Contáctanos a través de:

Artesanías

Conoce la Obsidiana de Teotihuacán ¡Nunca la volverás a ver igual!

Conoce la obsidiana de Teotihuacán en su paso por nuestro país.

¿Sabías que la obsidiana no es un mineral? Se trata de un vidrio volcánico que se forma cuando la lava se enfría bruscamente. Es uno de los principales testigos valiosos del pasado de México, sobre todo la Obsidiana de Teotihuacán.

Te contamos más de este bello material, la obsidiana de Teotihuacán Foto Jorge

Ésta se convirtió en toda una industria, ya que la ciudad, además de ser un centro religioso y artesanal, fue una  potencia comercial. La obsidiana es testigo de la historia de las culturas que se desarrollaron en todo Mesoamérica.

Se transformó en armas, instrumentos, adornos y objetos de culto. Si nos basamos en ella se marca la historia que ha permitido a los arqueólogos comprender las relaciones sociales, económicas y rutas comerciales.

obsidiana-teotihuacan-2

Un material utilizado desde épocas prehispánicas. Foto: Archivo.

La Obsidiana en el tiempo

Los Teotihuacanos la consideraron una piedra mágica y sagrada. Como es de origen volcánico, se relacionaba con el elemento fuego. Además, sirvió como un mítico espejo que generaba imágenes en su reflejo, un oráculo.

Se creía que ahuyentaba a los demonios y alejaba a las serpientes o todo lo que resultara venenoso. Parece increíble que la obsidiana o iztli fue parte muy importante de las culturas mesoamericanas.

Un producto de origen volcánico. Foto por José M.

Su utilidad se extendió tanto en el arte, la religión, la arquitectura, la cocina, la guerra y hasta la agricultura. Lo usaron para cuchillos, navajas, puntas de lanzas o dardos, puñales, y espadas.

También formaron el macuahuitl o macana, que era un mazo ancho de madera con tres hojas filosas de obsidiana. Al ser muy filosa, perforaba y tajaba la piel y la carne fácilmente.

La Obsidiana de Teotihuacán también se ocupó en los famosos sacrificios para ofrendar a sus dioses, pero también se utilizó como instrumento quirúrgico.

obsidiana-travis

Objetos de obsidiana utilizados por culturas prehispánicas. Foto: Archivo.

Exportación de obsidiana

Por otro lado, era tanta la importancia de la obsidiana como objeto ritual y como arma, que se exportaba a otras regiones. Y esto creaba grandes rutas de comercialización para llegar a lugares lejanos como la zona maya.

Para los aztecas, las ofrendas de obsidiana se hacían al dios Huitzilopochtli, dios del fuego, material ígneo creador de la obsidiana. Al pulir la obsidiana también se crearon espejos, joyas, esculturas y cetros.

Algunos artículos finamente acabados para las ofrendas fueron: mascaras, bezotes, orejeras y collares que decoraban las imágenes de sus dioses, de sus gobernantes y guerreros al momento de ser enterrados.

obsidiana-teotihuacan-3

Un material de cuidado debido a los cortes que puede hacer. Foto: Archivo.

Cerca de Teotihuacán, se han encontrado yacimientos que fueron explotados y controlados durante años por sus habitantes. Uno de estos se encuentra en Otumba y otro -el más importante- muy cerca de Pachuca.

El otro es conocido como la Sierra de las Navajas, famoso por su obsidiana verde. La extracción se realizaba por medio de excavaciones en forma de chimenea. Los trabajadores descendían a cavar túneles horizontales.

Otumba Foto eRevolution 2

¿Cómo es la Obsidiana de Teotihuacán  y para que sirve hoy?

Así obtenían grandes bloques de obsidiana. Una vez escogida la materia prima se llevaba a los distintos talleres -que en ese entonces eran alrededor de 400- en donde se transformaba en diferentes objetos.

Esta roca volcánica es rica en silicio, químicamente es inestable y su estructura atómica es desordenada. Tiene colores oscuros tanto verdes como negros.

