

Bebidas
Pisco Premium Caravedo en la CDMX, conquista México
Pisco Premium Caravedo en la CDMX, el aguardiente de uvas, procedente de Perú, que está fascinando a los mexicanos
Así como para los mexicanos, la bebida tradicional que nos distingue es el Tequila, para los peruanos es el Pisco y ahora la podrás conocer y adquirir en México.
Disfruta de Pisco Premium Caravedo en el restaurante Lima 700, ubicado en la legendaria colonia Roma, en la Ciudad de México.
Los platillos del restaurante Lima 700, son también de origen peruano: podrás encontrar desde el típico ceviche de pescado, así como platos diseñados exclusivamente para degustar acompañados de la coctelería que ofrece el lugar.

Pisco Premium Caravedo en la CDMX seduce a los mexicanos
Lima 700, fue de escenario para dar a conocer la llegada de la bebida Pisco, que es una de las más famosas en Perú.
Presentada por la empresa peruana importadora Tenderness Food Trading (TFT) dirigida por Miracel Morales y Miguel Ángel Vázquez, que serán los responsables de que llegue a las barras mexicanas.

Etiquetas como Caravedo y La Caravedo, esto como uno de los diversos productos peruanos que han decidido traer a nuestro país con el fin de que los mexicanos conozcamos los sabores del Perú.
Es por ello que han incursionando primeramente en el mercado nacional con su producto bandera: el pisco.
Con la presencia del Global Brand Ambassador Pisco, Johnny Schuler, el reconocido mixólogo peruano Lee Bustamante, junto con Johnny Schuler quienes nos dieron una Master Class para poder disfrutar de los platillos.

Etiquetas de altura
El pisco Premium Caravedo es elaborado por la Hacienda La Caravedo, de la que es dueño Schuler, y considerada la destilería de mayor tradición e historia en el país sudamericano.
La bodega es la de mayor distribución en Estados Unidos, y a nivel mundial, ya que está presente en 27 países por la calidad y finura de su pisco.
Hacienda la Caravedo se distingue por producir el pisco en sus tres expresiones: puro, mosto verde y acholado, a través de sus etiquetas: La Caravedo, Caravedo y Portón.

Embajador de Hacienda La Caravedo
Su bebida embajadora es el Pisco Premium Caravedo, que sobresale por ser una bebida espirituosa, destilada de una uva con 43 grados de alcohol.
No contiene agua, ni sabores artificiales y está hecho de un mosto verde (técnica en la que se destila cuando la fermentación no ha terminado).

La bebida por su elaboración mediante una técnica “Tecnoartesanal”, hace que el producto sea de gran pureza, lo que le da extrema finura.
El pisco peruano tradicional puro se distingue por estar elaborado de una sola uva y 8 varietales (Albilla, Quebranta, Torontel, Negra Criolla, Mollar, Uvina, Moscatel e Italia).

Las mejores uvas
El pisco Premium Caravedo utiliza las mejores uvas: Quebranta: un varietal no aromático que se desarrolló en la costa peruana y que proporciona un cuerpo y una plenitud de sabor.
Albilla: una fragante uva verde con un sabor suave y afrutado que es muy apreciado por agregar un acabado suave.

También es utilizadas las preciadas uvas: Torontel: que aporta un fuerte aroma a cítricos y duraznos que proporciona una embriagadora complejidad aromática.
Italia una variedad aromática con una amplia estructura en la nariz que agrega notas de frutas tropicales, tonos florales y pasas doradas y Negra Criolla. maneja el Acholado que es una mezcla de las más finas uvas.

Técnica de elaboración
La bebida peruana en su técnica de elaboración emplea el “usillo” de madera tradicional para prensar las uvas, seguido de destilación por gravedad para extraer suavemente los sabores de las uvas y escurrir con suavidad el pisco.
Cuenta con imponentes tanques de maceración de 14 y 16 metros de altura con diversos desniveles que facilitan el flujo del destilado.
Utiliza lotes pequeños, alambiques de cobre, incluyendo falcas tradicionales y destilación simple.

Calidad y autenticidad
Sus piscos no están envejecidos ni alterados, lo que significa que ni siquiera se agrega agua al producto terminado, descansan y se añejan por un mínimo de un año en contenedores de concreto llamados cubas de guardia.
Cada una de sus botellas contiene uvas cultivadas en su finca, cosechadas a mano, en su punto máximo de maduración, fermentadas en vino y luego destiladas, un proceso en el que van adquiriendo cualidades únicas.

