

Chiapas
¿Qué hacer en El Madresal Chiapas?
¿Qué hacer en El Madresal Chiapas? Pasa unas vacaciones alejado de todo y rodeado de auténtica naturaleza.
¿Qué hacer en El Madresal Chiapas? Cada vez que llego a Chiapas me quedo sorprendido de lo maravilloso que hacer en El Madresal, Chiapas.
Ya sabes, siempre verde, con mucha agua, grande en cultura, rico en gastronomía y no sé cuántas bondades más. Pero definitivamente lo que me más me gusta es el amor que le tienen a la naturaleza.
El hacer uso consciente de ella a través de proyectos ecoturísticos que benefician al ambiente y a las poblaciones.
El Madresa
Tal es el caso de El Madresal, una cooperativa de 44 familias ubicada en la costa chiapaneca.
Ahí en donde un pueblito de pescadores se definió por cambiar sus hábitos y hoy se ha convertido en un centro de ecoturismo.
Para ser visitado por aquellos que nos encanta entrar en contacto con la vida natural y la originalidad de los paisajes.
Si, un lugar como aquellos que quieres que se mantengan vírgenes. En donde puedas apreciar una noche estrellada.
Ir de pesca de manera tradicional, dormir en una cabaña rodeado de los sonidos de la fauna y apreciar un atardecer sin ver el reloj es lo que hay que hacer en El Madresal Chiapas.
Liberar una pequeña tortuga, convivir con personas amables y respirar los olores de la cocina tradicional del mar.
El Madresal se encuentra en una zona de humedales
Es el brazo de un estero que se conecta al mar y en donde para llegar, deberás tomar una lancha y olvidarte de tu celular.
Porque no te llegará la señal. Es como para perderse un rato y desconectarte de tu vida de oficinista.
Te cuento que cuando llegué ahí, enseguida me sentí en medio de una gran familia, muy sonrientes. Todos tienen puesta la camiseta del proyecto.

Un humedal es una superficie de terreno, generalmente plana, cuya superficie se inunda de manera permanente o intermitente. Foto: El Madresal/Facebook
Me enteré que esta población antes era migratoria, un 90% de las familias buscaban oportunidades en USA.
Pero poco a poco fueron regresando para integrarse a sus raíces.

Al principio emigraban por mejores oportunidades y al final decidieron quedarse. Foto: Manuela Gómez Cruz
Centro Ecoturístico
Con una inversión de 600 pesos por familia y la fuerza de su mano de obra. Arrancaron con esta idea en el 2010 apoyada por instituciones gubernamentales y privadas.
El objetivo era ser autosostenibles con los recursos que les daba la naturaleza.
El terreno estaba desbastado por la tala y el suelo infértil, entonces el proyecto era crear un Centro Ecoturístico con todos los servicios y actividades.
Además proponer tener una nueva opción de ingresos, aparte de la pesca habitual.
Todos apoyaron el proyecto: el gobierno con programas de capacitación, la comunidad en la reforestación y el cuidado de las especies. El trabajo de todos en levantar la infraestructura que fuera amable con el entorno.
El compartir el conocimiento de los oficios como cocinar, construir o pescar. Así se obtuvieron distintivos y reconocimientos como Moderniza y Punto Limpio.

Los distintitvos son una parte muy importante de sitios turísticos en crecimiento. Foto: Dayana Brooke
Cursos especializados
Así con cursos especializados en guías de naturaleza, vigilantes ambientales, servicio y bienvenida.
Además de capacitación como meseros, camaristas, cocineros de alimentos y bebidas, recepcionistas, manejo de inglés, primeros auxilios, monitoreo de tortugas, instructores de deportes, y otros más.
Todos quedaron listos para recibir a los viajeros nacionales y extranjeros, lo primero que hice al bajarme de la lancha, fue alojarme en una cabaña muy coqueta hecha de madera de mangle y techo de palma.
Con diseño bioclimático en donde las ventanas permiten la libre circulación del aire.
Son 16 cabañas todas acondicionadas con dos camas perfectamente tendidas y blancas, un pabellón contra los mosquitos, un baño con ducha y claro, ¡una hamaca!
Cada cabaña tiene su personalidad: alacrán, mapache, venado, puerco espín, cantil, iguana y otros nombres de animales locales que quizá puedas ver por ahí, no estarás en plena obscuridad, la luz se genera a través de celdas solares.
Paseo en lancha
Después, decidí abordar una lancha y tomar el paseo de “observación de aves” por el manglar.
Ahí el guía Bersaín López me dejó saber la importancia de proteger la flora y fauna para el correcto equilibrio del estero y del propio mar ya que están conectados.
Aprendí mucho de las aves locales y migratorias, de mamíferos y reptiles del lugar. También conocí los cuatro tipos de mangle: El rojo, el botoncillo, el blanco y el Madresal -de ahí el nombre del lugar.
Un importante árbol que sirve como filtro al sistema lagunario y que absorbe la salinidad a través de sus hojas; su función es brindar oxígeno al agua y proteger la salud de los peces.
“Hay varias bocabarras a lo largo de la costa chiapaneca, es todo un sistema lagunario llamado “La Encrucijada” y llega hasta Puerto Madero en Tapachula.
A lo largo, encontrarás varias comunidades y servicios que poco a poco se van integrando a proyectos ecoturísticos”.

