

Bebidas
Disfruta Puebla a través de su Mixología ¡Una forma diferente de viajar!
Sus peculiares nombres, preparaciones y texturas te encantarán
¡Disfrútalas!
Definitivamente Puebla merece que conozcas sus riquezas en gastronomía, museos, arte, música, esculturas, pueblos, naturaleza y claro, sus bebidas, ya sea con alcohol o sin alcohol pues su mixología ¡Es fascinante!

Así que prepárate para una travesía de bebidas única que te hará amar a Puebla más de lo que ya lo haces.
Descubre la mixología de Puebla
Acachul: una bebida elabora con exquisitas frutas silvestres y alcohol de caña.
Es uno de los primeros vinos que los españoles hicieron en México, y está elaborada con la singular fruta Acachul, siendo Xicotepec de Juárez la región que nos regala la producción de esta particular bebida.
Disfruta de ella en Casa Gómez a pocos pasos de la Plaza Principal, sobre la Avenida Zaragoza por un precio entre $50 y $100 pesos la botella ¡Te recomiendo tomarlo a las rocas!

Yolixpa: la bebida de los dioses
La Sierra Norte es rica en belleza y sabor, y esta ocasión el licor Yolixpa, la representa ya que aquí se produce.
Lo curioso de éste, es que se prepara a base de 23 y hasta 32 hierbas, destacando la menta, salvia, tomillo u orégano, mismas que se colocan en agua purificada y se mezcla con aguardiente, el cual funciona como conservador natural.

El licor de 14 tortillas de Zacatlán
Catorce hierbas aromáticas como el cedrón, toronjil, menta, hierbabuena y anís son lo que se necesitan para la preparación de esta bebida.
Su sabor tan peculiar hace que sea uno de los licores más famosos de la Sierra Norte, además ¡Suele recomendarse como un digestivo!

Sidra de Huejotzingo y Zacatlán
Es una bebida típica del estado, y estas dos regiones destacan por ser las principales productoras de este licor.
La sidra se elabora a base de manzana y su procedimiento consiente en añejar el líquido en barricas de madera, además de que dos tipos, la natural y la rosada.

¡Estas son unas cuantas bebidas!
El Rompope
Las creadoras de esta receta fueron las monjas Clarisas en la época colonial, para deleitar a sus invitados con un sabor tan suave que hasta las familias poblanas empezaron a probarla también haciendo que las monjas lo comercializaran.
Esta bebida se deriva de la mezcla de yemas de huevo, almendra molida, leche, licor, azúcar, canela y vainilla.

Puedes encontrarlo en 6 oriente en el Centro, la calle de los dulces típicos y también del cremoso rompope.
El precio suele variar de acuerdo con el tamaño de la botella, pero va desde 40 pesos ¡A disfrutar!
La Pasita: una bebida exclusiva de Puebla
La Pasita es una cantina tradicional que destila sus bebidas como en la vieja escuela desde 1916 por el señor Emilio Contreras.
Se dice que su bebida estrella “La Pasita” comprueba la resistencia del consumidor ¿Te imaginas su potencial?

Es una bebida preparada de forma artesanal y consiste en un caballito con licor de uva de pasa al cual se le agrega una pequeña porción de queso, junto a una fruta seca, la peculiar mezcla de sabores provoca una explosión en tu paladar a la hora de tomarla.
Si quieres saber más de ella da click aquí y descúbrelo.
Café de Puebla
Como sabrás, Puebla tiene como principal productor de café al pueblo mágico de Xicotepec de Villa Juárez.
Aquí el café es sembrado, cosechado, y es el encargado de que cada producto de café tenga su toque especial que lo hace único.