Si la ponemos al sol podemos ver las milésimas de partículas y quizá eso es lo que la hace más que bella, por sus reflejos increíbles. Hoy en día además de ser un material atractivo, es utilitario.

obsidiana-teotihuacan-5

Exhibición de piezas de obsidiana. Foto: Archivo.

Se le considera una piedra con cualidades esotéricas. Personas la ocupan para las atraer energías positivas o buenas vibras. Normalmente, se vende joyería de obsidiana a manera de amuleto.

Y como souvenir en forma de joyas, pirámides, dioses prehispánicos, espejos, ceniceros, utensilios de cocina, mosaicos, hermosas piezas de animales y un sinfín de bellos objetos.

obsidiana-teotihuacan-3

Pieza de obsidiana. Foto: Archivo.

Sus usos han continuado evolucionando

¿Sabías que hoy en día las cuchillas de obsidiana se utilizan en cirugías de corazón y oculares? Su filo es 5 veces más delgado que un escalpelo de acero o bisturí. Es muy importante para la medicina.

Ya que hace los cortes mas finos, y de esta forma, provocan menos daño y permiten una cicatrización mas efectiva y rápida. La obsidiana cambia de color al cortarla.

Aquí observamos un poco más su variedad de color Foto Troy Squillaci

Es decir, si la cortas paralelamente su color es negro, pero si lo haces perpendicularmente su color es gris. Su transparencia dependerá de la composición química y del grado de pureza.

Es así como puede ser transparente, brillante, reflejante o traslúcida. La coloración depende del espesor y del yacimiento de donde proviene. Si bien la más común es la obsidiana negra, hay otros colores que ofrece.

obsidiana-teotihuacan-8

Souvenirs fuera de lo común. Foto: Archivo.

Estos van  de verdes oscuros a claros, cafés, violetas, algunas azules, rojas, hasta blancas y transparentes. ¿Ya conocías toda esta gama? Ahora sabrás buscar un detalle mucho más único y multicolor.

El detalle perfecto está hecho de obsidiana de Teotihuacán

Así que si ya estás pensando en comprar una bella pieza de obsidiana como souvenir para regalar en estas fechas decembrinas, sorprende a esa persona especial obsequiándole un objeto de gran belleza.

Herramientas

Herramientas de obsidiana. Foto por Travis.

Incluso suave y con un bello reflejo que habla de la historia de México. Regala Obsidiana de Teotihuacán y #Nuncadejesdeviajar. 

______________________________________________________________________________________________

Y si ya andas por la Ciudad de México o estás planeando una visita, te recomendamos el siguiente tour que te estamos seguros que encantará.  

Atrévete a conocer la historia grandiosa que alberga Teotihuacán Foto ChepeNicoli

Tour de tarde 6 horas por Teotihuacán.

Se trata de una experiencia con una duración de 6 horas que incluye la transportación de ida y regreso desde un punto de encuentro y  guías bilingües. 

¿Qué vas a hacer?

  • Conoce la historia de Teotihuacán. 
  • Disfruta de la maravillosa puesta de sol desde las pirámides.

Un recorrido lleno de cultura y vistas prehispánicas Foto Geraint Rowland

Te dejamos la página para reservar.

Artesanías

¿Qué ARTESANÍAS MEXICANAS puedes REGALAR en SAN VALENTÍN?

Este Día de San Valentín regala un pedacito de tradiciones mexicanas. ¡Aquí te compartimos algunas ideas llenas de amor… y de historia también!

QUE ARTESANÍA REGALAR PARA ESTE 14 DE FEBRERO

Regalar flores, chocolates, peluches o globos en San Valentín, es sin duda uno de los favoritos para esta temporada. Sin embargo, estamos seguros de que también has buscado otras opciones, con el propósito de que tu regalo sea original y súper especial. Así que, si aún continúas en la búsqueda, tenemos que decirte que las artesanías mexicanas podrían ser tu salvación.