Estas raíces funcionan como un gran filtro a lo largo de todo el rio o laguna en el que se encuentre. Foto: Ángel M. Felicísimo
Relajarse es lo que toca hacer en el Madresal Chiapas
Después del paseo por el manglar me relajé un poco con mis amigos en la hermosa playa disfrutando el escenario del mar con un coco bien fresco en la mano, el sol y el calor estaban en pleno cenit.
Mientras, en el restaurante ya se cocinaba algo muy rico que no te puedo dejar de contar…
Primero pedí una entrada de camarones al coco ¡deliciosos!, y después la especialidad de la casa: un delicioso “Pescado Divorciado” hecho a las brasas, puedes pedirlo de huachinango, pargo o lisa. ¡Bendito que todo está fresco!
La mitad del pescado lo hacen al chipotle y la otra mitad al ajillo o la crema, tu decides. Para acompañarlo, un clamato con cerveza bien fría o una deliciosa naranjada. Se antoja ¿No?
Después de un buen rato, me dio el mal del puerco –sueño. Me relajé en mi hamaca leyendo un libro y disfrutando de la tarde para después regresar a admirar el atardecer.
Que por cierto de los más bellos que he visto en mi vida de tonos rosas y morados, así nos sorprende el Pacifico Mexicano.
¿Qué hacer en El Madresal Chiapas de noche es algo de ensueño?
Llegó la noche en medio de la naturaleza, por un lado la tranquilidad del estero y los sonidos de ranas y grillos me relajaban.
Había olores que nunca en la vida percibí, quizá eran algunos árboles o flores. Por el otro lado, estaba ahí el sonido de las olas del mar que chocan sutilmente en la playa.
Entonces me salgo de mi cabaña atraído como abeja a la miel con el deseo de mojar mis pies.

Una cosa es la naturaleza de día pero los misterios se pueden ver en la noche. Foto: Patricio Fernández Mackenzie
Y así fue… cuando de pronto, al mirar arriba, estaban ahí todas las constelaciones reunidas dándome la bienvenida.
Estrellas, una encima de otra, quizá creí ver alguna que corría o si fue mi imaginación quiero quedarme con ella. Fue un momento delicado y conmovedor.
Una tortuga salió del mar a desovar, recordé cómo el logotipo del lugar adoptó este ser migratorio que recorre grandes distancias para llegar a la tierra demostrando que ella también es una viajera.
Hasta siempre, kayak
Así me fui a descansar con una sonrisa en la boca, deseando hacer otras cosas al siguiente día como un paseo por la zona de cocodrilos.
Practicar un poco de kayak o conocer el proyecto de reforestación. La huerta en donde siembran jitomates, chiles, lechugas y otros insumos orgánicos para su uso en los dos restaurantes.
“Todo llega por lancha, personas, trabajadores, hasta las cervezas y el hielo, por las noches todos se van a sus casas, solo quedan algunos responsables que cuidan nuestro lugar y al turismo, los demás regresarán al otro día a las 5:30am”. Fabián Ordoñez.
Me emocionaba la idea de salir con los lugareños a primera hora para ayudar a pescar el camarón blanco.
Así me dormí con un total agradecimiento a la vida porque hay lugares que todavía podemos disfrutar de esta manera; agradeciendo también que este lugar “El Madresal” ya no es un proyecto, es una realidad.
Datos importantes sobre el Madresal Chiapas
Hospedaje: Cabañas de 700 pesos en temporada alta, en temporada baja, hasta la mitad.
Cómo llegar: Desde Tuxtla Gutiérrez, toma un taxi a Tonalá y de ahí otro transporte a la comunidad Puente Duro (ejido Manuel Ávila Camacho) Ahí tomas la embarcación a Madre Sal, son tres horas de camino.
Otra opción es taxi desde el aeropuerto hasta la comunidad, mil pesos.
Actividades: Avistamiento de aves, avistamiento de cocodrilos, reconocimiento de flora y fauna, snorkeling, kayak, pesca tradicional, liberación de tortugas, fauna nocturna y observación de estrellas.
Los fondos que se generan por tu visita repercuten en nuevos proyectos sustentables.
Reservaciones y teléfonos visita la página www.elmadresal.com #nuncadejesdeviajar
Quizá te interese este articulo: https://elsouvenir.com/agua-clara-chiapas-ecoturismo/
Bebidas
RUTA del CAFÉ en Chiapas: Un viaje al corazón del SOCONUSCO y la FINCA ARGOVIA
En medio del ambiente selvático de Chiapas, se encuentra un lugar donde, con flores, naturaleza y sabor, aprendes que el café no es solo una bebida, es un estilo de vida…

