa productora de cine comunitario con sede en Guelatao, Oaxaca, que busca compartir historias con un enfoque feminista, comunitario y en defensa del territorio. Entre sus producciones, se encuentran cortos y largometrajes que poco a poco han puesto en alto la cinematografía oaxaqueña. Y este 2025, YI, junto con asambleas y fundaciones asociadas, realizará La Cochinilla-Kuitsí, el primer campamento de animación y literatura en lenguas originarias.

1. Equipo de YI — Hagamos Lumbre durante grabación. Foto - YI hagamos Lumbre
Equipo de YI — Hagamos Lumbre durante grabación. Foto – YI hagamos Lumbre

La COCHINILLA

Esta primera edición tendrá lugar en Guelatao de Juárez, en Oaxaca. Tendrá una duración de 4 semanas, desde el 20 de julio hasta el 15 de agosto del 2025. Como dijimos, se trata de un campamento gratuito donde 20 jóvenes, de entre 18 y 35 años, podrán aprender el arte de la literatura y la animación en lenguas originarias en Oaxaca. Esto será acompañado de otras instituciones, como la sala de Cine Too y el Campamento Audiovisual Itinerante de Oaxaca.

2. Actividad de pintura en Guelatao, Oaxaca. Foto - Cine Too (Facebook)
Actividad de pintura en Guelatao, Oaxaca. Foto – Cine Too (Facebook)

Y es que La Cochinilla tiene el objetivo de formar nuevos productores de animación y escritores literarios, buscando aumentar la creación de contenidos en lenguas originarias. El zapoteco tiene mayor atención, siendo la lengua principal de Oaxaca. Para poder lograr esto, se realizarán talleres, cursos, convivencias y acompañamientos de la mano de productores, escritores y activistas lingüísticos.

3. Taller para jovenes. Foto - Cine Too (Facebook)
Taller para jovenes. Foto – Cine Too (Facebook)

La razón por la que La Cochinilla se decidió realizar en Guelatao es por sus características económicas y geográficas, y es que es de los pocos lugares donde aún residen hablantes del chinanteco y el mixe.

4. Plática en Cine Too. Foto - Educa Oaxaca
Plática en Cine Too. Foto – Educa Oaxaca

¿Qué es KUITSÍ?

Kuitsí significa cochinilla en zapoteco. La Cochinilla es ese pequeño insecto que tiene la capacidad de adaptarse, protegerse y nutrir la tierra de alrededor; algo que busca lograr el campamento en los asistentes. Para poder participar en La Cochinilla, se tiene que realizar una inscripción al campamento. Una vez seleccionados los participantes, se dividirán en dos equipos: 10 en el área de animación y 10 en el área de literatura; sin embargo, es importante mencionar que el área literaria está asignada específicamente para hablantes de lenguas originarias de México.

5. Storyboard. Foto - Campamento Audiovisual Itinerante (Facebook)
Storyboard. Foto – Campamento Audiovisual Itinerante (Facebook)

Después de eso, cada uno de los grupos aprenderá distintas áreas. Los de animación producirán cineminutos en técnica cut outanimación stop motion con personajes planos— de cuentos creados colectivamente. En estas pequeñas producciones, aprenderán a desarrollar un guion, arte, sonido y montaje.

6. Niños haciendo cut out. Foto - Campamento Audiovisual Itinerante (Facebook)
Niños haciendo cut out. Foto – Campamento Audiovisual Itinerante (Facebook)

Los de literatura aprenderán el arte de la escritura creativa, traducción literaria, ilustración y edición, además de un curso de encuadernación artesanal. Todo lo necesario para poder realizar sus propios ejemplares. Es importante mencionar que no es necesario tener experiencia previa, ya que los cursos partirán desde cero. Estos incluyen hospedaje comunitario; sin embargo, la comida y el transporte tendrán que correr a cuenta de los interesados.

7. Jovenes escribiendo. Foto - Campamento Audiovisual Itinerante (Facebook)
Jovenes escribiendo. Foto – Campamento Audiovisual Itinerante (Facebook)

Enriqueciendo el ARTE OAXAQUEÑO

Ya sea en animación o literatura, los participantes podrán obtener los conocimientos necesarios para poder replicar los procesos aprendidos y aplicarlos en sus territorios de origen. La meta es dar una caja de herramientas que pueda generar autoempleos, desarrollos artísticos y la creación de nuevas artes en zapoteco y otras lenguas originarias.