1. Regalos para el 14 de febrero. Foto - Colombia.com
¿Qué regalar en San Valentín? Foto – Colombia.com

Pero ¿a poco hay artesanías mexicanas que vayan de acuerdo con el día de San Valentín? Aunque no lo creas, la respuesta es ¡sí! Amor y entrega es lo que encontrarás en estos detalles únicos como lo son las artesanías mexicanas. Además, también son una forma estupenda de apoyar a talentosos artesanos locales que dejan el corazón en cada una de sus piezas.

2. Negocio de artesanías mexicanas. Foto - Hora Cero Nuevo León
Negocio de artesanías mexicanas. Foto – Hora Cero Nuevo León

Aquí te dejamos algunas sugerencias llenas de encanto, tradición y, por supuesto, muchísimo amor para regalar en San Valentín.

ATRAPA DEDOS… ¿O novios?

Dicen por ahí que, si colocas este artefacto en el dedo de la persona que te gusta y no logra quitárselo rápidamente, esa persona está destinada para ti.

3. Atrapa novxs. Foto - Hola Carolina
Atrapa novxs. Foto – Hola Carolina

Para usar este artefacto, la persona que te gusta deberá introducir su dedo por una de las aberturas cilíndricas y tirar hacia el extremo contrario. Un método un poco arcaico si nos lo preguntas, ¿para qué le vas a querer atrapar su dedo? Mejor abrázalo, abrázala y no los dejes ir nunca… o atrapa su dedo; la elección es tuya.

4. Atrapa novixs. Foto - Psicolagun Gabinete de psicología Elorrio.
Atrapa novixs. Foto – Psicolagun Gabinete de psicología Elorrio.

¿Regalar MILAGRITOS en San Valentín?

Realizados en forma de corazones o mil objetos diferentes, los milagritos propios del arte popular mexicano, específicamente de Oaxaca, han sido utilizados como ofrendas o amuletos para pedir favores o agradecer por algún milagro, de ahí su nombre.

5. Milagritos. Foto - Amazon
Milagritos. Foto – Amazon

Los milagritos suelen estar hechos de metal, madera o cartón y son pintados con colores vivos. Algunos pueden ir acompañados de pequeñas plegarias o deseos grabados; también a menudo se usan como amuletos en collares o pulseras, otorgándole a quien lo porta protección, amor, salud y prosperidad. Su maravilloso significado lo convierte en ideal para regalar en San Valentín a tu persona especial.

6. Corazón hecho de milagritos. Foto - Casa Mejicú
Corazón hecho de milagritos para regalar en San Valentín. Foto – Casa Mejicú

Símbolos de BUENA SUERTE… regalar en San Valentín un ALEBRIJE

La combinación de elementos fisionómicos reales o imaginarios y su gran colorido han convertido a los alebrijes en artesanías muy populares.

7. Alebrijes. Foto - El ojo del arte
Alebrijes. Foto – El ojo del arte

Regalar en San Valentín un alebrije, es algo único y especial; sin embargo, si lo eliges de acuerdo al animal que simboliza a tu pareja o a su energía, puede llegar a ser un regalo excepcional, y al ser considerados protectores espirituales, se dice que puedes pedirles que protejan a quien sea que vaya a recibir este singular amuleto.

8. Alebrije. Foto - Gato Pinto
Alebrije. Foto – Gato Pinto

Tápate con mi REBOZO y LLÉVAME CONTIGO siempre

Los rebozos son verdaderamente diversos en sus diseños y colores; además, es considerada una pieza de arte textil representativa de la cultura mexicana. Cada pieza es cuidadosamente elaborada a mano, utilizando técnicas ancestrales de tejido y teñido; el obsequiar un rebozo simboliza compañía, abrigo y protección.

9. Rebozos mexicanos. Foto - ilovemexicocozumel (Etsy)
Rebozos mexicanos. Foto – ilovemexicocozumel (Etsy)

Y claro que también hay opciones para los hombres… ¿Qué te parece un calientito poncho mexicano? Te aseguramos que se acordara de ti cada vez que lo use.