El café es mucho más que una bebida. Es memoria, tradición, paisaje y cultura. La Finca Argovia es uno de esos lugares donde el café trasciende de bebida a experiencia… En el sur de Chiapas, entre montañas cubiertas de neblina y paisajes de selva vibrante, el Soconusco guarda el secreto mejor servido: la Ruta del Café. Aquí, cada sorbo es un relato y cada finca, un capítulo vivo de la historia de una región que late al ritmo de esta semilla que transformó comunidades enteras.

Un LEGADO SEMBRADO hace más de un SIGLO
La historia del café en el Soconusco comenzó en el siglo XIX, cuando familias europeas y mexicanas vieron en estas tierras fértiles un espacio ideal para cultivar granos de la más alta calidad. Las condiciones del clima, la altitud y la tierra volcánica crearon el escenario perfecto para que el café chiapaneco se convirtiera en uno de los más apreciados en México y el mundo.
De este origen nacieron las grandes fincas cafetaleras, que hoy no solo producen café, sino que también abren sus puertas al turismo. Caminar entre sus patios, molinos y jardines es como recorrer un museo vivo donde la tradición sigue latiendo.

FINCAS que cuentan HISTORIAS
Entre las fincas más emblemáticas, se encuentran la Finca Hamburgo, con más de un siglo de historia; la Finca San Francisco, famosa por su hospitalidad; y Finca Argovia, considerada una joya ecoturística que ha sabido reinventarse.
Y es que en Finca Argovia, la experiencia va más allá de recorrer cafetales. Los visitantes pueden hospedarse en habitaciones con balcones que se asoman a un mar verde de selva, probar recetas que fusionan cocina chiapaneca con sabores internacionales y disfrutar de un spa con tratamientos naturales. Cada rincón parece pensado para que el viajero no solo aprenda del café, sino que lo viva en carne propia.
Experiencias que DESPIERTAN los SENTIDOS
La Ruta del Café en Chiapas no es solo una lección agrícola, es un viaje sensorial. Durante los recorridos se aprende cómo se cosecha cada cereza, cómo se fermenta y seca el grano, y cómo ese proceso artesanal define el carácter de cada taza. En las catas, se descubre que el café puede tener notas de chocolate, vainilla, frutos rojos o flores, dependiendo del método de extracción.
Probar una prensa francesa, un espresso o un chemex en medio de la selva es como abrir un abanico de mundos en cada sorbo.
Además del café, Finca Argovia ofrece un tour de flores en el que se recorren invernaderos llenos de orquídeas, heliconias y anturios. Estas flores, cultivadas con la misma pasión que el café, viajan a hoteles y eventos en todo México, llevando consigo la esencia del Soconusco.

Turismo con propósito en FINCA ARGOVIA
Visitar la Ruta del Café es también un acercamiento a las comunidades que han hecho posible esta tradición. Cada taza es resultado del esfuerzo de familias que, generación tras generación, han mantenido viva esta herencia en los granos. Por eso, más que turismo, se trata de un homenaje silencioso a las manos que trabajan la tierra con paciencia y respeto.
Aquí, el visitante no solo se convierte en espectador, sino en cómplice de un modelo de turismo sostenible que protege la naturaleza y valora el trabajo humano.

