Ecoturismo - Turismo Sustentable
Aventúrate al nado con lobos marinos en La Paz
Un encuentro con una especie más que amigable te espera en la Isla Espíritu Santo
Desde la primera vez que llegué a La Paz, sabía que era un destino diferente y no sólo por su nombre que nos remonta a un paraíso de descanso; sino porque de verdad eso vas a encontrar.
Hermosas playas, atardeceres inolvidables y una gastronomía de mar deliciosa.
Entonces el objetivo del viaje era estar cerca de ellos y aprender un poco más de esta especie que vive ahí de forma permanente en los islotes que se encuentran al norte de la isla.

Preparativos para el nado con lobos marinos en La Paz
Para tener este emocionante encuentro tuve que llegar a la Paz y después contratar un tour con Red Travel, un operador turístico con suficiente experiencia.
Un grupo de viajeros llegamos a la Marina FONATUR alrededor de las 8am y ahí nos estaban esperando con una embarcación y el equipo de snorkel.

Tuvimos que probarnos las aletas y el traje de neopreno, este no sería necesario si fuera en verano porque el agua es templada.
Pero nosotros decidimos hacer este viaje en pleno invierno aprovechando que es época de ballenas Grises para hacer este viaje a La Paz.

Rumbo a Espíritu Santo
Una vez listos con todo nuestro equipo, subimos a la embarcación rumbo a la isla Espíritu Santo, había mucho que conocer en un trayecto de dos horas a una distancia de 52km.
Si tú eres de las personas que se marean fácilmente, no olvides tomarte una pastilla una media hora antes de embarcarte. Es importante que portes el chaleco salvavidas durante todo el trayecto.

Y así fuimos recorriendo la parte oeste de la Isla Espíritu Santo para ver las formaciones rocosas que se iban presentando frente a nosotros mostrando sus enormes acantilados y formaciones.
La mayoría de los muros revelan claramente las capas de la tierra de distintos colores, una muestra de que han transcurrido millones de años para que se formara esta isla.
Una parada obligatoria es llegar a un islote llamado “El Merito” en donde anidan varías pájaros, pero en especial un ave migratoria llamada garza gris-azul la cual llega a este lugar para invernar.

Además de tener a sus crías en medio de los cactus y los arboles desérticos, pero eso sí, aisladas de depredadores como iguanas y aves de rapiña, un lugar perfecto para disfrutar de dicha especie fantástica.
Continuando el camino podrás ver a lo lejos la Sierra de la Giganta, una hermosa cordillera de montañas que comienza desde la Paz y corre por toda la península.
Y así después de escuchar la explicación del guía, llegamos al norte de la Isla Partida en donde se encuentra La Lobera.

Los islotes, hogar de lobos marinos
Este lugar es el paraíso para los lobos marinos el cual se encuentra alejado de depredadores como orcas y tiburones.
Aquí hay una colonia de casi 600 lobos los cuales algunos descansan por largas jornadas, mientras que otros se divierten nadando y curioseando entre los arrecifes de coral.
La embarcación se acercó lentamente para que nosotros pudiéramos tomar algunas fotos.

Debíamos estar atentos a las indicaciones del guía para que la experiencia de nadar junto a ellos fuera inolvidable.
Una vez que nos alistamos con el equipo, estábamos preparados y emocionados para ver lo que había allí abajo… ¡solo faltaba escuchar el splash para entonces entrar al mundo del silencio!
No tuvimos que avanzar mucho para encontrarnos con los primeros lobos marinos, juguetones y curiosos, bailarines de cuerpos aerodinámicos se acercaban curiosos sin la mínima intención de hacernos daño.

Al contrario, parece que les gusta que los vengan a ver a casa y claro que saben que los amamos.
Todo el tiempo debes recordar las indicaciones, no acercarse mucho a las rocas de los islotes, porque eso sí, son muy territoriales y seguramente el macho alfa anda por ahí cuidando a su manada.
“Salofus californianos” o frente prominente, es el nombre de esta especie, refiriéndose al macho y al cual es fácil de identificar; por su parte la hembra tiene la cabeza más plana y anda detrás de los juveniles o lobatos.

