

Michoacán
¿Qué hacer en Uruapan Michoacán? Quédate para descubrirlo
Parques, iglesias y guitarras son solo algunos de los atractivos que te seducirán de la segunda ciudad más poblada de Michoacán. Nosotros te decimos qué hacer en Uruapan Michoacán
El estado de Michoacán es un manojo de atractivos que sobrepasa las fronteras de lo natural, lo colonial y lo prehispánico. Así que aquí te mostramos que hacer en Uruapan Michoacán.
Su gastronomía y tradiciones siguen forjando la vida diaria de sus habitantes y seduciendo a los visitantes.

Qué hacer en Uruapan Michoacan
Para muestra basta un botón; ubicada en el centro del estado se encuentra la ciudad de Uruapan, un municipio que te invita a descubrir la unión entre el espíritu purépecha y la energía de tierra caliente.
“Caminos de Michoacán y pueblos que voy pasando…a Uruapan iré a buscarte…”
No vayas a ningún lado, bueno al menos no antes de que te contemos todo lo que puedes hacer cuando visites esta hermosa ciudad michoacana.
Visita sus iglesias
La mejor opción para hospedarte en Uruapan es en el centro de la ciudad, desde ahí puedes aprovechar para caminar por la plaza mayor y adéntrate a la Parroquia de San Francisco de Asís.
Cruzando el parque te encontrarás otro de los tesoros religiosos de la ciudad, se trata del Templo de la Inmaculada Concepción. Su fachada es tan sobria que pareciese un teatro en lugar de una iglesia.
Su característica principal es el balcón coronado con ángeles que te observan lentamente conforme te vas acercando, casi como si estuvieras en una película de terror.
Sin embargo, no debes asustarte, ellos están ahí solo para darte la bienvenida. Ya en el interior disfruta de su gran muestra de arte religioso.
Que hacer en Uruapan Michoacán
¿La caminada te dio hambre? Date una vuelta por el mercado principal y asómbrate con la gran oferta gastronómica de platillos michoacanos tradicionales:
Las carnitas, las corundas, el churipo y los elotes tiernos asados con limón. ¡Deliciosos! De postre no te pierdas la nuez de macadamia confitada o garapiñada.
Ya con energías recargadas lo mejor es seguir recorriendo las calles del centro para observar las casas antiguas y algunos comercios tradicionales que aún conservan las tejas típicas de una arquitectura.
Si tienes buen oído, a lo lejos escucharás el paso del ferrocarril que entra y se aleja dejando una estela de aire provinciano a su paso.

La Antigua Fábrica de San Pedro
A pocos minutos del centro se encuentra la Antigua Fábrica de San Pedro, una hacienda del siglo XIX que aún sigue de pie.
En el pasado era una textilera prodigiosa envuelta en verdes árboles y muros con muchas ventanas, hoy es un lugar donde se realizan eventos, fiestas y exposiciones. Vale la pena visitarla si quieres darte una idea de cómo se trabajaba y se vivía en el siglo XIX.
El Parque Barranca del Cupatitzio
Al poniente de Uruapan se encuentra el pulmón de la ciudad, un sitio mágico ideal para alejarse del estrés de la vida diaria: el Parque Barranca del Cupatitzio
Una reserva natural repleta de ríos serenos y ramas de árboles que se entrelazan por las alturas.
Si te adentras los suficiente descubrirás las cascadas que resuenan al estrellarse con las piedras y cientos de aves que vuelan entre el musgo.
Paracho, la capital mundial de la guitarra
Por si no fuera suficiente, en las cercanías se encuentran pueblitos encantadores como Paracho, famoso por la gran calidad de las guitarras que produce.
Las hay con incrustaciones y se realizan de diferentes maderas. También se elaboran otros instrumentos musicales de cuerdas: guitarrones, violines, mandolinas y contrabajos.
Que hacer en Uruapan Michoacán
Te aseguramos que pasarás un día fenomenal, ya sea que visites uno de los talleres para observar a los artesanos o que te acerques a su Museo de la Guitarra en donde se observa un orgullo local.
Las casas con sus chimeneas, el ganado que milimétricamente come cada espacio de los huertos y los verdes campos donde el aguacate crece y dibuja una región de oro verde.
Aquí te dejamos un poco mas de información sobre qué hacer en Uruapan Michoacán, dando click aquí. Un encanto del bello estado de Michoacán. Y recuerda #NuncaDejesDeViajar
Michoacán
RECUÉRDAME: La inolvidable experiencia de DÍA DE MUERTOS con REHILETES
Si consideras que la época del Día de Muertos es una de las más especiales en México, atrévete a vivirla en compañía de Rehiletes en una aventura única por el estado de Michoacán.