Por su calidad y autenticidad, Hacienda La Caravedo se ha hecho acreedora de importantes premios con sus productos La Caravedo Torontel y La Caravedo Quebranta.
Los cuales obtuvieron por dos años consecutivos en el San Francisco Spirits Competition 2017 y 2016, el DOUBLE GOLD and BEST IN SHOW.

¿Dónde podrás encontrarlo?
De acuerdo Miguel Ángel Vázquez, el Pisco Premium Caravedo estará presente en los bares, tiendas especializadas en vinos y licores, y tiendas gourmet más importantes de la Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey y la Riviera Maya.
Para distinguir el pisco de calidad será necesario buscar su etiqueta: La Caravedo. Su precio estará al nivel de los mejores tequilas y bebidas espirituosas.
Por el momento se podrá adquirir en el Restaurante Lima 700, donde también se pueden disfrutar de sus tradicionales cocteles: “Pisco Sour” y “Chilcano”.

Schuler también explicó que Hacienda La Caravedo es también dueña de la marca de Pisco Portón, el pisco ultrafino de mayor distribución en Perú y Estados Unidos.
Debido a problemas con el nombre de Portón, el cual, según un juez estadounidense, confunde a los consumidores con el nombre de la marca tequilera estadounidense.
“Patrón”, no podrá ser usado el nombre Portón en México, sin embargo, si se podrá disfrutar en nuestro país a través del nombre Caravedo.

#Nuncadejesdeviajar
África
El JUGO de CAÑA: La dulce TRADICIÓN que CONQUISTÓ Egipto
Seguramente, cuando piensas en Egipto, se te vienen a la mente imágenes de pirámides, faraones y desiertos interminables; sin embargo, existe algo muy dulce, y de lo que no todos hablan: el jugo de caña de azúcar.

La caña de azúcar es una planta que se cultiva en el Alto Egipto (la parte sur del país), entre los meses de diciembre y junio. Es por ello que, durante todo el año, es fácil encontrarse con muchas de sus juguerías que ofrecen jugo de caña en diferentes presentaciones. Estas juguerías son fáciles de encontrar, y quienes tienen la suerte de visitar una y probar el jugo de caña, lo describen como refrescante, dulce y natural.

¿Qué tiene de ESPECIAL el JUGO DE CAÑA?
El jugo de caña, conocido localmente como “aseer asab”, es un símbolo de frescura, donde en un país como Egipto, con temperaturas que pueden rozar los 40° centígrados, se vuelve una bebida hidratante, que proporciona un impulso de energía gracias a su alto contenido de azúcares naturales y minerales. Además, se dice que el jugo de caña tiene otros beneficios bastante interesantes, como un alto contenido de potasio que ayuda a la digestión y beneficios para el sistema inmunológico.

Tal vez pueda sorprenderte un poco, pero el jugo de caña de azúcar es tan importante en la cultura egipcia que incluso se asocia con la hospitalidad. Es por ello que es normal que, tanto en los mercados como en las casas, el anfitrión ofrezca un vaso de jugo de caña para mostrar bienvenida e inclusión.

¿Cómo se PREPARA el JUGO DE CAÑA en Egipto?
La magia de este jugo se hace en las calles; en muchas ciudades de Egipto, como El Cairo o Alejandría, podrás encontrar puestos callejeros e inclusive locales de jugos que exhiben una gran variedad de frutas y verduras, donde destacan las largas varas de la caña fresa. Procesarla es sencillo, pero un poco laborioso:

El primer paso es limpiar las grandes varas de caña, para eliminar restos de polvo y tierra. Posteriormente, se pasan las varas por una prensa —generalmente eléctrica— aunque hay juguerías que aún cuentan con prensas manuales. Estas prensas extraen todo el jugo, que destaca por tener un tono entre verdoso y dorado.

Finalmente, este jugo es servido bien frío en grandes vasos de vidrio o plástico. Pero tienes que saber que muchas veces la preparación no se termina ahí, pues algunas juguerías suelen agregarle ingredientes extras, como limón, jengibre, menta e incluso otras frutas; sin embargo, la mezcla más común es con limón y jengibre. El costo por vaso puede ir entre lo 5 y 10 libras egipcias ($2 a 5 MXN) (.098¢ a 20¢ USD).

El legado de las JUGUERÍAS EGIPCIAS
En Egipto, las juguerías son una tradición con raíces profundas; como podrás imaginar, todo comenzó en el Alto Egipto, donde la caña de azúcar crece en abundancia, por lo que fue allí donde surgieron los primeros maestros del jugo de caña. Ellos aprendieron el arte de exprimir cada gota del delicioso jugo, algo que iría pasando de generación en generación. La mayoría de los trabajadores de las juguerías en Egipto llevan consigo la técnica y el amor por este oficio que heredaron de sus padres y abuelos.