Cuidan aspectos como su acidez, negrura y aroma, lo hacen una de las principales representantes del estado a pesar de ser una bebida muy común en el mundo.
Comprarlo aquí cuesta de $150 a $200 pesos por kilo.
La mixología de Puebla es muy amplia
Pulque: una bebida ancestral mexicana
Este peculiar líquido es elaborado con las plantas de maguey que ya están maduras, de las que emana el aguamiel, mismo que se fermenta hasta obtener la textura espesa y viscosa que lo caracteriza.

Además, es producido en 16 municipios de Puebla y ahora tiene Denominación de Origen.
Cacao o Xocolátl bebida típica del pueblo de mágico de Cholula
Es elaborada con cacao, agua y maíz molido, su consistencia espumosa la cual es producida por el movimiento rápido del molinillo hace que sea apetitosa y difícil de negarse a probar.

Agua de limon sevillano
Hablamos de una variante a la limonada común y corriente, a la que le agregan leche condensada.
Te recomendamos comprarla en La Frutería Granada ubicada cerca del Panteón Francés, su vaso está entre los $10 y $50 pesos.

El Chamuco, una bebida de origen prehispánico
Esta bebida se elabora a base de ciruelas fermentadas, endulzadas con piloncillo y a pesar de que se puede conseguir en licoreras de cualquier estado de México, es en puebla donde tiene mayor auge.
¡La mixología de Pueba es fantástica!

Nevados Don Hermilo ¡Un sabor para llevarte de Puebla!
No solo es una bebida, es una tienda con una especie de cocteles de varios sabores con un toque de alcohol que van de los $30 a los $50 pesos.
Son una tradición en la ciudad desde 1921, encuéntralos en el Pasaje del Ayuntamiento #1, Altos, en el Centro Histórico.

Elije entre sabores como fresa, nuez, vainilla, ciruela pasa, amareto, conejo, pingüino, Mari Juana, sueño de opio, Tlaquepaque, Malintzi, Popocatépetl, Éxtasis, hashis, acidia.
Prepara la garganta y disfruta de cada bebida!
Chileatole ¿Bebida o Platillo?
No te dejes llevar por su color y textura, depende de cómo sea servido sabrás si es un guisado o una bebida, pero te aseguro que su sabor picosito no se compara con nada.
Se prepara con atole de maíz salado condimentado generalmente con chile ancho, epazote, cebolla y especias al cual se le agrega grano de maíz tiernos.

Tejuino: un tipo de cerveza artesanal
Su base es maíz fermentado, lleva tuna y cascara del palo de Timbre y es una bebida que tuvo origen entre los grupos étnicos del país ¿Te imaginas cuanto tiempo la has tomado los habitantes de México?

Ponche de Pulque
Aunque ya mencionamos al pulque, el ponche de pulque merece ser nombrado.
Ya que no sólo se trata de verter pulque al ponche, también se agrega agua de limón, un poco de clavo y nuez moscada en trozo, lo revuelves bien y tómalo calientito.

Ahora que ya conoces más sobre la mixología de Puebla, decide si probarás una o todas las bebidas y #NuncaDejesDeViajar.
África
El JUGO de CAÑA: La dulce TRADICIÓN que CONQUISTÓ Egipto
Seguramente, cuando piensas en Egipto, se te vienen a la mente imágenes de pirámides, faraones y desiertos interminables; sin embargo, existe algo muy dulce, y de lo que no todos hablan: el jugo de caña de azúcar.

La caña de azúcar es una planta que se cultiva en el Alto Egipto (la parte sur del país), entre los meses de diciembre y junio. Es por ello que, durante todo el año, es fácil encontrarse con muchas de sus juguerías que ofrecen jugo de caña en diferentes presentaciones. Estas juguerías son fáciles de encontrar, y quienes tienen la suerte de visitar una y probar el jugo de caña, lo describen como refrescante, dulce y natural.

