Artesanías
El porqué Perú es un lugar maravilloso
El imperio de los Incas, una civilización que ha trascendido través de la historia. Perú un país con independencia, tradición historia y trascendencia mundial. Estas razones y más son el porqué Perú es un lugar maravilloso. ¡Conócelas!
Cuenta la leyenda mágica que los hijos del sol emergieron de las aguas del lago Titicaca para fundar el Imperio de los Incas y llegar a convertirse en una de las civilizaciones más grandiosas de la historia. Hoy te invito a conocer mi nación, El Perú.
Un poco de contexto:
Recientemente Perú cumplió un año más de su independencia. Al ser peruana escribo esto en su homenaje y debo confesar que ha sido difícil hacerlo, Por un lado quizás porque dejo de ser la viajera neutral para escribir con el corazón acerca de mi tierra.
Y por otro lado, porque tengo frente a mi algo indescriptible y debo escoger cuidadosamente las palabras que rindan tributo a mi nación.
Perú, tierra de los Incas, de los dioses y del sol, es un país de ancestrales culturas, lleno de leyendas y riquezas. Donde los hijos del sol se vestían con oro y se comunicaban con la tierra.
Donde el sol y la luna protegían a sus elegidos en un mundo en donde la muerte se transformaba en vida y nada era imposible.
Un lugar en donde se encuentran aún marcadas y dibujadas kilométricas figuras en el desierto y donde se construyó una fortaleza de inexplicable arquitectura para fundar un imperio lleno de tesoros escondidos. El Imperio de los Incas.
Perú con 193 años de independencia pero con cinco mil años de historia tiene mucho que contarnos. Su gente, su comida, su música y sus danzas, son los narradores de esta historia que aún sigue viva.
El territorio del Perú se divide en tres regiones geográficas o naturales: La Costa, la Sierra y la Selva. Pero no todo es geografía, estas connotaciones tienen más que mostrarnos, el clima, la gente, la comida, incluso los dialectos cambian dependiendo de donde uno esté ubicado.
¡Una nación diversa en su totalidad!
Por eso me atrevería a decir que para un viajero, es como estar en diferentes países dentro de uno mismo.
El Perú es una tierra multiétnica, la mayoría de los peruanos somos “mestizos” que fue originado en la colonia por la mezcla de los indígenas con los españoles.
Tenemos también raíces de otros países como Italia, Francia, Inglaterra y Alemania, así como de China, Japón, incluso de África.
Por eso no se puede generalizar al momento de describir a los peruanos, simplemente los peruanos somos todos y nos une un solo sentimiento, ese orgullo peruano en nuestro pecho. Esa bandera blanquiroja tatuada en nuestros corazones.
via GIPHY Bandera Peruana
Estas mezclas de culturas han logrado el país que somos ahora, de gente acogedora y amigable entre nosotros y por supuesto, con los extranjeros.
Qué decir de las fiestas populares, estas son producto de tradiciones y leyendas de cada zona. La música peruana es un deleite para los oídos, tenemos música andina, criolla, amazónica y las afroperuanas, entre otras.
Un poco de música de Perú.
A cualquier peruano se le pone la “piel de gallina” con solo escuchar el punteo inicial de la guitarra tocando “La flor de la Canela” de Chabuca Granda.
O los suaves golpecitos a un cajón que nos hacen bailar hasta el alma cuando empieza a sonar “El Alcatraz” cantada por el Zambo Cavero.
Incluso se nos encoge el corazón cuando escuchamos la canción “Pero regresa” de Lucha Reyes.
En cuanto a las danzas, todas son coloridas y tienen una historia que contarnos, tenemos desde danzas ceremoniales, religiosas, de salón, entre muchas otras.
Entre las más conocidas y populares que van desde “La danza de las tijeras” llena de audacia, “La diablada puneña” con todos sus colores y máscaras, “El vals peruano” elegante y parsimonioso, hasta llegar por “La marinera”, un baile lleno de seducción y muy cadencioso.
Así las fiestas se festejan con música y danza, pero también con bebidas y sobre todo comida típica.
La comida también es el porqué Perú es un lugar maravilloso.
La cocina peruana es considerada una de las más variadas y ricas del mundo. Así que te invito a deleitar un rico “Ceviche” en la costa, pasando por un “Picantito rocoto relleno” en la sierra, o un delicioso “Juane” en la selva y claro, una fusión espléndida como el “Chifa”.
La comida se acompaña con un verdadero Pisco Sour, una Chicha de Jora o una Inca Kola. Y para terminar el postre ¡unos melosos picarones!
El Perú es eso, una mezcla de culturas, raíces, orígenes que dan como resultado un pueblo acogedor, con picardía y alegría, donde todos somos hermanos.
Un pueblo trabajador que ha sabido levantarse muchas veces de tristezas o pobrezas, pero siempre para mirar hacia adelante.
Es un país en el que me enorgullezco de haber nacido, soy una viajera que lleva la bandera peruana siempre por donde va y recordando de dónde vengo y a donde voy.
Así que te recomiendo que vengas y vivas de cerca la experiencia multicultural y natural de mi tierra ¡Que viva el Perú!
via GIPHY LLama en llamas
#NuncaDejesDeViajar
Galería de imágenes
- Machupicchu. Perú. Foto. Perú
- Perú. Foto. Perú
- Perú. Foto Perú
- Perú. Foto. Perú
Artesanías
El JABÓN de ALEPO: Un cosmético con MILES de años de antigüedad
Uno de los jabones más antiguos del mundo —que incluso se dice que era utilizado por Cleopatra— aún se hace en la actualidad, y es uno de los tesoros más grandes de Siria.
El jabón de Alepo, también llamado “el oro verde de Siria” o jabón Ghar, es conocido por ser, quizá, uno de los jabones más antiguos del mundo. No ha cambiado su fórmula para nada, y continúa transmitiendo un largo legado de beneficios cosméticos. Es considerado como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, siendo de los pocos productos en haber sobrevivido a cambios históricos, invasiones, divisiones geopolíticas, guerras y, sobre todo, a la tecnología.

