Bebidas
La Pasita: el trago emblemático de Puebla
Puebla posee un trago deliciosamente único y peculiar que encontrarás en éste lugar prueba estos tragos en la cantina La Pasita en Puebla
Puebla una ciudad hermosa, llena de historia, con una arquitectura colonial como la preciosa Catedral, también es la responsable de darnos maravillas culinarias ¿Habías escuchado de La cantina La Pasita en Puebla ?
En el Barrio de los Sapos, en el colonial centro de Puebla, existe una cantina antigua llamada La Pasita ¡La cual tiene más de 100 años!
Es famosa por su bebida Pasita que se sirve en un tarro tequilero con licor de uva-pasa artesanal, acompañado con una pasa y un trozo de queso para entrelazar el sabor dulce y salado, ¡Hacen una combinación perfecta!
La Pasita a través de los años
Esta Cantina fue inaugurada bajo el nombre de El Gallo de oro en 1916 por el señor Emilio Contreras Aicardo, pero meses después le cambió el nombre a La Pasita, esto porque inventó el licor de uva-pasa y empezó a venderse mucho en la cantina.
Actualmente es atendida por Don Pasita, hijo del señor Emilio, los cuales poseen el mismo nombre.
Don Pasita tiene un sentido del humor único y divertido que hará que disfrutes de cada trago.
Esta cantina se hizo muy famosa en los años cincuenta, desde ese entonces ha sido visitada por artistas, políticos, universitarios, y gente emblemática de todas partes de México.
La cantina tiene una decoración única, llena de billetes y monedas antiguas de muchos países, obras de arte, autógrafos de celebridades que la han visitado, recortes de periódicos, pinturas peculiares y frases célebres de la cantina.
La decoración de la cantina es un rincón único y peculiar de Puebla
Esta cantina ofrece su delicioso licor de uva-pasa en botella, de igual forma poseen más de veintidós bebidas únicas y desafiantes, como:
- La Sangre de Brujas, la cual consiste en licor de zarzamora con licor de Jamaica.
- La China Poblana, que es una mezcla de licor de zarzamora con rompope, licor de menta y jamaica.
- El Charro con Espuelas, que su base es licor de tejocote, con rompope y un toque de crema de cacao, entre otras deliciosas bebidas.
El precio de cada trago está alrededor de los 25 pesos.
Las Camineras
Se dice que hace un tiempo la cantina servía tragos dependiendo las cuadras que aguantaras caminando después de salir de ésta, ya que el efecto del licor es fuerte por lo dulce que es.
Estos tragos eran llamados Las Camineras, así que la gente pedía una pasita de tres cuadras o de seis, dependiendo la resistencia que ellos sabían que podían aguantar antes de caer al piso.
¡Por esta razón La Pasita se hizo famosa!
El Reto de las cien Pasitas
En esta emblemática cantina se hace un concurso para saber quién logra tomarse 100 pasitas, y quien lo gane se llevará de premio mil pesos y los tragos consumidos gratis.
Si piensas que nadie ha podido ganar el premio, ¡Estás equivocado! Hace unos años un señor que le decían Peterete logró ganar este reto, se tomó las cien pasitas en tres horas sin caer al suelo.
Pero ¿Alguien más le ha intentado quitar el reconocimiento al Peterete?Pues así es, un joven turista de veintisiete años proveniente de España por poco alcanza el premio.
Se tomó alrededor de noventa y tres tragos, pero no logró romper el récord, ya que terminó desmayado y auxiliado por la Cruz Roja.
¿Dónde está la cantina La Pasita en Puebla?
Si estás dando un paseo por la preciosa ciudad de Puebla ¡No te quedes sin visitar la emblemática cantina!
Está ubicada en Avenida 5 Oriente 602, en el centro de Puebla.
Sin duda no te arrepentirás de probar éste delicioso trago, y si te quedan ganas de más, pide tus camineras, y recuerda, ¡Nunca dejes de viajar!
Como todos sabemos cada país tiene muchos productos y comidas o costumbres originarios de cada región que hacen que cada uno sea diferente, hoy hablaremos de uno de los productos con denominación de Origen en Italia, para ser exactos del vino Chianti.