Definitivamente, la mejor forma de comprobar la delicia del jugo de caña es probándolo, y la mejor forma de probarlo es viajando a Egipto, donde podrás verlo en todos lados. Tienes que saber que las juguerías abundan en el país, y en cualquiera de ellas encontrarás jugo de caña, pero si buscas las más populares, en El Cairo está Farghaly and Family Drink; aquí, además del delicioso jugo de caña, hay frutos secos, cócteles y lo que se describe como un exclusivo jugo de mango: la joya de la corona del lugar.

Ahora, ya sabes sobre una nueva experiencia en tu lista de cosas por vivir. Atrévete y disfruta de una experiencia refrescante, que conecta generaciones enteras en Egipto. ❖

#NuncaDejesDeViajar
Bebidas
TOUR DEL MEZCAL por PUEBLA: TURIBUS y la CULTURA MEZCALERA
Celebrando la riqueza agavera y mezcalera de Puebla, Turibus estrena el Tour del Mezcal por Puebla, con una experiencia sumamente inmersiva.

El mezcal es una de las bebidas más tradicionales de México; es elaborado a partir de la fermentación y destilación de la planta de agave; y es que, a diferencia del tequila —que solo se produce con agave azul—, el mezcal puede ser elaborado con más de 12 tipos de agave… Su popularidad es algo que no se puede negar, por lo que Turibus ha lanzado el nuevo Tour del Mezcal por Puebla. ¿Te gustaría conocerlo?

¿Qué es el TOUR DEL MEZCAL por PUEBLA?
En un esfuerzo por promover la cultura mezcalera y a sus productores, ADO estrena este abril del 2025, el Tour del Mezcal por Puebla, que nace como una oportunidad en donde los viajeros aprenderán acerca de la historia del mezcal, los diferentes tipos de maguey para elaborarlo, e incluso podrán realizar degustaciones de un rico mezcal 100% artesanal, acompañado de la deliciosa cocina poblana.

A lo largo del recorrido, visitarás 3 mezcaleras icónicas de la ciudad: Miel de Agave, Cerro Colorado y Salón Mezcalli. En cada una de ellas, podrás disfrutar de una degustación y maridaje, descubriendo nuevos sabores y enamorándote una vez más de la cultura agavera.

Pero tienes que saber que no todo se trata de mezcal, pues a lo largo del tour también podrás ser parte de los hermosos e icónicos paisajes de la ciudad de Puebla, todo esto acompañado por un guía experto en mezcales.

Algunas cosas QUE CONOCER
La palabra mezcal proviene de las palabras en náhuatl “metl” e “ixcalli”, que significa agave cocido al horno. El origen de esta bebida data de la época prehispánica en México, donde las culturas indígenas antiguas utilizaban el agave para la elaboración de bebidas fermentadas. Sin embargo, el mezcal que conocemos hoy en día, se remonta a la llegada de los españoles en el siglo XVI, cuando introdujeron el proceso de destilación, que, sumándole las técnicas prehispánicas ya conocidas, dio lugar al nacimiento del mezcal.

Al día de hoy, existen alrededor de 200 tipos de agave, de los cuales, de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana, únicamente de 12 a 15 tipos de agave son aptos para elaborar mezcal… Algo tan mítico que necesitaba su propio viaje.

Puebleando en PUEBLA: COSTOS
Cabe mencionar que Puebla ha sido reconocido, desde el 2015, como uno de los mayores estados productores de mezcal, gracias a sus procesos 100% artesanales y a sus productores que mantienen viva esta exquisita tradición. Puedes comprar tu acceso desde el punto de encuentro, por lo que te recomendamos llegar unos minutos antes.

El tour tiene una duración aproximada de 4 horas, comenzando a las 05:00 p. m. en el Zócalo de Puebla. El costo por persona es de $689 MXN ($35 USD); y, por cierto, tienes que saber que es un viaje ideal para personas 100% mezcaleras y no mezcaleras, pues combina perfectamente la historia, origen y tradiciones del pueblo mexicano. Así que no te preocupes si no eres un amplio conocedor del mezcal, que aquí aprenderás lo necesario.

Además, también será una oportunidad para conocer un poco más acerca de los artesanos que han dedicado su vida a la producción de esta mítica bebida, donde en cada gota podrás saborear sus raíces ancestrales. No lo pienses más, y date esa necesaria escapada en el Tour del mezcal por Puebla. ❖

#NuncaDejesDeViajar
Bebidas
El DÍA de la SAMARITANA: SACIANDO la SED de SEMANA SANTA
¿Agüitas de sabores, téjate, nieves y mezcal gratis? Ven y conoce cómo se vive esta gran tradición de orígenes bíblicos en el centro de Oaxaca.