8. Proyección de película en Jaltepec de Candayoc. Foto - YI Hagamos Lumbre (Facebook)
Proyección de película en Jaltepec de Candayoc. Foto – YI Hagamos Lumbre (Facebook)

Por ahora, La Cochinilla está a punto de arrancar, y esperamos que en los siguientes años, la experiencia pueda ser replicada. Así que si hablas una lengua originariao estás en proceso de aprenderla— y tienes algo que contar, te gustará saber que existen colectivos en Oaxaca que apoyan el arte audiovisual, y que son una buena oportunidad para conocer el sur de México en un ambiente lleno de letras, cine y comunidad…

9. Captura para animación. Foto - Campamento Audiovisual Itinerante (Facebook)
Captura para animación. Foto – Campamento Audiovisual Itinerante (Facebook)
Continua Leyendo

Curiosidades

El MERCADO de LOS HUARACHEROS: Un espacio ABANDONADO por los PIES MEXICANOS

En el centro de San Luis Potosí, encontramos un mercado que ha existido desde hace algunos siglos, donde los protagonistas durante muchos años fueron los emblemáticos huaraches hechos por artesanos mexicanos.

EL MERCADO DE LOS HUARACHEROS EN SAN LUIS POTOSI

Sin duda alguna, el huarache es uno de los productos más emblemáticos en la historia de México. Su origen data de la época prehispánica, siendo su nombre una derivación de kwarachi, una palabra que tiene un origen de la comunidad purépecha en Michoacán que se traduce como “sandalia”. En un principio, este calzado era hecho de ixtle y henequén (una planta que proviene de los agaves), pero con la llegada de los españoles a tierras prehispánicas, se modificó, cambiando el material por cuero bovino.

1. Huaraches zapotecas restaurados por el INAH. Foto - masnoticias
Huaraches zapotecas restaurados por el INAH. Foto – masnoticias

Una HISTORIA de la búsqueda de IDENTIDAD

Durante años, los huaraches fueron un elemento muy característico de cientos de campesinos que trabajaban durante horas de pie. Los huaraches les permitían aguantar esas jornadas de trabajo arduo, pues el cuero tiene la ventaja de amoldarse a la forma de los pies, haciéndolos un calzado cómodo. Con el paso del tiempo, los huaraches fueron popularizándose rápidamente en la sociedad.

2. Pies con huaraches de campesinos indígenas. Foto - u/Electrical-Aspect-13 (Reddit)
Pies con huaraches de campesinos indígenas. Foto – u/Electrical-Aspect-13 (Reddit)

Después de la Revolución Mexicana, todo el país, incluyendo al estado de San Luis Potosí, estaba en búsqueda de un nuevo comienzo. Los campesinos, obreros y artesanos potosinos intentaban encontrar la manera de salir adelante con sus respectivos trabajos.

3. Grupo de gente en alguna calle de San Luis Potosí, 1920. Foto - SkyCraper
Grupo de gente en alguna calle de San Luis Potosí, 1920. Foto – SkyCraper

Es ahí cuando entra en el mapa un antiguo mercado ubicado en una zona conocida como El Rebote, que durante todo el virreinatoy algunos años posteriores— había sido utilizado para la venta de la leña, fierro viejo y lozas. De ahí surgió su primer nombre: La Plaza de la Leña. Pero a partir de 1914, en algunos planos de la zona, se nombró este punto como el Mercado Pípila, debido a la calle del mismo nombre que se encontraba a su costado. Los locales empezaron a abrir en 1919.

4. Tienda de huaraches. Foto - Valparaiso Antiguo (Facebook)
Tienda de huaraches. Foto – Valparaiso Antiguo (Facebook)

El HUARACHE, una TENDENCIA de MODA en el México del siglo XIX

Durante los años venideros, el negocio del calzado en el Mercado Pípila fue aumentando como la espuma, sobre todo por los huaraches, ya que en esta localidad había gente que trabajaba en el campo y alguno que otro potosino que buscaba estos zapatos para su día a día.

5. Mercado de los Huaracheros en 1970. Foto - Isidro Vazquez (Facebook)
Mercado de los Huaracheros en 1970. Foto – Isidro Vazquez (Facebook)

Así que alrededor de la década de los años 60 y los 70, este lugar comercial empezó a conocerse como El Mercado de los Huaracheros, donde los ejemplares más vendidos eran los huaraches San Luis o Río Verde. También era fácil encontrar las llamadas burras, unos huaraches hechos de cuero pero con suela de llanta; una técnica realizada por artesanos mexicanos.

6. Huarache burras. Foto - Cronista de Cuerámaro (Facebook)
Huarache burras. Foto – Cronista de Cuerámaro (Facebook)

Y es que estos materiales son cómodos para cualquiera que lo use, y si a eso le sumamos los diseños coloridos y con detalles únicos, se crea la combinación perfecta que enamoró tanto a potosinos como a turistas, por lo que llevarse mínimo un par de huaraches era una compra obligada para cualquier visitante del Mercado de los Huaracheros.