No solo eso, pues también te contaré algunas características que lo hacen especial y muy representativo de Italia.
La cultura del vino en Italia
Al igual que Francia, con quien se disputa continuamente el ranking del mayor país productor de esta bebida, Italia cuenta con prácticamente todo tipo de vinos, desde los más sencillos hasta los más sofisticados, y se pueden degustar en cualquier lugar del país.
Allí, en general, la población sabe mucho de vino y gastronomía. Hasta hace poco, beber era prácticamente obligatorio en cada comida, una gran tradición del lugar.
También es importante mencionar que Italia fue uno de los responsables de difundir la cultura enológica (que estudia aspectos del vino) por todo Occidente. En su momento, los inmigrantes italianos no solo llevaron el vino y el acto de beberlo a países como Estados Unidos y nuestro Brasil, sino que también lo popularizaron, ya que, hasta entonces, beber vino era algo restringido a la élite.
Con la larga y clásica oferta de bodegas de la Toscana, la región se ha convertido en un atractivo turístico para italianos y visitantes de otras nacionalidades
La historia del vino Chianti
En 1716, se creó una ley que regula la producción de vinos de Chianti, la venta y el uso del nombre, además de establecer los límites de las áreas productoras. Así nació la Denominación de Origen de los vinos de Chianti, considerada la primera DO reconocida oficialmente en el mundo a pesar de que los portugueses reivindican la Denominación de Origen del Vino de Oporto como la primera del mundo.
En 1984, la región se convirtió en Denominación de Origen Controlada y Garantizada, la clasificación italiana más alta para vinos.
A lo largo de la Edad Media, Florencia fue la más poderosa de las ciudades italianas y epicentro de la vinificación comercial. En el siglo XIV, la República Florentina identificó las colinas entre Florencia y Siena como Chianti.
Chianti fue la primera zona vinícola delimitada, cuando en 1716 el Gran Duque Cosimo III de Medici, creó
lo que se cree que es la primera legislación que rige la producción de vino en Italia.
En la década de 1870, el Barón Ricasoli redujo la formula del Chianti a la mezcla o blend de tres variedades Toscanas: Sangiovese por sus aromas; Canaiolo por su fruta para equilibrar la acidez de la anterior y Malvasía para dar frescura.
La evolución de la bebida
En el siglo XX, una serie de eventos desafortunados ocurrieron en Chianti. En primer lugar, la zona original (ahora conocida como la zona clásica) se expandió para incluir grandes partes del centro de la Toscana; luego, en 1967, la fórmula de Ricasoli se convirtió en una doctrina anárquica que permitía hasta un 30% de variedades blancas en la mezcla.
Finalmente, el éxodo masivo que comenzó en la década de 1950 desde el campo toscano, llevó al gobierno italiano a financiar la replantación a gran escala de los viñedos toscanos, con un enfoque en la producción en masa en detrimento de la calidad del vino Toscano.
Hoy, Chianti no es el vino que solía ser. Ha sufrido cambios más profundos en los últimos 30 años que cualquier otro vino en Italia, y ahora Chianti Classico es una zona de tintos de clase mundial.
Se ha ido ajustando la fórmula con un mínimo de solo 2% de variedades blancas y permitiendo variedades extranjeras como Cabernet Sauvignon y Merlot.
Como consecuencia una nueva categoría dentro de Chianti Clásico más allá de la de Chainti Classico Riserva fue decretada en 2014, ese año nació el Chianti Clásico Gran Selezione, que se desarrolló para referenciar vinos de calidad superior.
La nueva designación exige que los mejores vinos de la zona sean elaborados con uvas en su totalidad de viñedos propios, y salgan al mercado con al menos 30 meses de maduración en barricas de roble.
De los favoritos italianos
Hoy el Chianti ya no es aquel vino simple y poco estructurado de antaño, para comprobarlo les dejamos algunos de los mejores productores del momento: Castello di Ama, San Giusto a Rentennano, Montevertine, Isole e Olena, Marchesi Antinori , Felsina, Castello di Volpaia y Ricasoli, quien ha resurgido después de 300 años para situarse en la cumbre de la región del Gallo Negro.
