Chihuahua
Paquimé, el misterio del desierto en Chihuahua
Misterio e intriga son algunos de los sentimientos que te inundarán al visitar esta increíble zona arqueológica, ¿Te animas a descubrirla?.
La primera vez que tuve noción de la existencia de Paquimé, Chihuahua, fue a través de la pantalla de televisión, recuerdo haber quedado impactado ante las imágenes que veía, nunca pensé que alguna cultura en el norte de México hubiera sido tan importante como para dejar rastros arqueológicos de aquella proporción. Me prometí que algún día la visitaría para presenciarla con mis propios ojos.
Zona arqueológica de Paquimé, Chihuahua
La zona arqueológica se localiza a cuatro horas de la ciudad de Chihuahua y a tres de Ciudad Juárez. El camino es largo pero amable a la vista, tal vez sea por eso o por las condiciones climáticas que se desatan todo tipos de conjeturas y circunstancias.
¿Qué dio origen a la cultura? ¿De dónde pudieron llegar esos pobladores?, ¿Por qué se concentraron en ese lugar? ¿Y por qué desaparecieron?
Los investigadores aseguran que sus inicios datan del siglo 900 D.C. fruto de la migración de pobladores del sur de Estados Unidos, Mesoamérica y Occidente.
La interacción entre estas pequeñas aldeas fueron creando un conjunto político y social, cuya estructura otorgaba actividades a cada una de las clases.
Por ejemplo: la casa de la serpiente se dedicaba a construir y mantener en el buen funcionamiento de los servicios hidráulicos; la casa de las guacamayas se dedicaba a la crianza de aves que posteriormente serían sacrificadas en rituales religiosos.
Origen de su nombre
El nombre en náhuatl de la zona arqueológica significa “Casas Grandes” muy adoc con el sitio puesto que se destacaba por sus estructuras de adobe con techos soportados con vigas.
Esto permitía la construcción de pisos superiores que llegaban a contar hasta cuatro niveles en algunos casos.
Hoy no es posible ver más que los restos de lo que pudo haber sido una ciudad muy bien diseñada.
No obstante quedan vestigios de lo más intrigante de su construcción: la forma “T” de sus puertas, las cuales permitían pasar las piernas por una abertura estrecha haciendo el espacio más ancho a la altura de las manos.
Nadie se ha puesto de acuerdo de la verdadera razón pero al parecer pudieron servir como medio de defensa o por cuestiones religiosas, eso sí, uno no puede quitarle los ojos de encima y tratar de imaginar a los habitantes pasando a través de ellas.
Actividades de sus habitantes
Los habitantes de Paquimé cultivaban frijol, maíz, calabaza, nopal entre otros. Se dedicaban a la caza de animales como ciervos y antílopes, también elaboraban textiles de gran calidad, manufacturaban productos de metal y artículos de joyería.
Sin embargo, la más importante herencia son las vasijas de barro utilizadas como instrumentos ceremoniales o decorativos.
Se han encontrado diseños con una gran muestra de rostros, partes del cuerpo o hasta de animales, un ejemplo de su gran desarrollo social e intelectual. La población de Paquimé llego a alcanzar las tres mil personas, por lo que el intercambio comercial resultaba de vital importancia.
Se podría decir que la ciudad era un nodo entre las poblaciones de Mesoamérica y las demás culturas del norte de México y sur de Estados Unidos; debido a esto, se vio severamente dañada frente al cambio de las rutas comerciales, lo que significó el inicio de su decadencia.
Al ver una población débil sus enemigos aprovecharon e incendiaron la ciudad dando fin al que posiblemente fue el mejor ejemplo arqueológico de las culturas del norte.
Una visita a Paquimé resulta enigmática, asombrosa y reveladora, desgraciadamente al dejarla uno siempre se quedará con mas inquietudes y preguntas pero eso es lo que la convierte en un sitio digno de ser visitado una y otra vez. Para conocer este y más lugares #Nuncadejesdeviajar.
Artesanías
Muñeca tarahumara; un legado del estado de Chihuahua
Orgullo mexicano y símbolo del trabajo arduo de artesanos rarámuris.
En esta ocasión tenemos el gusto de hablar acerca de las famosas “muñecas tarahumaras”, también conocidas como “muñecas rarámuri”, pues es precisamente en esta región perteneciente al estado de Chihuahua en donde pobladores de las etnias del mismo nombre, realizan la ardua labor de confeccionar y crear esta preciosa artesanía.
Parte de la cultura de un pueblo, se encuentra reflejada en sus tradiciones, costumbres, símbolos y elementos que representan la forma de vida de los habitantes de una región. Los “muñecos mexicanos” no han sido la excepción, ya que en estas simpáticas y únicas figuritas creadas principalmente de manera artesanal se representan características físicas que predominan en los pobladores de un territorio determinado, mostrando así, el sentido de pertenencia y el orgullo que para ellos significa formar parte de una comunidad, región, estado o país. ¡Vamos a conocerlas!.