Dale PLAY al siguiente video para DESCUBRIR más de la FINCA ARGOVIA en Chiapas
Más allá del CAFÉ
El Soconusco sorprende también por su biodiversidad. Los senderos privados de las fincas permiten adentrarse en la selva, escuchar el canto de aves exóticas y contemplar amaneceres que parecen pinturas. Quienes buscan desconexión y contacto con la naturaleza, encuentran en esta región un refugio donde los días se viven sin prisa.

Además, la gastronomía complementa la experiencia. Los platillos típicos de Chiapas, maridados con el café de la finca, ofrecen un festín que combina lo local con lo internacional. Cada comida se convierte en una oportunidad más de descubrir la riqueza cultural del estado.
¿Cómo LLEGAR a la tierra del café y la FINCA ARGOVIA?
El punto de partida para esta experiencia es la ciudad de Tapachula, en la frontera con Guatemala. Para llegar, es necesario volar desde la Ciudad de México u otras capitales importantes hacia el Aeropuerto Internacional de Tapachula: puerta de entrada al Soconusco.

Desde ahí, el viaje continúa por carretera hacia las fincas cafetaleras enclavadas en las montañas, en trayectos que van de una a dos horas y que revelan un paisaje de verdes infinitos. Llegar a esta zona ya es parte de la aventura: mientras se asciende, el clima cambia, la neblina cubre los cafetales y se tiene la sensación de estar entrando a un mundo donde el tiempo se mueve al ritmo de la naturaleza.
Un viaje INOLVIDABLE
La Ruta del Café en Chiapas y la Finca Argovia son destinos que transforman. Quienes llegan hasta el Soconusco no solo se llevan el recuerdo de un paisaje, sino la certeza de que el café es, en realidad, una forma de vida.
Por eso, este viaje se recomienda a todo aquel que alguna vez haya sentido que una taza puede contar una historia. Porque aquí, entre neblina y cafetales, se confirma que el café no solo se bebe, se vive. ❖

#NuncaDejesDeViajar
Chiapas
COSTA VERDE CHIAPAS: El paraíso donde habita la GARZA más hermosa de MÉXICO
En medio del completo silencio, fundido por completo en el entorno natural, aquí las sombras en el agua anuncian la llegada de hermosas aves…

En el corazón de la Reserva de la Biósfera La Encrucijada se encuentra Costa Verde Chiapas: un centro ecoturístico rodeado por los manglares más altos del Pacífico americano. Aquí la naturaleza se vive de cerca, pero lo que lo hace único es la presencia de la garza Cándida Agamí, considerada la más hermosa del planeta.
Aunque la visitan viajeros de Europa y Estados Unidos, pocos mexicanos conocen este tesoro. Es momento de cambiarlo y redescubrir nuestra propia riqueza natural.

MANGLARES y vida silvestre en COSTA VERDE CHIAPAS
Los recorridos en lancha por esteros como El Aguaje y El Silencio revelan un espectáculo único. Cocodrilos que emergen lentamente del agua, reptiles que se esconden entre raíces y un cielo adornado por aves multicolores hacen que la experiencia sea inolvidable.

Más de 325 especies habitan en este entorno, entre ellas martines pescadores, pájaros cantil, búhos y rapaces. Sin embargo, la joya más buscada es la garza Agamí, cuya elegancia atrae a fotógrafos y observadores de aves de todo el mundo. En este sitio la posibilidad de verla es casi del 100%, algo que convierte a Costa Verde Chiapas en un destino imprescindible.

ECOTURISMO responsable y EXPERIENCIAS AUTÉNTICAS
Con más de quince años de historia, Costa Verde Chiapas se ha posicionado como un espacio de turismo responsable, donde la observación de aves y la interpretación ambiental inspiran a valorar y proteger los ecosistemas de manglar.
A diferencia de otros destinos turísticos, aquí predomina la calma. No hay multitudes ni ruido, solo la tranquilidad del agua y el sonido de la vida silvestre. Es el lugar ideal para quienes buscan reconectar con la naturaleza y vivir experiencias auténticas en Chiapas.

