

Pueblos Magicos
Que hacer en Álamos Sonora pueblo mágico
Te presentamos qué hacer en Alamos Sonora, un maravilloso pueblo mágico.
“La Ciudad de los Portales”, es como se le conoce a Álamos, este maravilloso Pueblo Mágico, que comenzó su historia a partir de la explotación de minas de plata.
Se dice que este lugar fue el más rico del noroeste del país, ¿quieres saber más secretos? es por ello que aquí te decimos qué hacer en Álamos, Sonora.
¿Cómo ha cambiado Álamos?
Después de la época de bonanza, Álamos quedó en la pobreza hasta mediados del siglo XX, pero un buen día llegó William Levant Alcorn, un granjero estadounidense que se enamoró del pueblito.
Levant compró la hacienda de los Almada (los hermanos Mario y Fernando) la cual se ubica frente a la Plaza de Armas y la convirtió en un hotel.

A partir de ahí cada vez más gente proveniente del país vecino comenzó a llegar atraída por el clima y la tranquilidad.
Así que, después de haber sido nominado Pueblo Mágico en el 2005, Álamos vive otra historia; por lo tanto, la visita de los viajeros ha cambiado el panorama y el pueblo cada vez luce más encantador.

Que hacer en Álamos Sonora pueblo mágico
Lo primero que debes hacer al llegar es recorrer sus hermosas calles empedradas, serás testigo del por qué se le ha nominado como Pueblo Mágico, y enseguida quedarás atrapado por la belleza de su arquitectura.

1. Subir al trenecito turístico
Debes subir al trenecito de Álamos para conocer un poco de la historia del sitio, definitivamente esto te ayudará a ubicarte por los lugares más representativos del pueblito.
Casas pintadas de colores vivos, con herrería negra, así como plantas de coloridas flores, anuncian que Álamos es un lugar donde la primavera se hace eterna.

Algunas de estas construcciones tienen un aire de abandono, mientras que otras lucen completamente remozadas; por lo tanto el contraste se vuelve fascinante.
Para mitigar el calor de las tardes, la población construyó casas con portales o arcadas que permitían mantener frescos los porches y así poder sentarse a platicar por horas.

Los portales también servían para que la gente caminara refrescándose bajo la sombra sin ninguna apuración.
Mientras el trenecito te lleva por las callecitas, te pondrá al tanto de algunas casas que han marcado la historia del pueblo, como “la casa de Chocolate”.
La cual perteneció a una familia acaudalada y propietaria de la chocolatería Hersey´s.

2. Visitar la Casa Museo de María Félix
Una de las visitas más importantes en el recorrido es la parada en la Casa Museo de María Félix. Así es, un espacio de apertura reciente en donde podrás enterarte quién era esta hermosa y enigmática mujer.

Por si no lo sabías María Félix nació y creció en Álamos, Sonora. En el museo podrás ver desde su acta de nacimiento, su fe de bautizo y hasta la vestimenta que utilizó en algunas de sus películas.
Una gran galería de fotografías, cuadros pintados al óleo, revistas, libros, canciones, perfumes y documentos que demuestran que esta bella dama fue una celebridad y que todo el mundo quería conocerla.

Más que sus películas
La infancia de María en Álamos, sus padres y hermanos, su vida en Guadalajara, casamientos, viajes, películas así como todo aquello que sus más fieles admiradores desean saber, lo encontrarás aquí.

Puedes visitar la casa-museo, pero en realidad es propiedad de Linda Barón, una estadounidense que se ha encargado de recopilar los objetos de la Diva.
A pesar de que no es la casa original, es el lugar donde se le hace homenaje.
Además, el terreno lo están acondicionando ya que el proyecto es convertirse en hotel y restaurante cuya apertura será el próximo diciembre de 2019. Cada habitación llevará la personalidad de la diva.

3. Pasear por la Plaza principal
También en la Plaza Principal podrás quedarte un rato a descansar mientras ves pasar la vida provincial de Sonora. El quiosco y las palmeras que anuncian el clima tropical, merecen unas cuantas fotos del recuerdo.