Y es que el jabón de Alepo tiene sus orígenes en la ciudad siria de Alepo; algunas fuentes mencionan que hace más de 4000 años comenzó su producción. Esto simboliza una gran muestra de innovación, pues la realidad es que en la antigüedad, los jabones eran una suerte de emulsiones jabonosas líquidas. Pero en Alepo se realizó por primera vez el proceso de saponificación (proceso de realización del jabón), mezclando aceite de oliva (metraf), aceite de laurel (ghar) y sosa natural.

Un PROCESO artesanal. ¿Cómo se HACE el JABÓN de ALEPO?
El jabón de Alepo, sorprendentemente, sigue realizándose de la misma forma en la que se realizaba en la antigüedad. Desgraciadamente, debido a la guerra, los talleres se encuentran en túneles en la ciudad de Alepo. La magia solo comienza en el otoño… Las familias que producen este milenario jabón recolectan las bayas de laurel silvestre en los bosques; estas son hervidas en agua. Cuando el aceite sube a la superficie, se desnata.

Finalmente, en diciembre comienza la producción del jabón. La sosa y los aceites se cocinan, se vierte la mezcla sobre enormes moldes en el suelo y se deja enfriar por 2 días. Es entonces que los artesanos caminan por encima, utilizando una barreta que va cortando las barras. Después, los jabones se marcan con unos sellos que contienen el nombre de la familia que lo fabrica, ya que se trata de conocimiento que es pasado de generación en generación.

Una vez que el jabón de Alepo se corta, se conservan a través de un sistema de torres; el mínimo que se deja añejar un jabón es de nueve meses, aunque algunos se añejan por hasta tres años. El resultado es un jabón muy firme, que no pierde su aroma, sin aditivos ni conservadores, y 100% amigable con el medio ambiente. Lo mejor de todo esto es que las barras de jabón de Alepo original se pueden conseguir en línea. El costo puede alcanzar hasta los $100 MXN por barra ($5.50 USD).

Los BENEFICIOS del ORO VERDE de SIRIA
El porcentaje de aceite de laurel en cada jabón de Alepo puede variar, pues los hay en diversas concentraciones. Del 5% al 15% son más económicos y se pueden usar diario en todo tipo de piel.; del 15% al 25% es jabón para piel mixta y se pueden usar diario. Y del 30% al 40% es para pieles grasas y se usa contra la caspa.

Los más elevados van del 40% al 80% y se recomiendan para pieles con problemas como psoriasis, eczema o acné. Se puede usar su espuma para lavar el cabello, como mascarilla al aplicar en el rostro, y si se deja reposar, como espuma de afeitar. Además, es buenísimo para lavar ropa (incluso si es ropa blanca). Es gracias a estos beneficios rebosantes que incluso se dice que el jabón de Alepo era parte del ritual de belleza de Cleopatra.