¿Cómo es la EXPERIENCIA entre los MANGLARES?
Subirse a la lancha es como entregarse a un sueño tranquilo. Cuando el motor se apaga, el silencio del manglar lo envuelve todo y solo interrumpido por el murmullo del agua y el canto lejano de las aves. El aire húmedo acaricia la piel mientras los rayos de sol se filtran entre las raíces, pintando destellos dorados en la superficie de la laguna. Aquí el tiempo parece detenerse, y cada instante se convierte en un regalo de la naturaleza.
Avanzar entre canales escondidos es fundirse con el entorno. De pronto, una garza despliega sus alas y el mundo se ilumina con su elegancia. Los martines pescadores se lanzan al agua como flechas azules, y un coro de sonidos silvestres acompaña la travesía. Es imposible no sentirse pequeño frente a tanta vida, pero también profundamente afortunado de ser testigo de este santuario donde la naturaleza aún conserva su voz más pura.

5 RAZONES para visitar COSTA VERDE CHIAPAS
Si ya te estas animando a visitar este centro ecoturístico acá te damos algunos motivos mas para que reserves tu lugar desde hoy mismo.
- Turismo responsable y auténtico:
Aquí no hay multitudes ni ruido. La experiencia es íntima, tranquila y profundamente respetuosa con la naturaleza, ideal para reconectar con lo esencial. - Un espectáculo natural todo el año:
A diferencia de otros destinos, aquí las aves y la vida silvestre pueden observarse durante las cuatro estaciones, siempre con nuevas sorpresas. - Conexión con la comunidad local:
Los guías y anfitriones de Costa Verde Chiapas son originarios de la zona, lo que asegura un contacto auténtico con la cultura y el conocimiento tradicional. - El festival de observación de aves:
Cada año, en los meses de primavera, se celebra el Chiapas Birding Photo Festival, un evento que reúne a expertos y amantes de la fotografía de naturaleza. - Los manglares más altos del Pacífico:
Los recorridos en lancha atraviesan los manglares más imponentes de América; un ecosistema vital que sorprende por su majestuosidad y belleza escénica.
¿Cómo LLEGAR a Costa Verde Chiapas?
El centro se ubica en la comunidad El Castaño, municipio de Mapastepec, frente al estero San Nicolás.
- Por carretera: a 23 km de Mapastepec, tomando la ruta hacia las comunidades de Ibarra y Roberto Barrios, y después las desviaciones hacia la Ranchería El Castaño.
- Por lancha: desde el embarcadero Las Garzas en Acapetahua, con un recorrido escénico de 50 minutos.
Puedes hacer tu reservación desde las redes oficiales de Costa Verde, o mandando un mensaje de WhatsApp al siguiente número: +52 1 918 118 9641.

Costos del RECORRIDO en LANCHA
El paseo en lancha tiene una duración de 2 a 3 horas, dependiendo del interés de los visitantes:
- Mexicanos: $600 MXN por persona.
- Extranjeros: $800 MXN por persona.
Un precio accesible para vivir de cerca la magia de los manglares y contemplar la garza más hermosa del mundo. ❖

Chiapas
SANTA RITA de LAS FLORES: La joya oculta del ECOTURISMO comunitario en CHIAPAS
En medio de la sierra, este recinto lleno de flores y vida, descansa como un espacio para quienes aman la tierra y saben apreciarla…

En las montañas de Chiapas existe un lugar donde la naturaleza y la hospitalidad se entrelazan para crear algo único… un espacio ecoturístico comunitario en Chiapas. Se trata de Santa Rita Las Flores, un espacio que no se recorre como un destino más, sino que se siente, se escucha y se saborea. Es un viaje que te lleva por senderos cubiertos de orquídeas, miradores que cortan el aliento y mesas donde cada platillo cuenta una historia. Aquí, cada visitante se convierte en parte de la comunidad, y cada momento se guarda como un recuerdo que late para siempre.

Un CAMINO que vale CADA CURVA
El camino hacia Santa Rita Las Flores no se mide en kilómetros, sino en expectativas. A medida que la carretera se retuerce entre montañas cubiertas de niebla, la sensación de adentrarse en un mundo secreto se hace más intensa. El aire huele a tierra húmeda y a promesa de café, mientras la luz del sol se filtra tímida entre las ramas.
Cada curva parece guardar una historia, cada barranco, un suspiro. Y aunque el trayecto exige paciencia, la recompensa comienza antes de llegar: saber que al final espera una comunidad que vive el turismo no como negocio, sino como un acto de generosidad.