Una sensación mundial
En un principio, estas muñecas eran elaboradas con la finalidad de fungir como “juguetes” para las niñas de estas comunidades, sin embargo, con el paso del tiempo su popularidad creció, siendo objeto de asombro para turistas que visitaban las zonas
A raíz de ello, comenzaron a elaborarse con la finalidad de venta y de esta manera generar un ingreso para las familias de la región, es así como pasaron a ser parte de un elemento decorativo en cientos de hogares mexicanos y extranjeros, pues su belleza brinda un toque especial a cualquier rincón en donde son colocadas.
Tradicionalmente los materiales que son utilizados para su elaboración consisten en: madera de pino ponderosa; elemento que hace que estas muñequitas sean resistentes y duraderas, tela con estampados llamativos y coloridos que ejemplifican a la perfección la vestimenta típica rarámuri… y por supuesto, no podía faltar la inconfundible cinta o pañuelo en la cabeza.
Algunas de ellas además poseen pequeños utensilios y accesorios característicos de sus actividades cotidianas.
Actualmente también es posible encontrarlas elaboradas con tela, sustituyendo a la madera.
La muñeca tarahumara y su controversia
Tal ha sido la popularidad de la “muñeca tarahumara”, que incluso el mercado extranjero ha intentado producir en serie esta tradicional figura.
Es por ello que pobladores de la región y del estado de Chihuahua, han salido a mencionar que esta acción se trata de una “apropiación cultural”, término que en los últimos años ha dado mucho de qué hablar, pues incluso marcas de ropa internacionales han copiado diseños de artesanos de diversos lugares del país; argumentando que
no se trata de un plagio, sino de una inspiración. ¿Tú qué piensas?
En definitiva, no es tarea fácil la que un artesano tiene en sus manos; ¡literalmente!, pues implica horas de trabajo, desvelos y un sinfín de altibajos. Por ello, es importante apoyar su trabajo, tomar conciencia del esfuerzo que una labor de esa magnitud implica y si tenemos la posibilidad, por supuesto; adquirir sus productos, sobre todo… ¡NO regatear!
¿Ya estás listo para comprar tu muñeca tarahumara? No pierdas la oportunidad de llevar contigo un souvenir que con orgullo, representa nuestras raíces. #Nuncadejesdeviajar!.
Chihuahua
“Joya del Barroco” Esta es la Catedral Metropolitana de Chihuahua
Conoce la historia de la catedral mas importante de Chihuahua
Esta semana, tenemos para ti un especial de las catedrales más impresionantes de nuestro país, y qué mejor manera de hacer alusión a la Semana Santa, una celebración que ha permanecido a lo largo de los años alrededor del mundo. Vamos a comenzar con la Catedral Metropolitana de Chihuahua.
Este icónico lugar se encuentra frente a la Plaza de Armas de la ciudad y se le considera toda una obra de arte, y maravilla del barroco del norte de México.
Su construcción
Esta catedral hoy en día, es la iglesia principal de la arquidiócesis de Chihuahua dedicada a la Santa Cruz. La primera piedra de su construcción, fue colocada en el año de 1725 por el entonces obispo Benito Crespo, que junto con algunas autoridades de la región agilizaron el levantamiento de este monumento religioso.
Su diseño original estuvo a cargo de José de la Cruz, un militar y arquitecto condecorado por la realeza española por defender a la nueva España.
Tras su fallecimiento, algunos otros artistas contribuyeron en la construcción de la Catedral Metropolitana de Chihuahua, dando por terminada la obra 54 años después, en 1828.
Pero fue hasta 1891 que el Papa León XIII la elevó a dignidad a catedral, y a su vez, creó la arquidiócesis de Chihuahua.
La arquitectura de la Catedral Metropolitana de Chihuahua
Su arquitectura resulta simplemente impresionante, y es una de las razones por las cuales se le considera como la mas importante del Estado.
Su fachada están diseñadas en cantera de acre con algunas cornisas de diferentes diseños, las columnas han sido adornadas con esculturas vegetales y sus capiteles son de orden corintio (el más ornamentado de los órdenes arquitectónicos clásicos).
La puerta principal es representada por un arco rodeado por dos querubines que pareciera custodian el lugar, la tiara papal, y las llaves de San Pedro.
También cuenta con varias esculturas monumentales, como las de los apóstoles Pedro y Judas Tadeo, Felipe, Tomás y Andrés. La catedral tiene un total de 24 campanas y sus imponentes torres miden alrededor de 40 metros de altura.
Su Museo de Arte Sacro
Cada rincón de la Catedral Metropolitana de Chihuahua está lleno de historia, pero sin lugar a duda una de las principales atracciones es su Museo de Arte Sacro, en donde se exhiben algunas pinturas coloniales y otros objetos de tipo litúrgicos como la silla que fue usada por Juan Pablo II.
Hoy en día, puedes visitar la Catedral de Chihuahua durante todos los días del año, aunque los horarios pueden variar según la administración religiosa de la arquidiócesis.