Dicen por ahí que a donde quiera que vayas, debes conocer una iglesia y la que Álamos tiene, luce encantadora, está dedicada a la Virgen de la Concepción.
No olvides visitar el Palacio Municipal ya que su arquitectura te remontará a los viejos edificios de ladrillos que eran utilizados en las antiguas estaciones de tren.
Con un torreón al centro, el edificio puede simular una fortaleza bien asegurada. Por dentro podrás ver sus arcadas que gritan la etapa colonial, por cierto, muy bien conservadas.

4. Hospedarse o visitar el Hotel Hacienda de los Santos
Este lugar está increíble, por lo tanto lo añadimos a la lista de que hacer en Álamos Sonora pueblo mágico.
Se trata de una vieja hacienda que perteneció a una acaudalada familia en el siglo XVII, después de terminada le época de bonanza minera, esta y otras familias abandonaron el pueblo.

La hacienda y otras viejas casonas quedaron en el olvido y con los años, llegaron nuevos propietarios para rescatarlas y ahora son un total de 5 casonas en un solo hotel.
Las casas están conectadas a través de pasillos y túneles recordando un poco cómo es que Álamos guardaba secretos debajo de la ciudad; como sucedía en la mayoría de los reales de esa época.
Podrás conocer su antigua cocina, y algunas estancias que nos remontan al pasado glorioso que vivieron las familias acaudaladas.

Áreas para relajarse
Los jardines son un descanso para la vista, cuentan con piscinas y fuentes que hacen un perfecto acorde con la gran cantidad de plantas, árboles y palmas que se distribuyen por toda la propiedad.

Las habitaciones y áreas publicas están decoradas de arte mexicano. El proyecto de rescate se deja ver en todas las áreas del hotel, cosa que hace aun más atractivo para los viajeros de Norteamérica.
Además de retablos, cruces y otros objetos religiosos, (típico de la época Colonial) verás imágenes de los santos que le dan nombre al hotel: Santa Lucía, San Gabriel, Santa Bárbara, entre muchos otros.

Merece especial atención sus restaurantes que ofrece deliciosos platillos mexicanos y te remontan a otra época y a otra cocina, como aquella comida que te servía mamá en tu niñez.
Especial lugar es la cantina en donde es el lugar favorito para conocer a otros huéspedes, es ideal para tomar un shot de tequila, mezcal o quizá una helada cerveza mexicana.

5. Subir al Cerro del Mirador
Si tienes oportunidad de subir al mirador para ver el amanecer o cuando se oculta el sol, serás testigo fiel de que la arquitectura de Álamos es encantadora.

Sus portales, sus casitas coloniales llenas de buganvilias, sus árboles que le rinden honor al nombre del pueblo y gente caminando despreocupada, son estampas del México que a veces se nos olvida apreciar.
Ahí mismo debes tomar la foto del recuerdo con las famosas y coloridas letras monumentales que hacen alusiva tu visita a Álamos.

6. Visitar el Museo Costumbrista de Sonora
Este lugar es un básico de que hacer en Álamos Sonora pueblo mágico, sobre todo si te gusta saber de dónde llegaron los primeros habitantes de Álamos y por qué se convirtió en un pueblo minero.

Antigüedades, vestuario. maquinaria y utensilios son algunos artículos que se ocupaban en la época minera y nos cuentan cómo vivía la gente, sus costumbres y por supuesto, su estilo de vida.

No te pierdas las distintas salas que explican claramente la geografía de Álamos: la bonanza en la minería, personajes ilustres que hicieron algo por el pueblo, una colección de carruajes y una cocina típica.

7. Conocer el Callejón del beso
Como la mayoría de historias románticas, la leyenda cuenta la historia de dos novios que se ocultaban en el callejón empedrado, encantador y estrecho para declararse su amor todas las tardes.
Si vas a este lugar asegúrate de estar con esa persona especial para robarle un beso y caminar de la mano mientras va cayendo la tarde.

8. Relajarse en el Parque la Colorada
Desde un tiempo para acá, este lugar se ha puesto de moda para los que gustan de despejarse en medio de la naturaleza. El parque La Colorada es una reserva de 114 hectáreas.
Por lo tanto, definitvamente es algo que hacer en Álamos Sonora pueblo mágico.