El JABÓN de ALEPO… ¿Es verde o café?
El color de un jabón de Alepo es café por fuera, porque el proceso de oxidación de los aceites, al estar en contacto con el aire, los cambia. Pero al partir una barra, su interior es verde, por toda la clorofila que ha permanecido intacta. Este jabón también se ha comenzado a fabricar en lugares cercanos a Siria, como Turquía, Túnez e incluso en Francia, pues muchos artesanos jaboneros que emigraron o se exiliaron, escapando del ambiente bélico de su ciudad para continuar con la tradición. Para asegurar que tu jabón es original, busca la mención en árabe de “Alepo”, que es esta: حلب.
Este jabón es un gran aliado de los viajeros gracias a su multifuncionalidad, pues algo que puede sobrevivir por tantos miles de años no podría ser más que extraordinario. ❖

#NuncaDejesDeViajar
Artesanías
Conociendo el SALTERIO: Las cuerdas olvidadas de la ORQUESTA MEXICANA
Un sonido suave, relajado y lleno de vida ha acompañado a tradiciones y costumbres mexicanas durante años, y la razón viene de este mítico instrumento de madera…
En México el arte no solo se ve, sino que también se escucha, y un claro ejemplo de ello es el salterio: uno de esos instrumentos que crean un sonido tan representativo del país que, a pesar de su poca visualización, aún se niegan a desaparecer. Y es que este instrumento suena desde Jalisco, Querétaro y hasta Tlaxcala.
Su sonido recuerda a orquestas religiosas y danzas típicas, pues, a pesar de tener su origen en Medio Oriente, ha vivido en México desde el siglo XVII y fue fuertemente adoptado junto a instrumentos como la marimba (de origen africano), la guitarra séptima mexicana y el bandolón (de origen alemán).

El SONIDO del PATRIMONIO inmaterial
Aunque en zonas de Jalisco y Querétaro el salterio tenga un gran valor para las comunidades de músicos, es Tlaxcala el que tiene este instrumento como Patrimonio Inmaterial del Estado desde el 2016. Esto gracias a que en el municipio de Atltzayanca, el salterio se sigue fabricando a mano, con métodos tradicionales heredados de generación en generación.

Este instrumento está compuesto por varias cuerdas metálicas tensadas sobre un “tambor” en forma de trapecio. Está hecho de maderas como el nogal, el pino canadiense, la caoba o maderas viejas, que le dan su sonido dulce característico. El tamaño puede variar según el fabricante, pues un salterio puede tener de 90 hasta 120 cuerdas, las cuales se tocan con ambas manos y una uña de metal o plástico.
Cada instrumento tarda entre 20 días y medio año en hacerse, y puede costar desde $4,000 MXN ($217 USD) hasta los $20,000 MXN ($1,084), esto según las decoraciones, tamaño y tipo de madera que pida el cliente.

¡Así SUENA el SALTERIO!
A pesar de que pueda ser un poco desconocido para algunos, el salterio en México es bastante escuchado, pues es parte de la armonización de distintas melodías y baladas mexicanas. Durante el porfiriato, fue uno de los instrumentos más populares en las regiones de Guanajuato, Querétaro, Hidalgo, Puebla, Morelos, Estado de México, la Ciudad de México (antiguamente conocida como Distrito Federal) y Tlaxcala, que hasta ahora es el único estado con una escuela de salterio, ubicada en Atltzayanca.

Con el paso del tiempo, este instrumento fue pasando desapercibido, y los nuevos músicos ya no lo consideraban necesario en su trabajo. Sin embargo, es posible aún encontrarlo en orquestas mexicanas, algunos mariachis y grupos de boleros.
Además, entre los artistas que han basado su trayectoria en este instrumento, nos encontramos con Eulalio Armas y Sus Salterios, el Dueto Dulcemelos (que también cuentan con la orquesta infantil Makochi Dulcemelos) y el maestro Daniel Armas Salterio, que también ha participado en el Festival Internacional de Salterios en Atltzayanca.

El SALTERIO y la belleza saliendo de sus CUERDAS
En México, el salterio te transporta a esos pueblos mágicos coloniales, sonando por calles coloridas y transmitiendo un sonido y un ritmo que te invita a zapatear. Sus cuerdas metálicas, acompañadas de guitarras, tambores y flautas, aún no dejan de tocar del todo, pues la tradición del salterio resiste a la pérdida, con fuerza y carácter, que preservan un sonido muy mexicano. ❖
#NuncaDejesDeViajar
Artesanías
El FESTIVAL de BARRILETES GIGANTES de Sumpango: Una tradición ANCESTRAL
Celebrado en Guatemala, esta colorida celebración se caracteriza por el arte cultural que se plasma, con emoción, en el viento…
El Festival de Barriletes Gigantes de Sumpango, Guatemala, es una de las celebraciones más bellas del mundo… Pero antes de conocer más, ¿qué es un barrilete? En pocas palabras, los barriletes son cometas, o mejor conocidos en México como papalotes. El festival se celebra cada primero de noviembre, que en la cultura guatemalteca es el Día de Todos los Santos. Y llevarlo a cabo requiere de un gran esfuerzo y dedicación de miles de artesanos, que ponen el alma y el corazón en estas piezas… año con año…