7. Huaraches de Bonito Rioverde en San Luis Potosi. Foto - Bonito Rioverde (Facebook)
Huaraches de Bonito Rioverde en San Luis Potosi. Foto – Bonito Rioverde (Facebook)

La CAÍDA del MERCADO de los HUARACHEROS

Si bien esos tiempos fueron muy fructíferos para la industria, es un hecho que en los últimos años el panorama ha sido distinto. La llegada de productos internacionales al mercado mexicano —sobre todo calzado de marcas extranjeras— ha hecho que el trabajo de los huaracheros haya perdido visibilidad.

8. Local en el Mercado de los Huaracheros. Foto - Lupin Italiano (Google)
Local en el Mercado de los Huaracheros. Foto – Lupin Italiano (Google)

Esta situación empeoró con la pandemia de COVID-19, pues el comercio electrónico se alzó y la concurrencia a este mercado bajó considerablemente, al grado de que varios negocios del mercado tuvieron que cerrar. Se estima que poco menos de la mitad de los locales del Mercado de los Huaracheros están abiertos al día de hoy. Esta es una cifra muy baja si lo comparamos con la época dorada que vivió 50 años atrás.

9. Locales cerrados en el Mercado de los Huaracheros. Foto - Lupin Italiano (Google)
Locales cerrados en el Mercado de los Huaracheros. Foto – Lupin Italiano (Google)

Y desgraciadamente, de los negocios que aún quedan vivos, prácticamente ninguno se dedica a la venta de huaraches. Solamente quedan establecimientos como una talabartería, una peluquería y una tortería llamada “El Paraíso” que cuenta con más de 70 años en servicio y que fue contemporáneo a cuando había cientos de negocios que vendían huaraches.

10. Tortería El Paraíso en el Mercado de los Huaracheros. Foto - La Gula (Facebook)
Tortería El Paraíso en el Mercado de los Huaracheros. Foto – La Gula (Facebook)

El ABANDONO del MERCADO de los HUARACHEROS

Hoy en día sigue habiendo intentos para mantener vivo este emblemático mercado. Contrarrestar la enorme cantidad de vendedores ambulantes que hay en la zona ha sido una tarea difícil, y si a eso le sumamos todo el trabajo de mantenimiento que necesita este sitio, se convierte en una labor complicada de conseguir.

11. Sillas abandonadas en el Mercado de los Huaracheros. Foto - Gis Cruz (Google)
Sillas abandonadas en el Mercado de los Huaracheros. Foto – Gis Cruz (Google)

Pero hay que valorar lo importante que fue el Mercado de los Huaracheros para la gente potosina. Fuera de su abandono, sigue siendo un lugar especial que alberga muchas historias en cada uno de sus pasillos, que sin duda nos hace reflexionar sobre lo vital que es mantener la cultura mexicana ante tantas opciones de productos internacionales. Definitivamente, comprar un par de huaraches potosinos sigue siendo una experiencia especial, donde sabes que cada par es un reflejo del trabajo de varias generaciones mexicanas a lo largo de la historia…

12. Pequeña restauración en el Mercado de los huaracheros, marzo 2025. Foto - La Voz de San Luis
Pequeña restauración en el Mercado de los Huaracheros, marzo 2025. Foto – La Voz de San Luis
Continua Leyendo

Restaurantes

MUGY: El MUSEO de la GASTRONOMÍA YUCATECA

Con sabores que saben a historia y platillos que parecen tradición, la gastronomía de Yucatán es tan amada que incluso tiene su propio museo…

MUGY, EL MUSEO DE LA GASTRONOMÍA YUCATECA

En Mérida, Yucatán, se encuentra un lugar donde la historia, la cultura y la gastronomía se entrelazan de una manera inigualable y deliciosa. Se trata del Museo de la Gastronomía Yucateca (MUGY) creado por el empresario yucateco Diego Mantecón. Abrió sus puertas en diciembre de 2018, y desde entonces ha ofrecido una inmersión sensorial y culinaria en el alma de la región, creando un destino imperdible en Yucatán.

1. Museo de la Gastronomía Yucateca. Foto - Will Fly for Food
Museo de la Gastronomía Yucateca. Foto – Will Fly for Food

Visitando MUGY: El RESTAURANTE

MUGY está ubicado en el Centro Histórico de Mérida y ofrece una experiencia que te sumerge en la cultura maya a través de los aromas y sabores de la gastronomía yucateca. Lo que hace a este museo particularmente interesante es su enfoque único: cuenta con tradicionales salas de exhibición, donde los visitantes pueden realizar recorridos guiados y experiencias inmersivas.