En este secreto ecosistema se pueden hacer varias actividades como senderismo, bici de montaña, caminatas para reconocer la flora y fauna, además de observación de aves.
Se ubica en el área de Protección de Flora y Fauna Sierra de Álamos Río Cuchujaqui, bajo el cuidado del Consejo Nacional del Ambiente.
Por lo tanto, es un área que se ha protegido para su disfrute, educación y conservación.

Animales y Plantas de Álamos
Al estar ubicado en un lugar privilegiado, si tienes suerte podrás ver: zorros, mapaches, escorpiones, tortugas y aves de todos los colores y picos.
Cinco de las seis especies de felinos se encuentran en este ecosistema ¡podrás creer que hasta el jaguar!

Vale mucho la pena pasar una tarde observando su gran riqueza vegetal que va desde cactus, biznagas, arbustos, hasta árboles tipo ceiba. Todo un jardín botánico in situ, es decir, con plantas endémicas
Pero eso no es todo, Jeniffer Mckey, junto con su esposo son precursores de la protección de este parque con la idea de que tanto habitantes como visitantes tengan un lugar de recreación.

Alojamiento rústico en Álamos
Ellos han creado el Hotel El Pedregal que se encuentra dentro de la zona de amortiguamiento. Todo un proyecto de sustentabilidad para no dañar el ecosistema.
Con mayor razón y para que tengas una experiencia más real en tu encuentro con la naturaleza, podrás quedarte en una de sus cabañas ecológicas.

Así podrás ver noches completamente estrelladas, escuchar la fauna nocturna y por el día disfrutar de los cantos de los cientos de aves que viven en la reserva.
Además del alojamiento rústico y la comida sana, el hotel es un centro para el retiro en donde las clases de yoga, los masajes, los paseos de naturaleza y las clases de cocina, son parte de una experiencia sensorial.
Si quieres más información checa la pagina del hotel El Pedregal en la Naturaleza.

Por último: ¿Cómo llegar a Álamos?
Desde la Ciudad de México hay vuelos directos hacia Ciudad Obregón con Aeromexico. Una vez allí toma la carretera 15S rumbo a Navojoa, posteriormente la carretera 13 y llegarás a Alamos, te tomará 1:40hrs.
Sin pretextos, ahora ya sabes que tu próximo Pueblo Mágico a visitar es Álamos en Sonora en donde la primavera ¡Nunca Termina!

¡NUNCA DEJES DE VIAJAR!
Curiosidades
¿Cuál es la DIFERENCIA entre PUEBLOS MÁGICOS y BARRIOS MÁGICOS?
Seguramente has escuchado sobre los Pueblos Mágicos y los Barrios Mágicos, y si tenías la duda de qué significa cada uno de ellos, entonces estás en el lugar indicado.

México es un país enorme, en el que a donde quiera que vayas podrás encontrarte con historia, cultura y muchísimas tradiciones. Esto se ve reflejado en cada uno de los estados, pero no siempre es fácil de encontrar. Fue por esto que la Secretaría de Turismo, como una forma de rescatar la identidad de distintas comunidades, presentó el programa Pueblos Mágicos. Si eres un viajero empedernido, es muy seguro que ya hayas pisado algunos de estos. Sin embargo, existe otra categoría que igual merece gran reconocimiento; hablamos de los Barrios Mágicos… es aquí cuando surge la duda de qué es cada una y cómo diferenciarlas, pero no te preocupes, que estamos a punto de descubrirlo.

PUEBLOS MÁGICOS: Llenos de HISTORIA
Antes que nada, hay que recordar primero al querido programa Pueblos Mágicos. Resulta que este programa se creó en el año 2001 por la SECTUR, con el propósito de reconocer aquellas localidades que, por su riqueza histórica, belleza natural y relevancia cultural, ofrecen una experiencia única a los viajeros. Estos destinos se caracterizan, sobre todo, por contar con festividades tradicionales, leyendas y estar rodeados de paisajes impresionantes. Además, muchos de esos destinos han sido el escenario de algún hecho trascendental para México.