Estos últimos son como perritos curiosos que se acercan a ti con la intención de mordisquearte o jugar.
Parece increíble como ellos mismos te van dando tranquilidad y si te descuidas casi estarán encima los muy confianzudos.
Los lobos marinos están acostumbrados a los nadadores, así que no había necesidad de preocuparse y en lo personal me concentré en respetarlos mientras estaba junto a ellos, no hay necesidad de tocarlos.

Arrecife en la lobera
También hay mucho que ver ahí abajo, el arrecife está hermoso y hay varias plantas, corales y estrellas de mar; además de cientos de peces de colores que lo hacen ver como todo un paraíso.
Los lobos no se alimentan de estos peces, deben ir a buscar sus favoritos –los aceitosos- a lugares más alejados y profundos.
Una vez que estuvimos ahí alrededor de 40 minutos, debíamos regresar a la embarcación, porque eso de nadar, aunque traigas aletas y chaleco, también cansa.

Playa El Mezteño
Pero la experiencia no termina ahí, camino de regreso, pudimos ver una veintena de hermosas playas vírgenes de arena blanca y debíamos escoger una para pasar el resto de la tarde.
Nos fuimos por “El Mezteño”. Una bahía solitaria de color azul turquesa nos aguardaba para el lunch.

Mientras los viajeros nos bajamos de la embarcación para caminar sobre el agua y disfrutar así de esta hermosa playa, el capitán y nuestro guía ponen una sombrilla y preparan un delicioso ceviche y bebidas para todos.
Y así pasamos otro rato con un mar apacible y cristalino, unas montañas desérticas y llenas de secretos que solo podrás descubrir si te embarcas en una experiencia como estas, de otra forma, no hay manera de llegar.

De regreso pasamos por San Gabriel, otra hermosa bahía en donde anidan cientos de escandalosas aves, y el agua se torna verde limón, otro paraíso bien guardado.
Dicen que en otra época esta playa fue criadero de perlas ya que se encuentra amurallada con cientos de piedras.

Regreso a La Paz
Así terminó nuestra experiencia, mientras el sol se iba alejando lentamente y la embarcación llegaba a La Paz, nosotros estábamos listos para ir descansar a este destino que le hace honor a su nombre.
La naturaleza ha sido muy amable con la Isla Espíritu Santo, es un secreto que no querrás compartir con todos, solamente con aquellos que sabes que van a cuidar y respetar este entorno.
Si llegaste hasta el final de esta lectura, entonces ahora sabes que debes hacer esta experiencia tuya para que ya nadie más te lo cuente. ¡Lo vas a disfrutar tanto como yo! ¡Vive La Paz! #NuncaDejesDeViajar

América
Bañado LA ESTRELLA: El humedal MÁS HERMOSO de Argentina
Con más de 400 mil hectáreas, este espacio combina espejos de agua, palmares, bosques inundados y una biodiversidad difícil de igualar.
Ubicado al norte de Argentina, en la provincia de Formosa, se encuentra el Bañado La Estrella, el segundo humedal más grande del país. Y si tenemos que describirlo de alguna forma, tendríamos que decir que no es un lugar fijo ni estático, pues cambia constantemente.

Sus aguas provienen principalmente de las lluvias y del desborde del río Pilcomayo. Es por eso que, según la época del año, el visitante puede encontrarse con grandes zonas anegadas o con áreas más secas. Esta dinámica natural hace que cada visita sea distinta, mágica y especial.
Si quieres una guía más rápida, durante el verano, es temporada de lluvias, y podrás encontrar zonas llenas de agua. Mientras que en invierno, hay más espacios secos, para poder caminar.

Su majestuosidad le valió ser elegido en 2019 como una de las Siete Maravillas Naturales de Argentina. Aquí la flora incluye palmas caranday, juncos, totoras y árboles típicos del monte chaqueño. En cuanto a la fauna, se pueden observar yacarés, carpinchos, osos hormigueros, boas y más de 200 especies de aves.

¿Qué hacer en el BAÑADO LA ESTRELLA?
Más allá de su belleza natural, el Bañado La Estrella ofrece múltiples actividades para quienes lo visitan. Aquí podrás encontrar paseos en bote o canoa, que permiten recorrer sus canales y lagunas. También hay safaris fotográficos, ideales para capturar la fauna y su icónico paisaje cambiante. Esto incluye avistamiento de aves, con guías locales que te ayudarán a identificar las especies.