Se acerca el Día de Muertos, una época en donde la cultura y las tradiciones mexicanas están más vivas que nunca, pues hablar del Día de Muertos significa hablar de colores, luces, aromas y sabores deliciosos, algo que se puede descubrir a lo largo y ancho de México. Sin embargo, no hay mejor forma de vivir esta temporada que visitando Michoacán, uno de los estados donde se honra a la muerte con mayor intensidad en todo el país.

A finales de octubre y principios de noviembre, el ambiente de Michoacán se vuelve único y atractivo para miles de viajeros de México y el mundo. Y es que viajar aquí durante el Día de Muertos te asegura una experiencia inolvidable. Es por eso que en esta ocasión te invitamos a descubrir Recuérdame: un viaje lleno de catrinas, cempasúchil y amor por las tradiciones mexicanas en compañía de Rehiletes.

DÍA 1
Conociendo las CIUDADES EMBLEMÁTICAS de Michoacán
Partiendo de CDMX, el primer destino de este viaje será Santa Fe de la Laguna. Este maravilloso lugar ha mantenido y honrado su origen purépecha hasta la actualidad. Rodeada por el lago de Pátzcuaro y por diversos cerros, esta localidad no solo contiene un atractivo visual de forma natural, sino que también es parte fundamental del Día de Muertos, donde los habitantes colocan ofrendas muy coloridas que enaltecen el espíritu. No es de extrañarse que este lugar inspirara obras como la película “Coco” de Disney y Pixar.

De hecho, este es el lugar en donde se encuentra la casa de la señora María Salud, quien fue la inspiración de los animadores de Disney para hacer el personaje de Mama Coco. Y sí, podrás visitar la casa en el viaje Recuérdame con Rehiletes.

Continuando con este recorrido, la siguiente parada es el pueblo de Quiroga, que se fundó en épocas prehispánicas bajo el nombre de Cocupao, que significa “lugar de recepción”. Y vaya que ha puesto su nombre en alto, pues a lo largo de los años ha recibido a miles de personas, que van desde la comunidad de los tarascos, pasando por los franciscanos, hasta el día de hoy, que recibe a miles de turistas por año.

Durante octubre y noviembre, visitar Quiroga (nombre que se quedó de manera definitiva en 1852 en honor al abogado y obispo Vasco de Quiroga) es toda una experiencia espectacular, con altares, luces y cempasúchil en el centro. Además, no te puedes ir de aquí sin haber probado sus deliciosas carnitas.

La PASIÓN en forma de ARTESANÍA en RECUÉRDAME con REHILETES
Siguiendo el asombroso itinerario de Recuérdame con Rehiletes, la siguiente parada es la Feria de Capula. Aquí podrás encontrar cientos de artesanías relacionadas con el Día de Muertos… Catrinas y charros son lo que más abunda, todo hecho por artesanos mexicanos. También podrás encontrar distintas exposiciones de arte que se vuelven ideales para dimensionar la calidad del trabajo de los artistas michoacanos.

En esta parada también podrás tomar un taller artesanal, para que puedas hacer tu propio Catrín o Catrina de barro. Esta es una de las artesanías más emblemáticas del Día de Muertos en la región, y aprender a hacerla es una experiencia que podrás presumir durante años.

DÍA 2
OFRENDAS por TODOS lados en RECUÉRDAME con REHILETES
Después de una asombrosa noche y un desayuno 100% michoacano, el segundo día de Recuérdame con Rehiletes arranca con una visita a Morelia. ¿La razón? Conocer los asombrosos altares monumentales que descansan en el Centro Histórico. Cada altar tiene un significado y homenaje diferente, haciendo más diversa la representación del Día de Muertos.