10. Poncho mexicano. Foto - MXArtesanalOficial (Etsy)
Poncho mexicano, opción textil para regalar en San Valentín a los hombres. Foto – MXArtesanalOficial (Etsy)

Para regalar en San Valentín, , ¡tienes que eligir un regalo con historia! Olvídate de los regalos convencionales y sorprende a esa persona especial con una artesanía llena de amor y tradición. Además, recuerda que estarás apoyando a los artesanos mexicanos. ¡Que viva el amor y el arte mexicano!

Continua Leyendo

Artesanías

Santa Clara del Cobre: Martillos que hacen historia

Con cada golpe de martillo, el cobre se transforma en una obra de arte única. En Santa Clara del Cobre, los artesanos, herederos de una tradición milenaria, dan vida al metal con sus manos expertas. Un proceso que fusiona la fuerza del fuego, la precisión de los movimientos y la magia de la creatividad.

PORTADA Santa Clara del cobre

En lo profundo del estado de Michoacán, México, se encuentra Santa Clara del Cobre. Este Pueblo Mágico es conocido por mantener vivas las ancestrales tradiciones de la orfebrería de cobre. El arte de trabajar el cobre en esta región tiene raíces en la cultura purépecha que datan de hace más de 800 años.

Santa Clara. Foto-Web
Santa Clara. Foto-Web

Fuego y metal: La alquimia purépecha

Los purépechas, una de las civilizaciones más avanzadas de Mesoamérica, perfeccionaron técnicas metalúrgicas únicas. El cobre no solo era funcional, sino también ceremonial y estético. En manos de hábiles artesanos purépechas, este metal era transformado en herramientas, ornamentos y objetos rituales que reflejaban la importancia del fuego como elemento sagrado.

Tradición purépecha. Foto-Web
Tradición purépecha. Foto-Web

El fuego, considerado una fuerza vital y un símbolo de poder, siempre fue central en la vida de los purépechas. El uso del cobre, moldeado y creado con el empleo del fuego, era una manifestación tangible de su reverencia por este elemento. Trabajar el cobre se convirtió, así, en un arte sacro que simbolizaba la conexión entre los dioses y los humanos.

Fuego y martillo

Hoy en día, Santa Clara del Cobre sigue siendo un baluarte de esta técnica ancestral. Al caminar por sus calles adoquinadas, los sonidos rítmicos de martillos golpeando el cobre resuenan como una melodía que trasciende el tiempo. Los talleres, modestos pero llenos de historia, son el lugar donde los maestros artesanos dan vida al metal con gran habilidad y paciencia.

Talleres. Foto-Web
Talleres. Foto-Web

El proceso artesanal es fascinante. Primero, se funde el cobre en hornos rudimentarios, alcanzando altas temperaturas que dan al metal su maleabilidad característica. Luego, los artesanos lo trabajan hasta darle forma, martillando con precisión para crear texturas y diseños intrincados. Cada golpe de martillo en el cobre ardiente es una coreografía de fuerza y delicadeza, de conocimiento ancestral y creatividad contemporánea.

Feria Nacional del Cobre: La fiesta del metal

Uno de los eventos más destacados es la Feria Nacional del Cobre, un festival anual que celebra la excelencia artesanal del pueblo. Durante esta feria, puedes presenciar demostraciones en vivo, participar en talleres y adquirir obras maestras de cobre directamente de los artesanos.

Feria del Cobre. Foto-FB
Feria del Cobre. Foto-FB

Otro evento significativo es la festividad del Fuego Nuevo Purépecha (Kurhíkuaeri K’uinchekua), una ceremonia ancestral que honra el ciclo agrícola y la renovación del fuego sagrado. Durante esta festividad, se enciende una gran hoguera en la plaza central, un espectáculo que simboliza purificación, renacimiento y continuidad de la vida.