Santa Rita Las Flores no es un pueblo turístico de postal perfecta. Es una comunidad serrana que decidió abrir sus puertas para mostrar lo que ama: Su tierra, sus flores y sus sabores. Aquí, el ecoturismo comunitario en Chiapas se siente en la piel. No hay vitrinas de souvenirs ni letreros llamativos; lo que hay, son manos que estrechan las tuyas y miradas que invitan a entrar.

El renacer de una TIERRA HERIDA
Pero el origen de Santa Rita de Las Flores no es precisamente un cuento feliz. En 1998, un incendio seguido de huracanes dejó la zona herida. El río creció, arrasó las casas y obligó a sus habitantes a preguntarse cómo proteger lo que quedaba. La respuesta estaba frente a ellos: Los árboles que habían sobrevivido y las orquídeas silvestres, que como ellos, resistían aferradas a la vida.

El invernadero que hoy cuidan, es un santuario vivo. Las flores cuelgan del techo y trepan por las paredes, como si quisieran abrazar a quien las mira. Treinta especies crecen aquí, incluidas dos en peligro de extinción: la delicada “100 noches” y la orgullosa “Candelaria”. No se venden plantas; en cambio, las flores caídas se transforman en joyas que llevan consigo un pedazo de esta montaña, convertidas en recuerdos sostenibles.

MIRADORES y PAISAJES que enamoran en el ecoturismo comunitario en CHIAPAS
Los senderos que parten del invernadero conducen a miradores donde el paisaje se vuelve poesía. Un corazón de madera enmarca a las parejas que celebran su viaje. Un columpio se mece sobre un océano verde y una flecha gigante apunta al corazón de la Biosfera El Triunfo, como si señalara el rumbo que sigue la vida en este lugar. Aquí, la naturaleza no es un fondo para la foto: es la protagonista que dicta el ritmo de cada paso.
En algún momento, el recorrido cambia de aroma y se llena de antojos. Entre las casas de la comunidad, una se ha convertido en centro de visitantes donde se venden productos artesanales y se sirven platos que saben a historia. Quesadillas rojas teñidas con betabel, chayotes capeados, tortillas de hoja mora bañadas en salsa roja y un alfajor local de flor de macus que, capeado, se convierte en un bocado imposible de olvidar.
La experiencia culmina con una taza de café cultivado en la misma comunidad. Un barista local guía la degustación, revelando secretos de aromas y mezclas que incorporan flores y cáscaras, y que difícilmente se probarán en otra parte del mundo. El café se bebe despacio, como si cada sorbo fuera una conversación con la montaña.
Más que un VIAJE… un VÍNCULO
Al final, partir de Santa Rita Las Flores no es sencillo. No porque falten transportes, sino porque uno quisiera quedarse para seguir compartiendo historias, escuchar las risas y los silencios que habitan en sus calles. Aquí no eres un visitante más, ni una cifra en un reporte: eres un amigo que regresa a casa con un pedazo de la sierra en el corazón.
En tiempos donde viajar a menudo significa consumir y marcharse, Santa Rita Las Flores recuerda que el verdadero viaje es el que se vive de corazón a corazón. Y que el ecoturismo comunitario en Chiapas es más que una tendencia, es un pacto silencioso entre quienes aman la tierra y quienes saben apreciarla.

-
Bebidas
BUCRA COFFEE: El famoso CAFÉ TURCO en la CDMX
-
CDMX
TURIBUS del TERROR 2025: Una NOCHE de sustos en la CDMX
-
CDMX
La CASA de las MIL MUÑECAS: Un espacio para VOLVER a ser NIÑA
-
América
Recorre BOSTON por AIRE, AGUA y TIERRA. Transforma la MIRADA
-
Aerolineas
Emirates ofrece DOM PÉRIGNON ROSÉ VINTAGE 2009 en vuelos de PRIMERA CLASE
-
Jalisco
La COPA del SOL: Las mejores VISTAS de JALISCO
-
Bebidas
CELEBRA el 15 de SEPTIEMBRE con estos 3 CÓCTELES
-
Curiosidades
Conoce el MUSEO VASA: El GALEÓN que jamás NAVEGÓ