¿Qué tiene de ESPECIAL el JUGO DE CAÑA?
El jugo de caña, conocido localmente como “aseer asab”, es un símbolo de frescura, donde en un país como Egipto, con temperaturas que pueden rozar los 40° centígrados, se vuelve una bebida hidratante, que proporciona un impulso de energía gracias a su alto contenido de azúcares naturales y minerales. Además, se dice que el jugo de caña tiene otros beneficios bastante interesantes, como un alto contenido de potasio que ayuda a la digestión y beneficios para el sistema inmunológico.

Tal vez pueda sorprenderte un poco, pero el jugo de caña de azúcar es tan importante en la cultura egipcia que incluso se asocia con la hospitalidad. Es por ello que es normal que, tanto en los mercados como en las casas, el anfitrión ofrezca un vaso de jugo de caña para mostrar bienvenida e inclusión.

¿Cómo se PREPARA el JUGO DE CAÑA en Egipto?
La magia de este jugo se hace en las calles; en muchas ciudades de Egipto, como El Cairo o Alejandría, podrás encontrar puestos callejeros e inclusive locales de jugos que exhiben una gran variedad de frutas y verduras, donde destacan las largas varas de la caña fresa. Procesarla es sencillo, pero un poco laborioso:

El primer paso es limpiar las grandes varas de caña, para eliminar restos de polvo y tierra. Posteriormente, se pasan las varas por una prensa —generalmente eléctrica— aunque hay juguerías que aún cuentan con prensas manuales. Estas prensas extraen todo el jugo, que destaca por tener un tono entre verdoso y dorado.

Finalmente, este jugo es servido bien frío en grandes vasos de vidrio o plástico. Pero tienes que saber que muchas veces la preparación no se termina ahí, pues algunas juguerías suelen agregarle ingredientes extras, como limón, jengibre, menta e incluso otras frutas; sin embargo, la mezcla más común es con limón y jengibre. El costo por vaso puede ir entre lo 5 y 10 libras egipcias ($2 a 5 MXN) (.098¢ a 20¢ USD).

El legado de las JUGUERÍAS EGIPCIAS
En Egipto, las juguerías son una tradición con raíces profundas; como podrás imaginar, todo comenzó en el Alto Egipto, donde la caña de azúcar crece en abundancia, por lo que fue allí donde surgieron los primeros maestros del jugo de caña. Ellos aprendieron el arte de exprimir cada gota del delicioso jugo, algo que iría pasando de generación en generación. La mayoría de los trabajadores de las juguerías en Egipto llevan consigo la técnica y el amor por este oficio que heredaron de sus padres y abuelos.

Definitivamente, la mejor forma de comprobar la delicia del jugo de caña es probándolo, y la mejor forma de probarlo es viajando a Egipto, donde podrás verlo en todos lados. Tienes que saber que las juguerías abundan en el país, y en cualquiera de ellas encontrarás jugo de caña, pero si buscas las más populares, en El Cairo está Farghaly and Family Drink; aquí, además del delicioso jugo de caña, hay frutos secos, cócteles y lo que se describe como un exclusivo jugo de mango: la joya de la corona del lugar.

Ahora, ya sabes sobre una nueva experiencia en tu lista de cosas por vivir. Atrévete y disfruta de una experiencia refrescante, que conecta generaciones enteras en Egipto. ❖

#NuncaDejesDeViajar
Bebidas
TOUR DEL MEZCAL por PUEBLA: TURIBUS y la CULTURA MEZCALERA
Celebrando la riqueza agavera y mezcalera de Puebla, Turibus estrena el Tour del Mezcal por Puebla, con una experiencia sumamente inmersiva.

El mezcal es una de las bebidas más tradicionales de México; es elaborado a partir de la fermentación y destilación de la planta de agave; y es que, a diferencia del tequila —que solo se produce con agave azul—, el mezcal puede ser elaborado con más de 12 tipos de agave… Su popularidad es algo que no se puede negar, por lo que Turibus ha lanzado el nuevo Tour del Mezcal por Puebla. ¿Te gustaría conocerlo?