¿Por qué se VUELAN COMETAS?
La tradición de volar cometas en noviembre data de finales del siglo XIX —aunque el festival, como lo conocemos hoy en día, no se formalizó hasta 1978—. Para el pueblo de Kaqchikel en Sumpango, los barriletes tienen un significado cultural bastante fuerte. La tradición viene por la creencia de que en el 1 de noviembre se forma un puente entre el mundo de los vivos y los muertos.

Ese día se liberan las almas de los antepasados para visitar a los vivos, y los barriletes, con sus vistosos colores y sus largas colas, guían a los ancestros y alejan las malas vibras. También existe una leyenda que dice que el 1 de noviembre, espíritus malignos invadían los cementerios, y para poder ahuyentarlos, los pobladores elevaban enormes cometas.

Sumado a estas creencias, hoy en día se le suman varios significados, como amor, fe y respeto a la madre tierra: aspectos que se pueden observar fácilmente en el arte plasmado en los barriletes. Durante el Festival de Barriletes Gigantes, es fácil sentir una identidad maya muy presente, que acompaña el aire y el ambiente cálido de Sumpango.
En el año de 1998, el festival fue declarado como Patrimonio Cultural de la Nación por el Ministerio de Cultura, y recientemente, en 2024, fue inscrito como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.

¿Cómo se hacen los BARRILETES GIGANTES?
La elaboración de estos barriletes comienza mucho antes de las festividades, aproximadamente en julio y agosto, que es cuando los grupos barrileteros se reúnen para diseñar el lienzo. Una vez listo el diseño, se prepara el soporte, el cual está hecho con cañas de bambú, que es la estructura en donde se monta todo, utilizando papel china, varas de bambú más delgadas y bastante pegamento.

Hay varios tipos de barriletes: los más grandes suelen medir 20 metros o más; estos son meramente de exhibición. Los pequeños miden entre 1 y 5 metros, y están diseñados para volar, y usualmente se usan para competencias. Además, también hay barriletes muchos más chicos, que generalmente son usados por los niños.

El Festival de Barriletes Gigantes en Sumpango inicia aproximadamente a las 07:00 a.m., con la reunión de miles de personas, que disfrutan de la exhibición de los barriletes gigantes en los panteones o zonas populares del pueblo. Después de un rato de convivencia marcada por la venta de comida y artesanías, comienzan las elevaciones, en donde los rehiletes más pequeños se van levantando con el viento…

Los COLORES en el cielo
El Festival de Barriletes Gigantes es uno de los principales atractivos turísticos de Sumpango, Guatemala, puesto que cada año atrae a alrededor de 40,000 viajeros. Esto sumado a la población local, da un total de aproximadamente 100,000 personas… Todos disfrutando de ver el cielo teñido de colores gracias a decenas de barriletes volando por todas partes.
Es impresionante cómo una festividad tan hermosa ha conseguido ser transmitida por varias generaciones, conservando su belleza, cultura y tradición ancestral. Y a ti, ¿te gustaría volar un barrilete? ❖

#NuncaDejesDeViajar
-
AméricaLUCCIANO’S CENTRAL TOUR: Un recorrido HELADO y sorprendente
-
AsiaGOREHABBA: La batalla de ESTIÉRCOL en la India
-
EuropaLa DANZA de la CABRA: Un raro RITUAL de FIN de AÑO en RUMANIA
-
CuriosidadesEl MUSEO MÜTTER: Un macabro recorrido por la ANATOMÍA HUMANA
-
Consejos de viajeEl SÍNDROME de BULLERBYN: Idealizando la VIDA RURAL
-
AerolineasMAHO BEACH: La playa donde los AVIONES rozan el MAR
-
Ecoturismo - Turismo SustentableDESTINO MÍO: Una EXPERIENCIA de MISTICISMO en el CORAZÓN de la SELVA MAYA
-
AméricaEl BOSQUE PETRIFICADO de PUYANGO: Donde los DINOSAURIOS caminaban