Entre los más emblemáticos está Janitzio, en Michoacán, esa enorme isla rodeada por un hermoso lago. Es uno de los pueblos mágicos más populares de México, gracias a su gastronomía y a su fundador Don Vasco, quien luchó por el bienestar de las comunidades indígenas.

Otro del que también ya hemos hablado anteriormente es el famoso Pueblo Mágico de Tlalpujahua, igual en Michoacán, donde se encuentra la Villa Navideña, en la cual podrás encontrar diferentes talleres de esferas.

BARRIOS MÁGICOS: Identidad en las CIUDADES
Por otro lado, el programa de Barrios Mágicos nació en el año 2022, por lo que podría considerarse como un programa relativamente reciente. Este se creó con la intención de destacar zonas urbanas que poseen un valor cultural e histórico significativo. Usualmente se encuentran dentro de grandes ciudades.

A diferencia de los Pueblos Mágicos, estos barrios son espacios citadinos que conservan tradiciones, arquitectura distintiva y una vida comunitaria y social. Básicamente, son lugares en donde se puede experimentar toda la esencia y el espíritu de una ciudad.

Algunos ejemplos son Coyoacán, en la Ciudad de México, el cual es un barrio que, además de contar con un hermoso centro, ha sido hogar de grandes artistas, como Salvador Novo, José Clemente e incluso Frida Kahlo.

Otro ejemplo que casi todo mexicano ha visitado es Xochimilco, igual en la CDMX, donde la tierra está en chinampas y se divide por canales de agua. Estos son los últimos restos del extenso sistema de transporte que fue ideado por los aztecas; además, fue nombrado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO.

¿Cuáles son las DIFERENCIAS entre PUEBLOS MÁGICOS y BARRIOS MÁGICOS?
Para darte un mejor contexto, te explicamos de forma más específica las diferencias entre Pueblos Mágicos y Barrios Mágicos, y lo haremos en tres sencillos puntos:
Ubicación
Los Pueblos Mágicos suelen estar en zonas rurales o semiurbanas.
Los Barrios Mágicos se encuentran dentro de grandes ciudades.
Enfoque Turístico
Los Pueblos Mágicos buscan atraer turistas con un entorno natural, historia y costumbres.
Los Barrios Mágicos buscan resaltar la riqueza cultural de áreas urbanas con gran valor histórico.
Administración
Los Pueblos Mágicos reciben apoyo gubernamental para su conservación y desarrollo turístico.
Los Barrios Mágicos suelen estar bajo la administración local, con programas específicos como cursos de capacitación y promoción turística.
Algo de VALOR AGREGADO
Es importante mencionar que, para ser considerados Pueblos o Barrios Mágicos, se requiere de gran esfuerzo de la administración y la población. En primer lugar, los Pueblos Mágicos necesitan algo que los haga únicos… mágicos, por ejemplo: Tepoztlán, en Morelos, tiene una pirámide y un convento del siglo XVI; Tlaxco, en Tlaxcala, es famoso por sus parroquias y por haber sido la cuna de Victoria Dorantes Sosa, la mujer que modeló para la pintura de La Patria.

Además de esto, para ser un Pueblo Mágico se requiere tener poca población, contar con un programa turístico a 3 años, tener sistemas de salud y seguridad, mostrar alto compromiso por preservar su patrimonio y tener facilidades de acceso.

Por otro lado, los Barrios Mágicos necesitan contar con un contexto histórico relevante, combinar elementos que lo hagan único e irrepetible, como gastronomía, servicios o cultura. Además, tienen que tener buena convivencia entre los pobladores y visitantes.

Claro que, al obtener el registro como Pueblo o Barrio Mágico, estas especificaciones se tienen que mantener; de lo contrario, pueden perder el nombramiento. Esto ha pasado algunas veces, como a Papantla en Veracruz, que perdió el registro de Pueblo Mágico en el 2009 debido a los vendedores ambulantes, la basura en las calles y su mal sistema de cableado. Sin embargo, solucionó estos problemas y pudo recuperar su registro en el 2012.

