Contáctanos a través de:

Artesanías

Conoce la Obsidiana de Teotihuacán ¡Nunca la volverás a ver igual!

Conoce la obsidiana de Teotihuacán en su paso por nuestro país.

¿Sabías que la obsidiana no es un mineral? Se trata de un vidrio volcánico que se forma cuando la lava se enfría bruscamente. Es uno de los principales testigos valiosos del pasado de México, sobre todo la Obsidiana de Teotihuacán.

Te contamos más de este bello material, la obsidiana de Teotihuacán Foto Jorge

Ésta se convirtió en toda una industria, ya que la ciudad, además de ser un centro religioso y artesanal, fue una  potencia comercial. La obsidiana es testigo de la historia de las culturas que se desarrollaron en todo Mesoamérica.

Se transformó en armas, instrumentos, adornos y objetos de culto. Si nos basamos en ella se marca la historia que ha permitido a los arqueólogos comprender las relaciones sociales, económicas y rutas comerciales.

obsidiana-teotihuacan-2

Un material utilizado desde épocas prehispánicas. Foto: Archivo.

La Obsidiana en el tiempo

Los Teotihuacanos la consideraron una piedra mágica y sagrada. Como es de origen volcánico, se relacionaba con el elemento fuego. Además, sirvió como un mítico espejo que generaba imágenes en su reflejo, un oráculo.

Se creía que ahuyentaba a los demonios y alejaba a las serpientes o todo lo que resultara venenoso. Parece increíble que la obsidiana o iztli fue parte muy importante de las culturas mesoamericanas.

Un producto de origen volcánico. Foto por José M.

Su utilidad se extendió tanto en el arte, la religión, la arquitectura, la cocina, la guerra y hasta la agricultura. Lo usaron para cuchillos, navajas, puntas de lanzas o dardos, puñales, y espadas.

También formaron el macuahuitl o macana, que era un mazo ancho de madera con tres hojas filosas de obsidiana. Al ser muy filosa, perforaba y tajaba la piel y la carne fácilmente.

La Obsidiana de Teotihuacán también se ocupó en los famosos sacrificios para ofrendar a sus dioses, pero también se utilizó como instrumento quirúrgico.

obsidiana-travis

Objetos de obsidiana utilizados por culturas prehispánicas. Foto: Archivo.

Exportación de obsidiana

Por otro lado, era tanta la importancia de la obsidiana como objeto ritual y como arma, que se exportaba a otras regiones. Y esto creaba grandes rutas de comercialización para llegar a lugares lejanos como la zona maya.

Para los aztecas, las ofrendas de obsidiana se hacían al dios Huitzilopochtli, dios del fuego, material ígneo creador de la obsidiana. Al pulir la obsidiana también se crearon espejos, joyas, esculturas y cetros.

Algunos artículos finamente acabados para las ofrendas fueron: mascaras, bezotes, orejeras y collares que decoraban las imágenes de sus dioses, de sus gobernantes y guerreros al momento de ser enterrados.

obsidiana-teotihuacan-3

Un material de cuidado debido a los cortes que puede hacer. Foto: Archivo.

Cerca de Teotihuacán, se han encontrado yacimientos que fueron explotados y controlados durante años por sus habitantes. Uno de estos se encuentra en Otumba y otro -el más importante- muy cerca de Pachuca.

El otro es conocido como la Sierra de las Navajas, famoso por su obsidiana verde. La extracción se realizaba por medio de excavaciones en forma de chimenea. Los trabajadores descendían a cavar túneles horizontales.

Otumba Foto eRevolution 2

¿Cómo es la Obsidiana de Teotihuacán  y para que sirve hoy?

Así obtenían grandes bloques de obsidiana. Una vez escogida la materia prima se llevaba a los distintos talleres -que en ese entonces eran alrededor de 400- en donde se transformaba en diferentes objetos.

Esta roca volcánica es rica en silicio, químicamente es inestable y su estructura atómica es desordenada. Tiene colores oscuros tanto verdes como negros.

Si la ponemos al sol podemos ver las milésimas de partículas y quizá eso es lo que la hace más que bella, por sus reflejos increíbles. Hoy en día además de ser un material atractivo, es utilitario.

obsidiana-teotihuacan-5

Exhibición de piezas de obsidiana. Foto: Archivo.

Se le considera una piedra con cualidades esotéricas. Personas la ocupan para las atraer energías positivas o buenas vibras. Normalmente, se vende joyería de obsidiana a manera de amuleto.