Vuela a la tradición

Para visitar Santa Clara del Cobre y explorar su rica tradición en la orfebrería del cobre, una opción segura y eficiente es viajar con Aeroméxico. Primero, toma un vuelo hacia el Aeropuerto Internacional General Francisco J. Mujica (MLM) en Morelia. Esta ruta dura aproximadamente una hora.

Vuela a la tradición. Foto-Web
Vuela a la tradición. Foto-Web

Al aterrizar en Morelia, puedes continuar tu viaje por carretera, con Autotur, recorriendo cerca de 100 kilómetros hasta llegar a Santa Clara del Cobre en un trayecto que toma alrededor de dos horas más. Con esta combinación de vuelos y viaje terrestre podrás disfrutar de los encantos inigualables y la magia artesanal que ofrece este destino al alcance de tus manos.

#NuncaDejesDeViajar

Continua Leyendo

Artesanías

La Petatera: La plaza de toros DESMONTABLE más grande del mundo

En Villa de Álvarez, Colima, La Petatera es una plaza de toros desmontable construida anualmente con materiales tradicionales. Esta obra monumental, reconocida como la artesanía más grande del mundo, es el corazón de los festejos charro-taurinos en honor a San Felipe de Jesús.

PORTADA La Petatera

En la pequeña comunidad de Villa de Álvarez, Colima, cada enero inicia una tradición que se ha mantenido viva durante 168 años. Familias y artesanos de la región se reúnen para levantar la impresionante plaza de toros desmontable conocida como La Petatera.

La Petatera. Foto-FB
La Petatera. Foto-FB

Esta estructura, hecha principalmente de petate, un material tradicional de la región, ha sido reconocida como la artesanía más grande del mundo y, en 2009, fue declarada Monumento Artístico de la Nación por el Instituto Nacional de las Bellas Artes.

La construcción de La Petatera: Materiales y técnica

La construcción de La Petatera comienza con la preparación del terreno. Se traza un círculo de aproximadamente 60 metros de diámetro, que definirá el ruedo de la plaza. Los materiales necesarios, como maderas locales (polines, largueros, horcones), cuerdas de ixtle, petates, otates y bambú, son recolectados de diferentes partes de la región. Los petates, específicamente, provienen de Gómez Farías, en el sur de Jalisco.

Construcción. Foto-Web
Construcción. Foto-Web

Uno de los aspectos más fascinantes de la construcción es el uso de técnicas tradicionales. Los artesanos cosen los petates con meticulosidad, asegurando que cada uno esté perfectamente colocado para formar el revestimiento exterior de la plaza.

Festejos Charro-Taurinos: Celebración en honor a San Felipe de Jesús

Una vez finalizada la construcción, La Petatera se convierte en el epicentro de los festejos charro-taurinos que se celebran en honor a San Felipe de Jesús, del 9 al 26 de febrero. Durante estas festividades, la plaza vibra con la energía y alegría de la comunidad, que celebra su fe y sus tradiciones. La devoción a San Felipe de Jesús se refleja en la petición de su intercesión para ser protegidos de los temblores, dado que la región es una zona sísmica.

Celebración en la Petatera. Foto-Web
Celebración en la Petatera. Foto-Web

Al concluir las festividades, La Petatera se desmonta pieza por pieza. Los materiales se guardan cuidadosamente por los tabladeros, las familias más tradicionales de Villa de Álvarez, que los resguardan en sus casas durante todo el año. Este proceso de desmontaje y almacenamiento asegura que la estructura pueda ser reconstruida el próximo año, perpetuando así la tradición.

Cómo llegar a Villa de Álvarez

Para aquellos que buscan sumarse a la construcción y celebración de La Petatera, Aeroméxico facilita el acceso con vuelos directos desde la Ciudad de México a Colima. Con una duración de vuelo de aproximadamente 1 hora y media, podrás llegar rápidamente y ser parte de esta maravillosa tradición.

Viaja a Colima con Aeroméxico. Foto-Web
Viaja a Colima con Aeroméxico. Foto-Web

#NuncaDejesDeViajar

Continua Leyendo

Trending