2. Visitante en MUGY. Foto - Museo de la gastronomía yucateca (Facebook)
Visitante en MUGY. Foto – Museo de la gastronomía yucateca (Facebook)

La dinámica es muy sencilla. Al entrar a MUGY, lo primero que encontrarás es un hermoso restaurante en una casona de época. Las mesas en medio del claustro junto a altos y frondosos árboles crean una experiencia yucateca tradicional. Aquí, puedes sentarte y pedir a la carta algunos platillos típicos.

3. Museo de la Gastronomía Yucateca. Foto - ArchDaily México
Museo de la Gastronomía Yucateca. Foto – ArchDaily México

Sopa de lima, salbutes con relleno negro, puchero y papadzules son algunas de las delicias que puedes encontrar en el lugar. También hay creaciones más interesantes, como la ya famosa torta de cochinita pibil o el dip de pepita y frijoles, que puedes acompañar con deliciosos totopos.

5. Dip de pepitas y frijoles. Foto - Museo de la gastronomía yucateca (Facebook)
Dip de pepitas y frijoles. Foto – Museo de la gastronomía yucateca (Facebook)

Otro platillo recomendable es el Mukbil Pollo: un tamal elaborado a base de maíz, relleno de cerdo y pollo deshebrado, tomate, cebolla y epazote. Y obviamente no te puede faltar un postre tradicional yucateco, el Caballero Pobre, una rebanada de pan capeada y empapada en almíbar de azúcar.

4. Comida en el MUGY. Foto - Museo de la gastronomía yucateca (Facebook)
Comida en el MUGY. Foto – Museo de la gastronomía yucateca (Facebook)

El TESORO oculto

Como bien mencionamos, MUGY tiene el objetivo de explorar y mostrar el mundo de la gastronomía yucateca. Pero para ello, el museo te remonta a sus orígenes prehispánicos, mestizos y criollos. Y es que, además de comer, en la parte trasera del restaurante se encuentra una exhibición donde podrás observar diversos utensilios y semillas típicos de la región. Su arquitectura y decoración son inigualables y elegantes, lo que lo convierte en un espacio acogedor.

7. Viajeras en exhibición del MUGY. Foto - Museo de la gastronomía yucateca (Facebook)
Viajeras en exhibición del MUGY. Foto – Museo de la gastronomía yucateca (Facebook)

Aquí descubrirás la creencia maya de que la humanidad surgió del maíz, considerándolo un regalo divino y un alimento sagrado. También hay una réplica de un pueblito maya, compuesto por cinco chozas temáticas. Cada una de ellas te sumergirá en un aspecto fundamental de la cultura yucateca: el árbol del ramón, el tradicional recado rojo, el sabor único del relleno negro, la destreza de las tortillas hechas a mano y el emblemático platillo del papadzul.

6. Viajeras en el MUGY haciendo tortillas. Foto - Museo de la gastronomía yucateca (Facebook)
Viajeras en el MUGY haciendo tortillas. Foto – Museo de la gastronomía yucateca (Facebook)

Además, al centro, hay hornos Pib, que diariamente, entre las 02:00 p.m. y 03:00 p.m., ofrecen un espectáculo inolvidable en donde se desentierra a fuego lento y del suelo platillos tradicionales como el pavo en escabeche, el relleno negro y la célebre cochinita pibil.

8. Demostración de horno pib en el Museo de la Gastronomía Yucateca. Foto - Museo de la gastronomía yucateca (Facebook)
Demostración de horno pib en el Museo de la Gastronomía Yucateca. Foto – Museo de la gastronomía yucateca (Facebook)

¿Cómo VISITAR MUGY?

MUGY se encuentra justo en el centro de Mérida, Yucatán, sobre la Calle 62, y a tan solo 2 minutos caminando del Parque de Santa Lucía. Los horarios varían según el día:

  • Lunes a jueves: 11:00 a.m. a 11:00 p.m.
  • Viernes y sábado: 07:30 a.m. a 12:00 a.m.
  • Domingo: 07:30 a.m. a 11:00 p.m.
9. Visitantes mirando exhibición de tortillas en MUGY. Foto - Foto - Museo de la gastronomía yucateca (Facebook)
Visitantes mirando exhibición de tortillas en MUGY. Foto – Foto – Museo de la gastronomía yucateca (Facebook)

MUGY es más que un museo, es un lugar que hace homenaje a la identidad yucateca. Aquí no solo aprenderás sobre la cultura y la gastronomía, sino que te sumerges de lleno en la historia de una de las cocinas más fascinantes de México. Así que si te encuentras en Mérida, no olvides reservar para visitar y degustar en el MUGY.

10. Frijol con puerco en el Museo de la Gastronomía Yucateca. Foto - Museo de la gastronomía yucateca (Facebook)
Frijol con puerco en el Museo de la Gastronomía Yucateca. Foto – Museo de la gastronomía yucateca (Facebook)
Continua Leyendo

Trending