¿Qué es el TOUR DEL MEZCAL por PUEBLA?
En un esfuerzo por promover la cultura mezcalera y a sus productores, ADO estrena este abril del 2025, el Tour del Mezcal por Puebla, que nace como una oportunidad en donde los viajeros aprenderán acerca de la historia del mezcal, los diferentes tipos de maguey para elaborarlo, e incluso podrán realizar degustaciones de un rico mezcal 100% artesanal, acompañado de la deliciosa cocina poblana.

A lo largo del recorrido, visitarás 3 mezcaleras icónicas de la ciudad: Miel de Agave, Cerro Colorado y Salón Mezcalli. En cada una de ellas, podrás disfrutar de una degustación y maridaje, descubriendo nuevos sabores y enamorándote una vez más de la cultura agavera.

Pero tienes que saber que no todo se trata de mezcal, pues a lo largo del tour también podrás ser parte de los hermosos e icónicos paisajes de la ciudad de Puebla, todo esto acompañado por un guía experto en mezcales.

Algunas cosas QUE CONOCER
La palabra mezcal proviene de las palabras en náhuatl “metl” e “ixcalli”, que significa agave cocido al horno. El origen de esta bebida data de la época prehispánica en México, donde las culturas indígenas antiguas utilizaban el agave para la elaboración de bebidas fermentadas. Sin embargo, el mezcal que conocemos hoy en día, se remonta a la llegada de los españoles en el siglo XVI, cuando introdujeron el proceso de destilación, que, sumándole las técnicas prehispánicas ya conocidas, dio lugar al nacimiento del mezcal.

Al día de hoy, existen alrededor de 200 tipos de agave, de los cuales, de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana, únicamente de 12 a 15 tipos de agave son aptos para elaborar mezcal… Algo tan mítico que necesitaba su propio viaje.

Puebleando en PUEBLA: COSTOS
Cabe mencionar que Puebla ha sido reconocido, desde el 2015, como uno de los mayores estados productores de mezcal, gracias a sus procesos 100% artesanales y a sus productores que mantienen viva esta exquisita tradición. Puedes comprar tu acceso desde el punto de encuentro, por lo que te recomendamos llegar unos minutos antes.

El tour tiene una duración aproximada de 4 horas, comenzando a las 05:00 p. m. en el Zócalo de Puebla. El costo por persona es de $689 MXN ($35 USD); y, por cierto, tienes que saber que es un viaje ideal para personas 100% mezcaleras y no mezcaleras, pues combina perfectamente la historia, origen y tradiciones del pueblo mexicano. Así que no te preocupes si no eres un amplio conocedor del mezcal, que aquí aprenderás lo necesario.

Además, también será una oportunidad para conocer un poco más acerca de los artesanos que han dedicado su vida a la producción de esta mítica bebida, donde en cada gota podrás saborear sus raíces ancestrales. No lo pienses más, y date esa necesaria escapada en el Tour del mezcal por Puebla. ❖

#NuncaDejesDeViajar
Bebidas
El DÍA de la SAMARITANA: SACIANDO la SED de SEMANA SANTA
¿Agüitas de sabores, téjate, nieves y mezcal gratis? Ven y conoce cómo se vive esta gran tradición de orígenes bíblicos en el centro de Oaxaca.

En las calles del Centro Histórico de Oaxaca, cada año, durante el cuarto viernes de cuaresma, se reúne todo el pueblo —e incluso personas de toda la República Mexicana— para dar inicio a una de las tradiciones más interesantes del estado… Hablamos del Día de la Samaritana, un día donde la frescura oaxaqueña inunda las calles.