A los alrededores, podrás realizar visitas a comunidades indígenas y criollas de la zona, que muestran cómo han aprendido a convivir con este retador ecosistema. Sin embargo, una de las actividades más populares es el camping, que te permite pasar una noche en el bañado, disfrutando un cielo despejado y lleno de estrellas…
Esto incluye fogatas, canotaje nocturno y recorridos que te permiten mirar la otra cara de la naturaleza… Más salvaje, más hermosa y más única. Este humedal nos muestra algo puro, que en estos tiempos es muy difícil de encontrar.

El AROMA con olor a VERDE
El Bañado La Estrella no es simplemente naturaleza, pues ahí también viven comunidades que forman parte de la historia del lugar. Entre ellas se encuentran los Pilagá: uno de los pueblos originarios de Formosa, que, a pesar del avance inevitable de la modernización, aún han mantenido intacta su cultura. Para muchos visitantes, conocer estas comunidades enriquece la experiencia, porque les permite entender la relación que los locales mantienen con el humedal.

De hecho, La Estrella fue declarado como Reserva Natural Provincial en 2005, lo que ayuda a proteger su biodiversidad y controlar las actividades humanas que podrían afectarlo. Por su parte, la designación como una de las Siete Maravillas Naturales de Argentina llegó hasta el 2019, y no solo fue un premio simbólico, sino también una manera de darle visibilidad y promover un turismo sustentable.

Ahora el desafío es lograr que más gente conozca el Bañado La Estrella sin poner en riesgo su equilibrio ecológico, fortaleciendo la infraestructura turística y garantizando que el desarrollo beneficie tanto a los visitantes como a las comunidades locales.

¿Cómo llegar al BAÑADO LA ESTRELLA?
Llegar al Bañado La Estrella es un viaje complicado, pero vale totalmente la pena. Primero tienes que llegar a la provincia de Formosa. Desde ahí, tendrás que tomar un camión a Las Lomitas, la ciudad centro de la provincia, y a más o menos 45 kilómetros se encuentra “El Vertedero”, uno de los accesos más populares del bañado.

Y si recorres 20 kilómetros más, se encuentra el acceso “Fortín La Soledad”. En estos dos accesos comienzan la mayoría de los recorridos. Considera que, al tratarse de una zona natural enorme, no hay transportes públicos que lleguen hasta allá. Puedes hacerlo con tu propio auto o un servicio turístico.

Eso sí, es fácil perderse en el lugar, así que tendrás que unirte a las visitas guiadas. Depende de la actividad; tienen un costo diferente. Por ejemplo, la excursión en canoa por el bañado cuesta alrededor de $30,000 ARG ($380 MXN o $21 USD). También hay paquetes que te incluyen varias noches en el lugar, con costos que pueden alcanzar hasta los $803,000 ARG ($10,172 MXN o $552 USD).

Descubriendo el BAÑADO LA ESTRELLA
Aunque todavía es un destino poco explorado en comparación con otros lugares turísticos de Argentina, el Bañado La Estrella tiene todo para crecer. Su belleza natural, su riqueza biológica y su valor cultural lo convierten en un sitio único para quienes buscan una experiencia diferente, donde la naturaleza y el paisaje se transforman con cada estación…

#NuncaDejesDeViajar
Bebidas
RUTA del CAFÉ en Chiapas: Un viaje al corazón del SOCONUSCO y la FINCA ARGOVIA
En medio del ambiente selvático de Chiapas, se encuentra un lugar donde, con flores, naturaleza y sabor, aprendes que el café no es solo una bebida, es un estilo de vida…
El café es mucho más que una bebida. Es memoria, tradición, paisaje y cultura. La Finca Argovia es uno de esos lugares donde el café trasciende de bebida a experiencia… En el sur de Chiapas, entre montañas cubiertas de neblina y paisajes de selva vibrante, el Soconusco guarda el secreto mejor servido: la Ruta del Café. Aquí, cada sorbo es un relato y cada finca, un capítulo vivo de la historia de una región que late al ritmo de esta semilla que transformó comunidades enteras.