Y de ahí, no tardarás en trasladarte al pueblo de Tupátaro, donde el ambiente se mantiene interesante y especial. Aquí serás recibido por más ofrendas tradicionales y asombrosas esculturas hechas de flores de cempasúchil. Y por supuesto que también podrás conocer el Templo de Santiago Apóstol, o mejor conocido como la Capilla Sixtina de Michoacán. Esta iglesia, sencilla por fuera y asombrosa por dentro, es una de las paradas más impresionantes de Recuérdame con Rehiletes, y una visita que no podrás perderte.

Vive la PROFUNDA CONEXIÓN que tiene Michoacán con el DÍA de MUERTOS
El siguiente destino será conocer las Casas de los Dolientes en Cuanajo, las cuales son diversos hogares que ponen ofrendas a sus difuntos. Esta es una de las paradas más mágicas de Recuérdame con Rehiletes, donde podrás convivir directamente con las personas que han perdido a un familiar querido, en medio de un ambiente sumamente tradicional.

Después de haber apreciado una buena cantidad de ofrendas, podrás visitar un taller donde aprenderás a crear una ofrenda. Esta es una experiencia más inmersiva que te integrará más al fondo de las tradiciones de Día de Muertos.

Y continuando con las ofrendas, cuando caiga la noche podrás visitar el Panteón Cucuchucho, donde serás testigo de cómo este lugar se transforma en un sitio sumamente colorido. Y es que aquí se montan decenas de ofrendas sobre las tumbas y criptas, donde el respeto y el cariño por los fallecidos logran una conexión sumamente emocional.

Y finalmente, en el lago de Pátzcuaro podrás visitar en lancha la Isla de Pacanda, que se encuentra al centro de este cuerpo de agua. Aquí podrás admirar este lugar rodeado por una naturaleza increíble, siendo este punto ideal para recargar energías y seguir enamorándonos de la belleza michoacana.

DÍA 3
Recorriendo POR ÚLTIMA VEZ las calles de PÁTZCUARO
En el último día de Recuérdame con Rehiletes, podrás seguir explorando Pátzcuaro, la cual fue una de las primeras ciudades fundadas por la comunidad purépecha, la cual almacena una gran historia que enriquece a Michoacán. Además, es el sitio por excelencia que cientos de viajeros escogen año con año para conocer más a fondo las tradiciones de Día de Muertos. Y después de esta asombrosa experiencia, podrás regresar a la CDMX.

¿Cómo VIAJAR a RECUÉRDAME con REHILETES?
Recuérdame con Rehiletes se llevará a cabo del 31 de octubre al 2 de noviembre del 2025. Puedes apartar tu lugar mandando un WhatsApp al +52 55 1800 7054 o visitando la página oficial de Rehiletes.

Los costos varían dependiendo de lo que quieras incluir. El paquete “Ahorra” incluye más de la mitad de las actividades por tan solo $6,999 MXN (alrededor de $ 382 USD). El paquete “Básico”, que incluye todas las actividades, pero no incluye alimentos, por $7,449 MXN ($406 USD). Y el paquete “Todo incluido”, que está disponible por $8,449 MXN ($461 USD). Lo mejor de todo es que podrás apartar tu lugar con solo $1,000 MXN por persona. Recuerda que tu viaje deberá estar liquidado 2 semanas antes.

Estos 3 días prometen llevarte al corazón de las celebraciones del Día de Muertos en uno de los estados que lo viven de manera más intensa, como es el bello estado de Michoacán… ¿Estás listo para descubrir las tradiciones como nunca antes? ❖

#NuncaDejesDeViajar
Michoacán
LA TICLA: Un paraíso ecoturístico en las PLAYAS DE MICHOACÁN
Considerada como una joya de la costa michoacana, aquí podrás vivir experiencias auténticas y ecológicas, en medio de un entorno puro y casi intacto por el ser humano…

La Ticla es una hermosa playa ubicada en el municipio de Aquila, al suroeste de Michoacán, México. Es conocida gracias a sus paisajes paradisíacos, sus rústicas cabañas playeras, sus espacios para hacer camping y su entorno natural impresionante. Sin embargo, lo que realmente la llevó a la fama fue su gran capacidad de oleaje, haciendo que cada año miles de surfistas lleguen a este mar para desafiar a las olas.