¿Qué es el DÍA DE LA SAMARITANA?
El Día de la Samaritana, o también llamado Viernes de la Samaritana, es una tradición que tiene su origen en un pasaje bíblico, exactamente el pasaje de Juan 4:7-24. En él, se cuenta cómo Jesús viajó de Jerusalén hacia Galilea, haciendo una parada en el pozo de Jacobs en Samaria. Aquí, le pidió a una mujer que le diera agua. Ella se negó, diciendo que los judíos y los samaritanos no podían tener trato entre sí. Entonces, Jesús le demostró que él era el Mesías. La samaritana, emocionada, corrió a su pueblo para contárselo a todos.

Es de esta forma que, durante el cuarto viernes de cuaresma, la gente sale a la calle con ollas llenas de aguas frescas, que ponen sobre mesas decoradas con flores, papel picado y arcos de palma, para después, en punto de las 12:00 p.m., recibir la bendición del padre de la iglesia, dando inicio a la tradición, que consiste en regalar agua a todo aquel que pasa por el lugar.

Se cree que el Día de la Samaritana comenzó a finales del siglo XIX, cuando en las iglesias, al terminar misa, se les regalaba agua a los feligreses, haciendo referencia al pasaje de Juan, como una forma simbólica de ayudar. Tiempo después, restaurantes, negocios, escuelas y hogares se sumaron a la tradición.

¿Qué BEBIDAS se REGALAN en el DÍA DE LA SAMARITANA?
Durante el Día de la Samaritana, podrás disfrutar de aguas frescas con sabores típicos mexicanos, como el tamarindo, zapote negro, limón, jamaica, tuna, naranja y horchata. También hay personas que prefieren sabores más novedosos y elaborados, como pepino con chía, aguacate, chilacayote y, por supuesto, el téjate, un sabor icónico de Oaxaca, que consiste en maíz con cacao y hueso de mamey; su origen es prehispánico.

Durante el Día de la Samaritana, también se regalan otros alimentos, como helados, dulces e incluso mezcal. Uno de los más populares son los barquillos de lechecilla, que son algo parecido a un cono de masa relleno de crema pastelera. También están los nenguanitos, unas galletitas bañadas en miel.

CUIDANDO el MEDIO AMBIENTE
Buscando crear conciencia ecológica en la sostenibilidad, cada Día de la Samaritana, Oaxaca promueve iniciativas para cuidar el medio ambiente, pues en años anteriores, las bebidas eran servidas en vasos desechables.

Actualmente, se pide que cada persona lleve su propio vaso para evitar el uso excesivo de plásticos o poliuretanos, y así reducir la contaminación.

Una tradición REFRESCANTE…
Este 2025, el Día de la Samaritana fue el 28 de marzo; sin embargo, ten por seguro que cada año podrás disfrutar de esta maravillosa tradición. Y es que, al final del día, este pequeño gesto por parte de Oaxaca nos invita a celebrar la vida y nos inculca la fe y la generosidad, donde se busca ayudar sin esperar algo a cambio. No lo pienses más, y ve preparando tu viaje para celebrar el Día de la Samaritana, adentrándote en la inigualable magia de Oaxaca. Nos vemos el siguiente año, ¡y no olvides tu vaso! ❖

#NuncaDejesDeViajar
-
CDMX
COMIC CON EXPERIENCE 2025: de vuelta en la CDMX
-
América
The Canadian: ¿Vale la Pena? Guía Completa del Tren de VIA Rail Canada
-
América
GUM WALL en SEATTLE: Un muro ASQUEROSAMENTE fascinante
-
CDMX
Las LEYENDAS del CALLEJÓN DEL AGUACATE en Coyoacán, CDMX
-
Curiosidades
¿Cuál es la DIFERENCIA entre PUEBLOS MÁGICOS y BARRIOS MÁGICOS?
-
Museos
El MUSEO INTERNACIONAL del ESPIONAJE: siendo ESPÍA por un DÍA
-
Quintana Roo
VidantaWorld RIVIERA MAYA: El refugio perfecto para SEMANA SANTA
-
Convención
Así se vivió la Gala 2025 en Riviera Nayarit en su edición 30