Entre los apasionados por el mundo de los vinos, es difícil encontrar a alguien que nunca haya oído hablar o probado el clásico vino Chianti. Esto se debe a la larga tradición de las etiquetas, cuya historia se entrelaza con toda la trayectoria de Italia en la producción de vinos.
Cuando se habla de la etiqueta, es importante aclarar una duda común: Chianti no es el nombre de una uva, sino de una región de Italia que produce vinos.
La Toscana clásica se encuentra en el centro de Italia, y en el centro de la Toscana, entre Florencia, Siena y Arezzo, se encuentra Chianti, una región encantadora llena de colinas.
Por defecto, las etiquetas de Chianti siempre se elaboran a partir de la uva Sangiovese y deben contener al menos el 80% de la variedad. Otras variedades, como Cabernet Sauvignon y Cabernet Franc, no pueden exceder el límite del 15% en la composición del blend. Las uvas blancas deben estar presentes hasta en un 10% del vino.
¡Marida tu vino Chianti!
El destacado sabor de las etiquetas tiene éxito en todo el mundo, alcanzando el estatus de vino más exportado de Italia.
Además del volumen de consumo, la increíble calidad de las etiquetas de Chianti de hoy en día también se confirma por el estatus de un vino con Denominación de Origen Controlada y Garantizada (DOCG).
Para lograr un exquisito maridaje, te sugerimos hacerlo con una pasta con salsas a base de tomate, una pizza de peperoni, embutidos con salami y queso, un pastel de bacalao, risotto de tomate seco, y carnes rojas en general.
Elige tu favorito y deleita a tu paladar con una inigualable explosión de sabores. Y si te vas a lanzar a viaje a Italia, entonces te sugerimos hacerlo con Club Premier, el programa de viajero frecuente de Aeromexico.
Conoce las promociones disponibles y vuela a bordo de los aviones mas cómodos y con un servicio de primera calidad, y recuerda, #Nuncadejesdeviajar!
América
¿Fan del vino? Hablemos un poco del exquisito Vino Malbec
¿Que tal una copita de uno de los mejores vinos del mundo?
Si eres fan del vino y de sus intensos sabores y olores, has llegado al lugar correcto pues hoy conocerás una delicia suramericana famosa en todo el mundo. Así es, nos referimos al Vino de Malbec, un vino originario de la gran ciudad del fin del mundo, Argentina.
Sin embargo, debes saber que la Malbec nació en el suroeste de Francia, en la región de Cahors para ser más exactos. Nos referimos a un tipo de uva que crece en ramas al ras del suelo y de maduración temprana.
Un poco mas sobre la Malbec y su denominación de origen
El uso de esta uva inició en el imperio Romano, donde se empezaron a crear los primeros vinos en los que esta era su base, sin embargo fue hasta el siglo XIX que se hizo famosa gracias al enólogo francés que la introdujo en Argentina y fue donde halló las condiciones ideales para su desarrollo; Argentina es el productor número 1 de vinos de Malbec, de hecho están considerados como los mejores del mundo.
Pero hay algo importante que debes de saber acerca de estas joyas albicelestes, y es que los vinos de Malbec cuentan con una denominación de origen, y para entender mejor su importancia aquí te
explicaremos de qué se trata.
La denominación de origen es un instrumento meramente jurídico que protege algunos productos
alimenticios y bebidas, en este caso el vino de Malbec. Aseguran la calidad y originalidad, puesto que sirve para designar un producto originario de la misma y cuya calidad se debe exclusivamente al medio geográfico donde se crea o cosecha.
Al ser acreditados con una denominación de origen, los productos adquieren reconocimiento a nivel mundial y su entrada a nuevos países se facilita, ya que es una garantía de un producto original de
muy buena calidad y lo más importante es que brinda seguridad a los consumidores al cumplir con todas las normas y estándares de calidad.