¡YEW en las PLAYAS MICHOACANAS!
Cornualles es un condado ubicado en el suroeste de Gran Bretaña. Aquí la cultura se basa en zonas costeras y diversión playera. En Cornualles, cuando un amigo saluda a otro, le dice “Yew boy, wasson me shag?”, que se traduce en algo así como “Hey, amigo, ¿qué está pasando?”. Cuando los mineros de Cornualles emigraron a Australia, llevaron consigo este saludo que se popularizaría en la jerga de los surfistas, y que con tiempo se disminuiría a simplemente “Yew”, pasando de ser un saludo a solo una expresión.

La mejor temporada para surfear en La Ticla es en los meses de abril a octubre, que es cuando las olas alcanzan su mayor tamaño y se escucha el famoso “Yew” por todos lados. Esta es la razón por la que todos los años se organizan diversos torneos de surf, en donde cientos de deportistas compiten para coronarse como campeones de las olas. Algunos de los torneos son organizados por la misma localidad, como el Torneo de Sur de La Ticla en abril. Mientras que otros simplemente toman las playa como sede.

¿Qué MÁS HACER en La Ticla?
Pero no todo es surf. En La Ticla existen actividades adicionales para toda la familia, como recorridos en kayak, avistamiento de tortugas, paseos en lancha, buceo, futbol y observación de flora y fauna. Además, gracias a su tranquilidad y hermoso ambiente, se pueden hacer fogatas a la luz de la luna y extensos paseos a la orilla de la playa, que envuelven a los visitantes en un ambiente sumamente romántico.

Su gastronomía sobresale por mucho gracias a su sabor y frescura. Cuentan con ramadas (restaurantes rústicos frente al mar) donde, además de una hospitalidad acogedora, podrás encontrar un menú muy variado. Los platos que no te puedes perder son el pescado zarandeado, marinado con especias y cocinado a la leña; el ceviche fresco y los deliciosos tacos de camarón y pulpo: una especialidad en La Ticla.

DESCANSADO a la ORILLA del MAR
No hay mejor forma de pasar la noche que en las cabañas de La Ticla. Se trata de excelentes refugios playeros para todos los presupuestos y necesidades. Aquí hay desde espacios rústicos y pequeñas posadas hasta instalaciones equipadas con servicios básicos. Igual hay alojamientos con hamacas y terrazas, que ofrecen espectaculares vistas del paisaje local.

También hay zonas de camping frente al mar para aquellos que se quieran aventurar y busquen dormir bajo un cielo estrellado y despertar con el sonido del océano… todo con pura la esencia michoacana que tanto caracteriza a estas playas.

¿Cómo LLEGAR a LA TICLA?
La mejor forma para llegar a La Ticla es salir en auto desde la ciudad de Lázaro Cárdenas en Michoacán o desde Tecomán en Colima. Desde ambos puntos, solo tienes que seguir la carretera de Manzanillo-Zihuatanejo. Si quieres sentirte más seguro, simplemente usa la ruta marcada por las apps de viajes. Es casi imposible perderse. El trayecto toma aproximadamente de 1 hora y media a 3 horas, dependiendo de la ruta y paradas que hagas.

Y sí, como podrás imaginar, será una de las mejores playas que visitarás en toda tu vida. Aquí el ruido, el estrés y el cansancio se transforman en olas, diversión y un ambiente relajado y ecológico, que se marca para siempre en la memoria… Entonces, ¿nos acompañas a La Ticla? ❖

#NuncaDejesDeViajar
Leyendas
LA MIRINGUA: La LEYENDA que dio VIDA a “Un CUENTO de PESCADORES”
Entre misterio y tradición, descubre cómo una antigua historia en Pátzcuaro inspiró una de las producciones más comentadas del cine mexicano.

Si piensas que ya lo viste todo en películas de terror, espera a conocer la leyenda de La Miringua: un espectro del Lago de Pátzcuaro, Michoacán, que ha pasado de ser un relato popular entre pescadores purépechas a convertirse en protagonista de cine mexicano. Su historia es tan inquietante que inspiró la reciente cinta de Prime Video “Un Cuento de Pescadores – La Maldición de la Miringua”, una producción que combina misticismo, cultura y suspenso en un mismo relato.