Y como souvenir en forma de joyas, pirámides, dioses prehispánicos, espejos, ceniceros, utensilios de cocina, mosaicos, hermosas piezas de animales y un sinfín de bellos objetos.

obsidiana-teotihuacan-3

Pieza de obsidiana. Foto: Archivo.

Sus usos han continuado evolucionando

¿Sabías que hoy en día las cuchillas de obsidiana se utilizan en cirugías de corazón y oculares? Su filo es 5 veces más delgado que un escalpelo de acero o bisturí. Es muy importante para la medicina.

Ya que hace los cortes mas finos, y de esta forma, provocan menos daño y permiten una cicatrización mas efectiva y rápida. La obsidiana cambia de color al cortarla.

Aquí observamos un poco más su variedad de color Foto Troy Squillaci

Es decir, si la cortas paralelamente su color es negro, pero si lo haces perpendicularmente su color es gris. Su transparencia dependerá de la composición química y del grado de pureza.

Es así como puede ser transparente, brillante, reflejante o traslúcida. La coloración depende del espesor y del yacimiento de donde proviene. Si bien la más común es la obsidiana negra, hay otros colores que ofrece.

obsidiana-teotihuacan-8

Souvenirs fuera de lo común. Foto: Archivo.

Estos van  de verdes oscuros a claros, cafés, violetas, algunas azules, rojas, hasta blancas y transparentes. ¿Ya conocías toda esta gama? Ahora sabrás buscar un detalle mucho más único y multicolor.

El detalle perfecto está hecho de obsidiana de Teotihuacán

Así que si ya estás pensando en comprar una bella pieza de obsidiana como souvenir para regalar en estas fechas decembrinas, sorprende a esa persona especial obsequiándole un objeto de gran belleza.

Herramientas

Herramientas de obsidiana. Foto por Travis.

Incluso suave y con un bello reflejo que habla de la historia de México. Regala Obsidiana de Teotihuacán y #Nuncadejesdeviajar. 

______________________________________________________________________________________________

Y si ya andas por la Ciudad de México o estás planeando una visita, te recomendamos el siguiente tour que te estamos seguros que encantará.  

Atrévete a conocer la historia grandiosa que alberga Teotihuacán Foto ChepeNicoli

Tour de tarde 6 horas por Teotihuacán.

Se trata de una experiencia con una duración de 6 horas que incluye la transportación de ida y regreso desde un punto de encuentro y  guías bilingües. 

¿Qué vas a hacer?

  • Conoce la historia de Teotihuacán. 
  • Disfruta de la maravillosa puesta de sol desde las pirámides.

Un recorrido lleno de cultura y vistas prehispánicas Foto Geraint Rowland

Te dejamos la página para reservar.

Artesanías

Los TIKI MUG: Un souvenir ANCESTRAL

Inspirados en la cultura polinesia y siendo un símbolo del divertido y relajado ambiente playero, estos vasos tienen consigo una historia que muy pocos conocen…

LOS TIKI MUG

En el mundo del turismo, un souvenir no es solo una compra… Es un símbolo de un momento significativo de nuestro viaje. Cada lugar tiene un símbolo propio; y, por si te lo preguntabas, la isla polinesia —que abarca Hawái, Nueva Zelanda y Pascua— tiene un símbolo bastante curioso, que se vuelve ancestral y útil al mismo tiempo… Se trata de los tiki mug.

1. Tiki Mugs. Foto - Vin Bouquet Nerthus
Tiki Mugs. Foto – Vin Bouquet Nerthus

¿Qué son los TIKI MUG?

Antes de saber qué son los tiki mug, tienes que saber que el tiki es el nombre de las enormes estatuas de roca o madera que suelen realizarse en la cultura polinesia. Estas esculturas tienen un profundo significado espiritual, pues son consideradas símbolos sagrados, asociados con dioses y antepasados, y eran usadas para delimitar espacios.

2. Esculturas tiki en el Parque Nacional Puʻuhonua. Foto - u/pkbowen (Reddit)
Esculturas tiki en el Parque Nacional Puʻuhonua. Foto – u/pkbowen (Reddit)

Pero, curiosamente, fue en los años 30 que tuvieron su auge en Estados Unidos, cuando los soldados regresaban del Pacífico con grandes recuerdos e historias. Sin embargo, no fue hasta 1940 cuando se creó el primer tiki mug —hecho de cerámica y a veces de madera, para conservar la tradición— inspirado por la excentricidad y el estilo artístico de las esculturas tiki.