En el caso del vino de Malbec, su denominación de origen fue dada bajo el nombre de Malbec Luján de Cuyo y fue la primera en toda América, que avala que el vino es creado bajo técnicas ancestrales y que protege, promueve y difunde el encepado tinto de la uva de Malbec.
Para poder ser considerado un vino de Malbec Luján de Cuyo tiene que ser elaborado con uvas locales y aprobadas por el consejo, producidos y embotellados en origen y ser de procedencia de un viñedo con una antigüedad mínima de 10 años, graduación alcohólica mínima de 13.5% y el etiquetado regulado y oblea numerada para garantizar trazabilidad.
Las características del vino de Malbec
Se caracteriza por un color muy intenso y oscuro de tipo rojo cereza que puede parecer casi negro, son vinos con un gran cuerpo, estructura y profundos.
La ciruela es una de las características del Malbec, son utilizados para mejorar los cuerpos, colores y la
calidad de algunos otros vinos mas débiles, es un complemento perfecto para los vinos Cabernet Sauvignon, Merlot, Bonarda y Syrah.
A la vista, el Malbec tiene un color rojo profundo, rubí intenso con algunos matices violetas o algunas veces se observan azulados, durante los primero dos años los colores son un rojo cereza muy definido que después se vislumbran matices bordó.
Al acercarlos a la nariz, los vinos Malbec son muy florales y frutales, mayormente flores y frutas
salvajes y algunos frutos secos; tales como guindas, ciruelas, café, chocolate, cuero, trufa, vainilla y uvas pasas mayormente.
Cuando se ponen en contacto con la boca se puede percibir que el sabor de los vinos de Malbec
es cálido, suave y con taninos dulces y agradables.
Los sabores a mermeladas de ciruela, dulce de guinda, chocolate, frutas secas, vainilla y gustos balsámicos son mayormente lo que se puede percibir al probarlo; cuando el cepaje no se cosecha en
su punto de maduración el sabor es amargo y con toques herbáceos, mientras que cuando se añeja en botella los sabores a tabaco, pimienta, canela o cuero se hacen presentes.
¿Como servirlo?
El buen vino siempre debe ir acompañado de un maridaje igual de bueno, para el vino de Malbec un maridaje perfecto y que te recomendamos por si quieres probarlo es una buena carne roja como una arrachera o un top sirloin.
También una pasta cocinada en salsa de tomate puede hacer una buena combinación con esta joya argentina, pero si prefieres algo más ligero también puedes acompañarlo con una tabla de quesos duros y carnes frías ideal para una tarde de platica con tus amigas o una buena cena romántica.
Todo vino tiene una temperatura ideal para que sus sabores y olores se intensifiquen, para el vino de Malbec la temperatura perfecta está entre los 16° a 18°C, mientras que para servir un vino joven la temperatura recomendada es de 18° a 20°C; para el Malbec te recomendamos usar un decantador, más o menos una hora antes de beberlo.
Un buen vino siempre es un buen pretexto para pasar un buen momento, pero con un vino de Malbec se convierte en más que un buen momento, se convierte en una experiencia llena de una explosión de sabores que sin duda querrás repetir.
Llama a tus amigas y actualícense en el chisme, no lo dudes más y prueba el vino de Malbec. Recuerda que todo con medida y #Nuncadejesdeviajar!
América
Singani, ¡el destilado boliviano que enamora!
¡Cheers! Con una de las bebidas favoritas de Bolivia.
¿Habías escuchado sobre esta bebida? El singani, es un destilado de uva originario de Bolivia, que se ha ido popularizando en el continente americano, expandiéndose por Europa.
Dado a su popularidad, este destilado cuenta con denominación de origen, lo cual hace que se limiten las zonas en donde puede producirse. Quizá te estes preguntando ¿Cuál es el significado de la denominación de origen? Bueno, pues aquí te aclaramos eso y mucho más.
¿Por qué denominación de origen?
La denominación de origen es un instrumento muy importante que recalca el derecho de propiedad industrial y sirve para proteger productos alimenticios o como en este caso, a las bebidas.