Una LEYENDA que COBRA VIDA
Un Cuento de Pescadores nos transporta a la vida cotidiana de los pescadores del lago de Pátzcuaro, quienes conviven con un mito que se niega a morir. En esta versión, la Miringua aparece como una figura que atrae a los hombres hacia la oscuridad de las aguas, jugando entre el misterio y el castigo. Es una mezcla de drama social y terror que deja pensando en cuánto de ficción y cuánto de realidad hay en esta leyenda.

Por su parte, la Miringua es un espíritu femenino que se aparece en las noches de niebla, generalmente a pescadores solitarios o a viajeros despistados. Su terrible don es hacer que la gente olvide el camino, pierda la noción del tiempo y, sin darse cuenta, termine ahogado en las aguas profundas del Lago de Pátzcuaro.

Algunos dicen que la Miringua toma la forma de una mujer hermosa que hechiza con su mirada, mientras que otros aseguran que se escucha su canto antes de que aparezca. Sea cual sea la versión, lo cierto es que este mito ha sobrevivido gracias al relato oral y a la fuerza de las tradiciones purépechas.

La MIRINGUA y sus orígenes PREHISPÁNICOS
Más allá del terror, la Miringua tiene un gran trasfondo cultural. Investigadores e historiadores creen que este ser podría estar relacionado con antiguas deidades del agua en la cosmovisión purépecha, encargadas de mantener el equilibrio natural del lago. De hecho, algunos la comparan con Xaratanga: diosa de la luna y la fertilidad.
Y es que la idea de un espíritu que reclama vidas no es casualidad, en tiempos prehispánicos se realizaban sacrificios acuáticos, como ofrenda a la naturaleza.
La nueva película retoma estos elementos y los transforma en una historia moderna. En “Un Cuento de Pescadores – La Maldición de la Miringua”, la figura espectral no solo representa el miedo; también simboliza las culpas y los secretos que cargan quienes viven alrededor del lago. Así, la Miringua se convierte en un espejo cultural y un recordatorio de que las tradiciones nunca mueren.

Los pobladores de Pátzcuaro aseguran que la Miringua se manifiesta con más frecuencia cerca de las islas del lago, como Janitzio y Yunuén. También hay relatos de pescadores que aseguran haber sentido su presencia cuando la neblina cubre todo el paisaje y la noche se vuelve silenciosa. Son justamente esos escenarios los que aportan un aire tan auténtico a la película.

¿Cómo LLEGAR al LAGO donde habita LA MIRINGUA?
Visitar el lago donde habita la Miringua es más fácil de lo que imaginas. Desde Morelia, el viaje en carretera toma alrededor de una hora, y al llegar encontrarás embarcaderos que te llevan a las islas principales. Además, el pueblo mágico de Pátzcuaro tiene una oferta cultural y gastronómica que lo convierte en un destino ideal para sumergirte en sus tradiciones.
Ya sea que quieras descubrir los escenarios de la película o simplemente dejarte envolver por la magia del lugar, el Lago de Pátzcuaro te ofrece la oportunidad de acercarte a la leyenda de la Miringua como nunca antes. Atrévete a visitar este rincón de Michoacán y quién sabe… tal vez en una noche de niebla sientas que la tradición sigue viva bajo las aguas.❖
#NuncaDejesDeViajar
-
CDMX
ODISEA MÉXICO: Descubriendo las MARAVILLAS MEXICANAS sin salir de la CDMX
-
CDMX
VIVE el INICIO del FUTBOL AMERICANO con la NFL EXPERIENCE MÉXICO 2025
-
Aerolineas
Aeroméxico lanza la Venta Azul de agosto: tarifas especiales para viajar por México y el mundo
-
CDMX
IMMMU: Una EXPERIENCIA INMERSIVA y con HELADO en la CDMX
-
Hoteles
Hotel LAS NUBES en HOLBOX: ¿CÓMO es? ¿CUÁNTO cuesta? ¿Dónde HOSPEDARSE en Holbox?
-
CDMX
Vive el DÍA MUNDIAL del TIBURÓN BALLENA 2025 en ZooAventuras CHAPULTEPEC
-
Consejos de viaje
¿Qué HACER durante el VERANO en SAN ANTONIO, TEXAS?
-
Gastronomia Internacional
EPCOT INTERNATIONAL FOOD & WINE 2025: los SABORES llegan a WALT DISNEY WORLD RESORT