3. Elaboración de vasos tiki. Foto - teralta art
Elaboración de vasos tiki de cerámica. Foto – teralta art

Desde entonces, estos recipientes comenzaron a popularizarse en la cultura moderna, siendo inspiración para cocteles y bebidas, dándoles un aire fresco, divertido, relajado, y convirtiéndose en un objeto de colección para algunos aficionados.

4. Mujeres comprando tiki mugs. Foto - Getty Images
Mujeres comprando tiki mugs. Foto – Getty Images

Los tiki mug, o vasos tiki, se convirtieron en un guiño de entrelazamiento entre la cultura polinesia y el mundo moderno. De hecho, muchas bebidas estaban creadas para ser servidas en un tuki mug, como Mai Tai: un cóctel de ron, curasao, horchata y lima que era sagradamente servido en un vaso tiki.   Así que, si eres fanático de las bebidas tropicales, agradecerás tener uno de estos vasos en tu alacena.

5. Mai Tai servido en tiki mug. Foto - u/Mrdownes (Reddit)
Mai Tai servido en tiki mug. Foto – u/Mrdownes (Reddit)

El RESPETO detrás del SOUVENIR

Desgraciadamente, los vasos tiki no están fuera de polémica. El uso de las figuras representativas, sin tener la debida información sobre sus raíces y significados, implica un fuerte debate ético. Y es que recordemos que se trata de símbolos sagrados para la cultura polinesia, por lo que regalarlo o poseer uno también debería implicar el entender su simbología con conciencia y respeto, algo que sin duda enriquece su valor.

6. Coctelería tiki. Foto - 386 Real Estate
Coctelería tiki. Foto – 386 Real Estate

De hecho, si te gustaría tener uno de estos vasos, lo ideal sería evitar las figuras con deidades. Puedes reconocerlas gracias a sus posturas y sus rasgos. Por ejemplo, una postura agresiva puede ser clave para un dios de la guerra, mientras que una postura serena es símbolo de un dios de paz. Aunque en la actualidad, la fabricación de vasos tiki se realiza con figuras genéricas.

7. Tiki mugs. Foto - Alamy
Tiki mugs. Foto – Alamy

El estilo tiki es inspiración para cientos de bares y restaurantes, pues evoca un ambiente tropical y refrescante. Beber en un tiki mug nos transmite esa calidez y armonía que solo puede ofrecer el Pacífico. Y a lo largo de los años, los vasos tiki han ido evolucionando, creando piezas únicas alrededor del mundo, y convirtiéndose en una pieza asequible.

8. Personas bebiendo en tiki mug. Foto - Zen Tiki Lounge
Personas bebiendo en tiki mug. Foto – Zen Tiki Lounge

La BELLEZA de los TIKI MUG

Aunque pueda parecer un simple vaso decorativo, cada figura simboliza más que un objeto material. Poseer o regalar un tiki mug es compartir la cultura, conectando con mundos lejanos y reviviendo historias. Así que te invitamos a descubrir un objeto que por muchos años ha sido visto como una simple herramienta ornamental, pero que lleva consigo miles de historias… ❖

9. Tiki mugs. Foto - Gastronom Cocktails
Tiki mugs. Foto – Gastronom Cocktails

Continua Leyendo

Artesanías

El ELEFANTE de SÁNDALO: Un souvenir que GUARDA el ALMA

Tallado con precisión y lleno de simbolismo, este pequeño tesoro artesanal refleja la espiritualidad, la fortuna y la tradición que envuelven a la India.

LOS ELEFANTES DE SÁNDALO DE LA INDIA

¿Te imaginas tener en tus manos una pequeña obra de arte que encierra a otra en su interior? Así es el famoso elefante de sándalo de la India: un souvenir que no solo conquista por su belleza, sino por el misterio que guarda dentro. Más que una simple figura tallada, representa siglos de tradición artesanal y una conexión espiritual que ha pasado de generación en generación.

Elefante de sándalo. Foto – indihands.com
Elefante de sándalo. Foto – indihands.com

Un SOUVENIR con ALMA propia

El Jali Elephant, o mejor conocido como elefante de sándalo, es uno de los recuerdos más buscados por los viajeros que visitan la India. Cada pieza es única, tallada a mano con una precisión milimétrica. Lo más increíble es que dentro del cuerpo hueco del elefante, se encuentra un elefante mucho más pequeño, tallado sin cortar la pieza exterior. Este detalle convierte a cada figura en un símbolo de sabiduría interior y protección familiar.