En las calles del Centro Histórico de Oaxaca, cada año, durante el cuarto viernes de cuaresma, se reúne todo el pueblo —e incluso personas de toda la República Mexicana— para dar inicio a una de las tradiciones más interesantes del estado… Hablamos del Día de la Samaritana, un día donde la frescura oaxaqueña inunda las calles.

¿Qué es el DÍA DE LA SAMARITANA?
El Día de la Samaritana, o también llamado Viernes de la Samaritana, es una tradición que tiene su origen en un pasaje bíblico, exactamente el pasaje de Juan 4:7-24. En él, se cuenta cómo Jesús viajó de Jerusalén hacia Galilea, haciendo una parada en el pozo de Jacobs en Samaria. Aquí, le pidió a una mujer que le diera agua. Ella se negó, diciendo que los judíos y los samaritanos no podían tener trato entre sí. Entonces, Jesús le demostró que él era el Mesías. La samaritana, emocionada, corrió a su pueblo para contárselo a todos.

Es de esta forma que, durante el cuarto viernes de cuaresma, la gente sale a la calle con ollas llenas de aguas frescas, que ponen sobre mesas decoradas con flores, papel picado y arcos de palma, para después, en punto de las 12:00 p.m., recibir la bendición del padre de la iglesia, dando inicio a la tradición, que consiste en regalar agua a todo aquel que pasa por el lugar.

Se cree que el Día de la Samaritana comenzó a finales del siglo XIX, cuando en las iglesias, al terminar misa, se les regalaba agua a los feligreses, haciendo referencia al pasaje de Juan, como una forma simbólica de ayudar. Tiempo después, restaurantes, negocios, escuelas y hogares se sumaron a la tradición.

¿Qué BEBIDAS se REGALAN en el DÍA DE LA SAMARITANA?
Durante el Día de la Samaritana, podrás disfrutar de aguas frescas con sabores típicos mexicanos, como el tamarindo, zapote negro, limón, jamaica, tuna, naranja y horchata. También hay personas que prefieren sabores más novedosos y elaborados, como pepino con chía, aguacate, chilacayote y, por supuesto, el téjate, un sabor icónico de Oaxaca, que consiste en maíz con cacao y hueso de mamey; su origen es prehispánico.

Durante el Día de la Samaritana, también se regalan otros alimentos, como helados, dulces e incluso mezcal. Uno de los más populares son los barquillos de lechecilla, que son algo parecido a un cono de masa relleno de crema pastelera. También están los nenguanitos, unas galletitas bañadas en miel.

CUIDANDO el MEDIO AMBIENTE
Buscando crear conciencia ecológica en la sostenibilidad, cada Día de la Samaritana, Oaxaca promueve iniciativas para cuidar el medio ambiente, pues en años anteriores, las bebidas eran servidas en vasos desechables.

Actualmente, se pide que cada persona lleve su propio vaso para evitar el uso excesivo de plásticos o poliuretanos, y así reducir la contaminación.

Una tradición REFRESCANTE…
Este 2025, el Día de la Samaritana fue el 28 de marzo; sin embargo, ten por seguro que cada año podrás disfrutar de esta maravillosa tradición. Y es que, al final del día, este pequeño gesto por parte de Oaxaca nos invita a celebrar la vida y nos inculca la fe y la generosidad, donde se busca ayudar sin esperar algo a cambio. No lo pienses más, y ve preparando tu viaje para celebrar el Día de la Samaritana, adentrándote en la inigualable magia de Oaxaca. Nos vemos el siguiente año, ¡y no olvides tu vaso! ❖

#NuncaDejesDeViajar
-
Noticias
FERIA REGIONAL de PRIMAVERA 2025, Xicotepec de Juárez, PUEBLA
-
América
WrestleMania 41: el EVENTO DE LUCHA LIBRE más ESPERADO del AÑO
-
América
JEWELS OF THE SEA en SEAWORLD… conociendo el MUNDO de las MEDUSAS
-
Bebidas
KAVA: la BEBIDA EMBRIAGANTE que no tiene ALCOHOL
-
Guerrero
Los PENITENTES de TAXCO: la FE en SEMANA SANTA
-
Asia
UNZEN JIGOKU: huevos, infiernos y MUCHOS GATOS
-
Curiosidades
BAARLE: Una FRONTERA en cada PUERTA
-
Asia
THE CHURCH: el BAR con forma de IGLESIA en Dogenzaka, Japón