Descubre la MAGIA de México
A día de hoy, existen 177 Pueblos Mágicos y aproximadamente 30 Barrios Mágicos. Al final, ambos programas buscan rescatar y resaltar la identidad de México, ofreciendo a todos sus visitantes experiencias auténticas llenas de historia y cultura. Cada uno de los Pueblos y Barrios Mágicos guarda un pedazo del espíritu mexicano, un espíritu que definitivamente nadie debería perderse.
Y tú, ¿conocías estas diferencias? ❖

#NuncaDejesDeViajar
Noticias
FERIA REGIONAL de PRIMAVERA 2025, Xicotepec de Juárez, PUEBLA
¿Amante del café y la naturaleza? Entonces, esta primavera no podrás perderte la feria de Xicotepec, a tan solo dos horas de la Ciudad de México.

Xicotepec de Juárez es un pueblo mágico ubicado en la Sierra norte de Puebla, que se encuentra escondido entre montañas, lagunas y varias hectáreas de cafetales. De hecho, uno de sus principales atractivos es su delicioso café, además de la famosa “Muralla China Mexicana”: un sendero de piedra que te lleva por un camino de más de un kilómetro de largo. Sin embargo, Xicotepec también es el lugar de una de las fiestas más importantes de Puebla: la Feria Regional de Primavera.

Puebla RECIBIENDO a la PRIMAVERA
Por 74 años consecutivos, la Feria Regional de Primavera de Xicotepec (también conocida como La Mejor Feria de la Sierra Norte) dará inicio durante Semana Santa, del 12 al 20 de abril. Su motivo gira en torno a celebrar la cultura, tradición, gastronomía y el folclore de Xicotepec. Para darte una idea de lo que te espera, te dejamos una lista de las mejores experiencias:

DESFILE de primavera
Para iniciar con las festividades de la Feria Regional, la Reina de Primavera hace un desfile por las calles principales del pueblo. Detrás de ella va música y comparsas con vestimentas típicas de la región. El desfile termina en la Parroquia de San Juan Bautista, una iglesia que fue construida en el siglo XVI, y cuenta con un estilo neogótico.

La FERIA de PRIMAVERA
En el Recinto Ferial de Xicotepec es donde se centrará gran parte de la Feria Regional de Primavera. Ahí se montarán juegos mecánicos para los más pequeños —o no tan pequeños—, además de atracciones como casitas del terror, espectáculos de circo, cuentacuentos y teatro.

EXPOVENTA de ARTESANÍAS
En la Feria Regional también es una gran oportunidad para ver y comprar ropa típica de Xicotepec, como blusas, fajas y rebozos bordados, además de artesanías con piedras, lienzos, joyería y, claro, siendo un pueblo cafetero, también encontrarás mucha bisutería hecha con granos de café.

Exposiciones GANADERAS y AGRÍCOLAS
Uno de los principales motivos que hace que la gente visite la Feria Regional de Xicotepec tiene que ver con la exposición ganadera. Aquí los ranchos más grandes de los alrededores exponen sus mejores ejemplares. Podrás encontrar conejos, toros, vacas, cabritos, borregos y hasta caballos de sangre pura. Tendrás la opción de adquirir o solo observar la belleza de esas criaturas.

MÚSICA y BAILE a TODO VOLÚMEN
Durante los más de 7 días que dura la festividad, todas las noches hay un artista invitado que pone el ambiente en la feria. Estos artistas son de talla nacional e internacional. La cartelera ya ha sido lanzada, y encontrarás nombres como Inspector, Río Roma, El Mimoso e incluso Dani Flow.

La mayoría de estos artistas se presentarán cada noche en el Teatro del Pueblo; sin embargo, cada boleto de entrada tiene un costo de aproximadamente $500 a $800 pesos mexicanos ($25 a $40 dólares estadounidenses).

PLANTAS y FLORES
La Feria Regional de Primavera no podía estar completa sin la exhibición de plantas y flores xicotepenses. Y es que podrás encontrar desde compra y venta de arreglos y macetas florales, así como un vivero, que alberga árboles frutales, plantitas de sol, de sombra, matas de café, de vainilla, bonsáis, arbustos, esculturas en arbustos y más.