Jali Elephant. Foto – indihands.com
Jali Elephant. Foto – indihands.com

El proceso de creación de este elefante de madera requiere de paciencia y habilidad impresionantes. Los artesanos utilizan maderas nobles como el sándalo, el palo de rosa o la teca. Con herramientas diminutas, van perforando la figura hasta liberar al pequeño elefante que vive dentro. Es un trabajo tan minucioso que un solo ejemplar puede tardar semanas en completarse.

Elaboración en un Elefante de Sándalo. Foto – dsource.in
Elaboración en un Elefante de Sándalo. Foto – dsource.in

En la cultura india, el elefante simboliza fuerza, sabiduría y buena suerte. Es por eso que el elefante de sándalo suele colocarse en la entrada del hogar o en los altares familiares. Si su trompa está levantada, se cree que atrae prosperidad y felicidad. Además, su doble figura representa el equilibrio entre el cuerpo y el espíritu… Entre lo exterior y lo interior.

Elefantes de sándalo. Foto – Aldo Mendoza
Elefantes de sándalo. Foto – Aldo Mendoza

¿Dónde encontrar al ELEFANTE de SÁNDALO?

Si viajas a la India, podrás encontrar elefantes de sándalo en mercados como Johari Bazaar o Bapu Bazaar en Jaipur, o en el famoso Dilli Haat en Nueva Delhi. También los hay en Mysore, conocidos por sus tallados en sándalo aromático. En cada región, el estilo cambia un poco, pero la esencia sigue siendo la misma: La conexión entre arte y espiritualidad.

Johari Bazaar en Jaipur. Foto – famousindia.in
Johari Bazaar en Jaipur. Foto – famousindia.in

Los precios varían según el tamaño y el tipo de madera. Puedes encontrar piezas pequeñas desde 400 rupias (unos $4.50 USD o $85 MXN) y esculturas grandes o de sándalo fino por más de 10,000 rupias (alrededor de $113 USD o $2,085 MXN). Cada elefante de madera es una pieza artesanal irrepetible, por lo que más que un souvenir, es una inversión en arte y tradición.

Elefantes de sándalo. Foto – indihands.com
Elefantes de sándalo. Foto – indihands.com

El valor de los ELEFANTES

En la India, los elefantes son considerados como animales sagrados, pues representan al dios Ganesha: un símbolo de la sabiduría y los nuevos comienzos.

Llevarte un elefante de sándalo de la India es llevarte una parte de historia, su espiritualidad y arte. Si alguna vez visitas este país, no dudes en buscar alguno… Te aseguramos que será el mejor guardián de tus recuerdos.

Elefante de madera hindú. Foto – dsource.in
Elefante de madera hindú. Foto – dsource.in
Continua Leyendo

Artesanías

Las CAJAS de OLINALÁ: La artesanía que GUARDA SECRETOS en el sur de MÉXICO

Naciendo en el estado de Guerrero, estas cajas de aroma tan especial son conocidas como una de las artesanías más bellas del sur…

LAS CAJITAS DE OLINALÁ, GUERRERO

Las Cajas de Olinalá reciben su nombre del municipio de Olinalá, en Guerrero, que proviene de la palabra náhuatl “ollinallan“, que significa “lugar donde la tierra tiembla”. Es en esta zona rural en donde abundan los aromáticos árboles de Linaloé, que son utilizados para hacer estas famosas cajas, que presumen de una belleza inigualable, conservando dentro de sí, y casi como un secreto, un dulce aroma amaderado…

1. Caja de Olinalá. Foto - @casamejicu_artesanias (Instagram)
Caja de Olinalá. Foto – @casamejicu_artesanias (Instagram)

¿De DÓNDE SURGEN las CAJAS de OLINALÁ?

Antes de empezar, tienes que saber que el Olinalá es por sí sola una técnica de laqueado con decoración, que consiste en colocar varias bases de pintura para después rasparla y crear figuras. Esta técnica se realizaba desde antes de la colonia española, y el objeto más popular para aplicarla son sin duda, las cajas.

Sus materias primas y herramientas son todas de origen natural, comenzando con la madera del linaloé con la que se elaboran las piezas. Para el color base y el decorado, se utiliza el polvo de piedras como el tezontle o el carbón, así como pigmentos hechos a base de plantas naturales o flores.

2. Pigmento de carbón. Foto - Gastronómadas
Pigmento de carbón. Foto – Gastronómadas

Las resinas son hechas con ajo, chía o linaza. Y para el pulido, limpieza, grabado y decorado, se utilizan como herramientas el cuarzo, las espinas de huizache, el algodón natural, la cola de venado y las plumas. Los talleres de Olinalá son casi siempre familiares… Herencia de los abuelos de los abuelos. Y aunque la técnica es la misma, cada dibujo se hace al momento, lo que significa que cada pieza es única, pues aunque puedan parecerse entre sí, ninguna es igual a otra.