Por lo cual, se asegura todas las características del producto, para así garantizar su calidad y el delicioso sabor que el Singani tiene.
En pocas palabras, si porta este grandioso nombre, este tiene que ser el original, hecho en Bolivia y con todo lo que lo caracteriza, si no es así, no puede portar este nombre.
Así que, cuando pruebas un Singani, este tendrá su sabor local, único y con la calidad que se espera de este delicioso destilado
¿Cómo es el Singani?
Bueno, pues este destilado se produce a partir de la uva Moscatel de Alejandría, que sin duda alguna le da un sabor que aparte de único, resulta sumamente delicioso.
Curiosamente, uno de los principales rasgos del Singani es la altura, ya que se cultiva la altura en viñedos de entre 1800 y 2200 metros de altura sobre el nivel del mar
Esto ayuda a que esta bebida obtenga sus características organolépticas, además de que se preserve mejor sus aromas.
Pues una ciudad que nos deslumbra con sus viñedos de gran altura es la ciudad de Tarija, la cual es una de las principales áreas en las que se cultiva la uva.
Pero, continuando con el proceso de elaboración de esta increíble bebida déjame contarte que el jugo que se obtiene de la uva se fermenta durante ¡7 días!
Después de este proceso, se destila en alambique hasta alcanzar unos 70 grados de alcohol, sin duda alguna, son muy altos grados, aunque estos son rebajados con agua hasta llegar a los 40 grados.
Singani, un destilado muy versátil.
Si bien tomar el Singani “Derecho” es un placer, combinarlo para hacer un coctel, es toda una lluvia de sabores y una experiencia sin duda alguna imperdible.
Y por su puesto que en Bolivia cuentan con su coctel más famoso el cual es toda una delicia degustarlo, así que no te pierdas de este delicioso manjar.
Este cóctel llamado Chuflay se prepara mezclando 70 ml de singani con 200 ml de gínger ale y lo puedes servir con hielo y una rodaja de lima. ¡Que delicia!
Un delicioso cóctel llamado Chuflay
¿Te gustaría saber un poco del Origen de este cóctel? Pues se dice que esta se remonta a finales del siglo XIX cuando los ingleses estaban construyendo el ferrocarril de Bolivia.
Como en estos tiempos el ginger ale o mejor conocida como ginebra era muy complicado de conseguir decidieron sustituirlo por el destilado blanco local.
Esto ocasionaba que todos aquellos que lo bebían se emborracharan con mayor rapidez y facilidad, apodándole así “Short fly”.
Este peculiar nombre se trata de un riel temporal que se pone para evitar una avería o un obstáculo, aunque los bolivianos fueron deformando la palabra hasta llegar al ya conocido nombre de Chuflay.
Pues, hoy en día el Chuflay, obvio que preparado con Singani, es el trago emblema de Bolivia y en tu visita por el lugar tienes que probarlo sí o sí.
¿Qué opinas de este emblemático coctel? ¿Estás listo para probarlo? Porque estamos seguros que te agradara y cuando lo pruebes tendrás la emoción de que tus familiares y amigos lo prueben también.
No te pierdas la oportunidad de conocer nuevos lugares, tan hermosos como lo es Bolivia y probar una bebida tan paradisiaca como lo es el Singani. Y recuerda #Nuncadejesdeviajar!
-
Estado de México
Feria Nacional de la Pirotecnia, una fiesta con mucha chispa
-
Gastronomia Internacional
¿Qué es el Kiwano? Una fruta deliciosa y muy jugosa
-
América
El Museo del Helado en NY, ¡Un spot muy rosado que derrite!
-
Europa
La Cueva Vazecká, ¡un lugar lleno de misterio!
-
CDMX
La Gran Feria de México está en la Ciudad ¡No te lo pierdas!
-
Estado de México
¡Vive el ecoturismo en El Paso de Cortés!
-
Ecoturismo - Turismo Sustentable
Jardín Botánico NA´AINA KAI, el paraíso de Hawái
-
Chiapas
¿Rappel en Chiapas? ¡Si! En la Meseta de Copoya