Feria GASTRONÓMICA
Como te comentábamos, Xicotepec es un gran productor de café, por lo que dentro de la feria podrás encontrarte con los mejores productores de la región, calificados y certificados. Aquí puedes conseguir café molido al menudeo y al mayoreo, además de varios productos hechos con café, como cremas, licores, jabones y dulces.

Y sí, la comida es aparte. Con una enorme variedad de puestos que le dan buen aroma al Recinto Ferial de Xicotepec, encontrarás moles, tamales, pan de queso e incluso refrescante chilate. Aunque también hay comida menos típica, como hamburguesas, alitas y hasta pizzas.

Sí, sabemos que son muchas cosas que seguramente no te vas a querer perder. Así que ve empacando tu ropa más cómoda, tus mejores outfits de noche y el mejor ánimo, pues la Feria Regional de Primavera de Xicotepec te invita a vivir la Semana Santa con lo mejor que ofrece el fantástico estado de Puebla. ❖

#NuncaDejesDeViajar
Guerrero
Los PENITENTES de TAXCO: la FE en SEMANA SANTA
Semana Santa es una de las celebraciones religiosas más importantes que existen en México, y hay personas que la viven de forma anónima, dolosa y muy devota…

Durante Semana Santa, uno de los destinos obligatorios es Taxco de Alarcón: un Pueblo Mágico en Guerrero, conocido mundialmente por su asombrosa joyería en plata. Sin embargo, también es un lugar con una gran tradición religiosa, y es que aquí, durante la Semana Mayor, suceden diversas e interesantes procesiones, esto debido a que algunos habitantes muestran, de una forma muy singular, su devoción y arrepentimiento; a este grupo se les conoce como Los Penitentes...

Los PENITENTES de Taxco
Los Penitentes son un grupo de personas que participa en las procesiones de Semana Santa. No pueden revelar su identidad, por lo que siempre llevan una capucha negra que cubre su rostro. Esto es para representar que no buscan protagonismo ni reconocimiento por alabar a Dios; al contrario, lo hacen por un acto de devoción o el cumplir una manda. Los penitentes de Taxco se dividen en 3:

Los ENCRUZADOS
Este grupo de penitentes se amarra un lazo a su abdomen y brazos. Este lazo se le conoce como cabresto, y es la forma en la que pueden cargar rollos de zarza (arbusto espinoso) con los brazos abiertos. Este material pesa entre 50 y 80 kilogramos y suele clavarse en la piel.

La HERMANDAD de las ÁNIMAS
También conocidas como Las Encorvadas, este tipo de penitentes son mujeres que van encadenadas tanto de manos como de pies. Sostienen grandes cirios en posiciones que representen penitencia, ya sea encorvadas o de rodillas. Ellas son las principales participantes de la Procesión de las Ánimas, el Martes Santo, una de las procesiones más famosas de Taxco. En ella también participan los Encruzados y los Flagelantes.

Los FLAGELANTES
Los Flagelantes son un grupo de penitentes que tienen la misión de cumplir una condena en honor a Dios. Para esto golpean su espalda con cuerdas de piola, que tienen puntas de acero, llamadas disciplinas, haciendo sangrar su espalda. Llevan cargando consigo una enorme cruz de madera.

Todos los penitentes consideran que el dolor que sienten es una cercanía y manifestación de su fe.
Todas las PROCESIONES de SEMANA SANTA en TAXCO
Como dijimos, en Taxco se realizan varias procesiones; de hecho es una cada día durante Semana Santa. Son tantas que, si visitas Taxco, es muy seguro que te encuentres con alguna recorriendo sus coloniales calles. Para darte un poco de ayuda con eso, te dejamos una lista de todas las procesiones realizadas en Taxco, para que puedas identificarlas… ¿Crees poder verlas todas?
Domingo de RAMOS
Durante el Domingo de Ramos, se lleva por las calles la imagen de San Ramos, que viene desde la comunidad de Tehuilotepec hasta la ciudad de Taxco. El motivo es llevarlo por la Capilla de San Martín de Porres, el Templo del Ex Convento de San Bernardino de Siena y la Parroquia de Santa Prisca. Esos 3 templos e iglesias son visitados por San Ramos para poder hacer la bendición de las palmas.