3. Caja de Olinalá. Foto - @banyantreepuebla (Instagram)
Caja de Olinalá. Foto – @banyantreepuebla (Instagram)

Todo es hecho a mano en cada una de sus etapas. Desde la mezcla del color de la base, así como el grabado y el decorado. Aquí no existen los atajos, dando como resultado una pieza que tarda en hacerse y secarse hasta 15 días. Eso sí, las piezas grandes o de concurso pueden tardar en terminarse hasta un año y medio.

4. Elaboración de Olinalá en grande. Foto - Artesanías RG, de Olinala gro (Facebook)
Elaboración de Olinalá en grande. Foto – Artesanías RG, de Olinala gro (Facebook)

La ELABORACIÓN de las CAJAS de OLINALÁ

El proceso para elaborar una Caja de Olinalá es muy meticuloso y requiere de paciencia, precisión y atención al detalle. Todo comienza con el corte del árbol, el secado y el tratado de la madera para evitar plagas. Las cajitas las elabora un carpintero, pero el artesano resana las hendiduras naturales y lija con delicadeza los bordes hasta dejarlos suaves.

5. Elaboración de caja con madera de Linaloé. Foto - @ensambleartesano (Instagram)
Elaboración de caja con madera de Linaloé. Foto – @ensambleartesano (Instagram)

Una vez lista la caja, se pega la tapa con el cuerpo para trabajarla como una sola pieza. Se barniza con una mezcla de tezontle y aceite de linaza con chía y se deja secar. El color base para la pieza se elige en ese momento, y aunque el más popular es el negro, se pueden elegir muchos otros más.

6. Color base en Caja de Olinalá. Foto - Artesanías RG, de Olinala gro (Facebook)
Color base en Caja de Olinalá. Foto – Artesanías RG, de Olinala gro (Facebook)

Esta base se aplica sobre una capa de resina para que se adhiera bien a la caja, y se lija con cuarzo para fijar el color base a la madera. Después de eso inicia el grabado… El artesano decide qué va a dibujar; los motivos son principalmente animales y plantas endémicas de la zona.

7. Grabado en Caja de Olinalá. Foto - @alicia.dcore (Instagram)
Grabado en Caja de Olinalá. Foto – @alicia.dcore (Instagram)

Este proceso se divide en tres partes: el tallado vaciado, que hace el relieve. El dorado a pincel, que es cuando se decora la cajita con más motivos. Y el rallado punteado, que es cuando se le colocan los característicos patrones punteados de las Cajas de Olinalá, que le dan textura y movimiento.

8. Grabado en Caja de Olinalá. Foto - @alicia.dcore (Instagram)
Grabado en Caja de Olinalá. Foto – @alicia.dcore (Instagram)

El VALOR de las CAJITAS

El valor de las Cajas de Olinalá no es caro, si consideras el gran trabajo que conlleva. Una Caja de Olinalá clásica pequeña, tipo alhajero, cuesta alrededor de $300 MXN ($16 USD). Pero también existen piezas decorativas, como bateas de más de 1 metro de diámetro, con un valor que puede alcanzar hasta los $180,000 MXN ($9,795 USD).

9. Cajas de Olinalá. Foto - Artesanías RG, de Olinalá gro (Facebook)
Cajas de Olinalá. Foto – Artesanías RG, de Olinalá gro (Facebook)

También puedes encontrar el estilo del Olinalá en otros objetos, como servilleteros, lapiceras, portarretratos, fruteros, biombos y más. Lamentablemente, mucha gente no está dispuesta a pagar el precio justo de este trabajo, haciendo que varios talleres se vean obligados a agregar a su catálogo piezas más económicas hechas con otras maderas.

10. Paneras de Olinalá. Foto - @mazic_mx (Instagram)
Paneras de Olinalá. Foto – @mazic_mx (Instagram)

Aún así, nadie se atreve a poner en duda la belleza de estas curiosas cajas, que logran deslumbrar hasta a la persona menos apasionado al arte. Y es que, por ahí Antonio I. Delgado cantaba: “Guerrero es una cajita pintada en Olinalá, abre pronto la cajita, ábrela pronto, ábrela” Así que, abre una Caja de Olinalá y descubre esta artesanía única con aroma a Guerrero

Continua Leyendo

Trending