Disfruta de su exquisita arquitectura y oficios divinos que se celebran durante la tarde y no olvides disfrutar del jardín principal que se ubica afuera en donde podrás sentarte en una banca para ver pasar la vida de los Chihuahuenses.
Si ya te animaste a descubrir Chihuahua, te recomendamos hacer un viaje con amigos hasta este maravilloso estado y descubrir los principales atractivos a bordo de un transporte de Autotur.
Hoy en día, lo ideal es viajar en grupo para aminorar los gastos y tener experiencias culturales, naturales y gastronómicas que se queden guardadas en nuestra mente.
Así que si estás pensando en ir a Chihuahua recorrer Creel, las Barrancas del Cobre y visitar los Campos Menonitas, contacta a Autotur para solicitar una cotización y hacer ese viaje que siempre has soñado con tus amigos.
Autotur cuenta con distintas unidades de buses y camionetas que se adaptarán a tus necesidades y presupuestos. ¿Qué estás esperando?
#Nuncadejesdeviajar!
Chihuahua
Samalayuca, el destino más instagrameable de México
Descubre la imponente belleza del desierto de Chihuahua…
El pasado 30 de Junio se dió por cerrado el concurso #InstaMéxico, lanzado por la plataforma tecnológica Visit México en la que se convocó a los viajeros a compartir sus mejores fotos en algunos de los destinos de la República, las Dunas de Samalayuca en Chihuahua resultaron victoriosas y nombradas como el destino más instagrameable.
El concurso tuvo una amplia participación en redes sociales, ¡Compitieron alrededor de 500 mil fotografías!, que resaltaron la belleza de México en estados como Chihuahua, Yucatán, Jalisco, Quintana Roo y muchos otros más.
Los viajeros hicieron un trabajo increíble mostrando sus mejores fotos para ganar un año de viajes gratis por México, que excelente premio, ¿no?. Pues ha llegado la hora de descubrir Samalayuca.
Pero, ¿quién ganó en #InstaMéxico?
Para el concurso #InstaMéxico, se eligió como ganadora a la queretana Amneris Leal, que nos regaló una preciosa imagen de las Dunas de Samalayuca lo que llevó al destino a ser nombrado como el más instagrameable de México.
La foto resulta impresionante para quienes la aprecian, a continuación te mostramos la imagen ganadora de un año de viajes gratis.
Pero no sólo Amneris eligió al desierto de Chihuahua como escenario, otros 14 viajeros también lo hicieron y captaron fotos increíbles.
Como parte del concurso, las imágenes serán exhibidas al público en el hotel Presidente Intercontinental de CDMX.
La exposición estará disponible para el público hasta el 31 de Octubre, así que te sugerimos darte una vuelta por las instalaciones del hotel, ya que luego de CDMX, las fotos se irán de tour por las propiedades de Presidente Intercontinental.
Datos curiosos del desierto de Samalayuca
El desierto se encuentra a 50 kilómetros hacia el sur de Ciudad Juárez y tiene las dunas de arena más altas de nuestro país.
En sus arenas, crecen algunas especies de vegetación endémicas, como el sotol (ideal para elaborar licores o algunos medicamentos), la choya (utilizada como planta ornamental) y el nopal de arena.
Además, ¿sabías que las dunas de Samalayuca son conocidas mundialmente porque se visualizan a pie de carretera por 8 kilómetros?. Así es, las dunas son tan grandes que superan los 30 mil kilómetros cuadrados.
Y no todo es apreciar el panorama, también existen actividades para los aventureros que deciden lanzarse por la arena mientras practican sandboard.
O bien, una tarde llena de carcajadas en el Bubble Soccer, en donde podrás entrar en pelotas gigantes de plástico y correr para empujar a tus contrincantes con el fin de anotar un gol.
Observación estelar, celebración de eventos especiales al caer la noche y mucho más te espera en este precioso paisaje que la naturaleza nos ha regalado.
Ahora que ya lo sabes, te invitamos a comprobar por qué las dunas de Samalayuca han sido nombradas como el destino más instagrameable de nuestro país.
Toma increíbles fotos y presúmelas en tus redes sociales, quién sabe, ¡Tal vez hasta puedas ganar un año de viajes gratis por México!. Y no lo olvides, #Nuncadejesdeviajar.
-
Europa
Monte Holiday: Un Glamping con muchos lujos
-
Europa
Playa Zandvoort en Amsterdam, ¡Vacaciones al natural!
-
Leyendas
Los Aluxes, una leyenda Maya, ¿ya la conocías?
-
Cruceros
Cruceros LGBTIQ+ ¿listo para la fiesta a bordo?
-
Ecoturismo - Turismo Sustentable
Minas Viejas: la alberca natural más hermosa de México
-
Bebidas
Flora Caffé, ¡la cafetería mas instagrameable de la CDMX!
-
Curiosidades
Estos son algunos datos curiosos sobre EL MAR ¡Seguro te interesan!
-
Hoteles
Quinta Real, de plaza de toros a hotel de lujo