Lunes SANTO
Durante el Lunes Santo, se realiza la conocida Procesión de las Vírgenes; en ella se venera a La Virgen de la Natividad, esto en compañía de otras 29 vírgenes más. Se hace un recorrido que empieza en el Templo de la Santísima Trinidad y pasa por diferentes templos del pueblo, hasta regresar al punto de partida. Esta procesión va acompañada de penitentes que van descalzas y vestidas de blanco.

Martes SANTO
Encabezada por la imagen de San Nicolás Tolentino junto a otras imágenes religiosas, esta procesión, también conocida como la Procesión de las Ánimas, tiene la participación de los tres grupos de penitentes: los Encruzados, Flagelantes y Ánimas.

Miércoles: Procesión de la SANTÍSIMA TRINIDAD
Iniciada desde el templo de la Santísima Trinidad, aquí la participación de los Penitentes vuelve a estar presente. Se veneran figuras como El Cristo de los Plateros, El Cristo del Coro, Jesús El Buen Pastor, el Señor de la Misericordia, San Judas Tadeo y Santa Fátima Kowalska.

Jueves SANTO
Siendo una de las procesiones más importantes de todo Taxco, se trae, desde muy temprano, la imagen de Cristo perteneciente a Xochula hasta la ciudad de Taxco. A partir de las 11 p.m., se reúnen todas las imágenes de Cristos para arrancar desde el Templo de la Veracruz, para recorrer casi todo el pueblo. El recorrido suele durar aproximadamente 4 horas.

Viernes SANTO
Desde las 6 a.m. inicia el Sermón de la Sentencia de Jesús, que da inicio a la Procesión de las Tres Caídas. A la 1 p.m. Jesús es crucificado, y hasta las 4 p.m. ocurre el descendimiento. La procesión del Santo Entierro ocurre a las 5 p.m. desde el Ex Convento, donde Jesús es llevado en un ataúd de cristal. A la medianoche se lleva a cabo la Procesión del Silencio, donde todos los participantes velan la imagen del Señor del Santo Entierro, sin realizar el mínimo ruido.

Sábado de GLORIA
Durante el Sábado de Gloria no se realiza ninguna actividad conmemorativa, ya que todos los habitantes demuestran su luto a la imagen de Jesús. Es por eso que la Ciudad permanece callada durante todo el día. A las 10 de la noche se lleva a cabo una misa en la Iglesia de Santa Prisca.

Domingo de Resurrección
Por la tarde del Domingo de Resurrección, se lleva a cabo la última procesión, donde la imagen de Cristo Redentor, junto a la Virgen María y San Miguel, son cargadas para volver a recorrer las calles de Taxco. Los habitantes demuestran su respeto, amor y fe hacia Dios.

Como puedes ver, Taxco es un pueblo que aún mantiene intactas sus tradiciones y culturas religiosas, algo que a veces es difícil de encontrar. Visitarlo durante Semana Santa es una experiencia sumamente espiritual, que se relaciona y encaja con la fe y creencias de muchos viajeros. Así que, si buscas una experiencia centenaria y diferente esta Semana Mayor, Taxco debería estar en tu primera opción. ❖

#NuncaDejesDeViajar
-
Noticias
FERIA REGIONAL de PRIMAVERA 2025, Xicotepec de Juárez, PUEBLA
-
América
JEWELS OF THE SEA en SEAWORLD… conociendo el MUNDO de las MEDUSAS
-
Guerrero
Los PENITENTES de TAXCO: la FE en SEMANA SANTA
-
CDMX
COMIC CON EXPERIENCE 2025: de vuelta en la CDMX
-
Bebidas
Día INTERNACIONAL del WHISKY: Un homenaje a la HISTORIA y el SABOR
-
América
DYER’S BURGERS: Las HAMBURGUESAS con grasa de MÁS de 100 AÑOS
-
Ecoturismo - Turismo Sustentable
ANGUILLA: el PARAÍSO ESCONDIDO del REINO UNIDO
-
Europa
GRAND TOUR ITALIA, el parque lleno de SABORES ITALIANOS