Un LEGADO SEMBRADO hace más de un SIGLO
La historia del café en el Soconusco comenzó en el siglo XIX, cuando familias europeas y mexicanas vieron en estas tierras fértiles un espacio ideal para cultivar granos de la más alta calidad. Las condiciones del clima, la altitud y la tierra volcánica crearon el escenario perfecto para que el café chiapaneco se convirtiera en uno de los más apreciados en México y el mundo.
De este origen nacieron las grandes fincas cafetaleras, que hoy no solo producen café, sino que también abren sus puertas al turismo. Caminar entre sus patios, molinos y jardines es como recorrer un museo vivo donde la tradición sigue latiendo.

FINCAS que cuentan HISTORIAS
Entre las fincas más emblemáticas, se encuentran la Finca Hamburgo, con más de un siglo de historia; la Finca San Francisco, famosa por su hospitalidad; y Finca Argovia, considerada una joya ecoturística que ha sabido reinventarse.
Y es que en Finca Argovia, la experiencia va más allá de recorrer cafetales. Los visitantes pueden hospedarse en habitaciones con balcones que se asoman a un mar verde de selva, probar recetas que fusionan cocina chiapaneca con sabores internacionales y disfrutar de un spa con tratamientos naturales. Cada rincón parece pensado para que el viajero no solo aprenda del café, sino que lo viva en carne propia.
Experiencias que DESPIERTAN los SENTIDOS
La Ruta del Café en Chiapas no es solo una lección agrícola, es un viaje sensorial. Durante los recorridos se aprende cómo se cosecha cada cereza, cómo se fermenta y seca el grano, y cómo ese proceso artesanal define el carácter de cada taza. En las catas, se descubre que el café puede tener notas de chocolate, vainilla, frutos rojos o flores, dependiendo del método de extracción.
Probar una prensa francesa, un espresso o un chemex en medio de la selva es como abrir un abanico de mundos en cada sorbo.
Además del café, Finca Argovia ofrece un tour de flores en el que se recorren invernaderos llenos de orquídeas, heliconias y anturios. Estas flores, cultivadas con la misma pasión que el café, viajan a hoteles y eventos en todo México, llevando consigo la esencia del Soconusco.

Turismo con propósito en FINCA ARGOVIA
Visitar la Ruta del Café es también un acercamiento a las comunidades que han hecho posible esta tradición. Cada taza es resultado del esfuerzo de familias que, generación tras generación, han mantenido viva esta herencia en los granos. Por eso, más que turismo, se trata de un homenaje silencioso a las manos que trabajan la tierra con paciencia y respeto.
Aquí, el visitante no solo se convierte en espectador, sino en cómplice de un modelo de turismo sostenible que protege la naturaleza y valora el trabajo humano.

Dale PLAY al siguiente video para DESCUBRIR más de la FINCA ARGOVIA en Chiapas
Más allá del CAFÉ
El Soconusco sorprende también por su biodiversidad. Los senderos privados de las fincas permiten adentrarse en la selva, escuchar el canto de aves exóticas y contemplar amaneceres que parecen pinturas. Quienes buscan desconexión y contacto con la naturaleza, encuentran en esta región un refugio donde los días se viven sin prisa.

Además, la gastronomía complementa la experiencia. Los platillos típicos de Chiapas, maridados con el café de la finca, ofrecen un festín que combina lo local con lo internacional. Cada comida se convierte en una oportunidad más de descubrir la riqueza cultural del estado.
¿Cómo LLEGAR a la tierra del café y la FINCA ARGOVIA?
El punto de partida para esta experiencia es la ciudad de Tapachula, en la frontera con Guatemala. Para llegar, es necesario volar desde la Ciudad de México u otras capitales importantes hacia el Aeropuerto Internacional de Tapachula: puerta de entrada al Soconusco.

Desde ahí, el viaje continúa por carretera hacia las fincas cafetaleras enclavadas en las montañas, en trayectos que van de una a dos horas y que revelan un paisaje de verdes infinitos. Llegar a esta zona ya es parte de la aventura: mientras se asciende, el clima cambia, la neblina cubre los cafetales y se tiene la sensación de estar entrando a un mundo donde el tiempo se mueve al ritmo de la naturaleza.
Un viaje INOLVIDABLE
La Ruta del Café en Chiapas y la Finca Argovia son destinos que transforman. Quienes llegan hasta el Soconusco no solo se llevan el recuerdo de un paisaje, sino la certeza de que el café es, en realidad, una forma de vida.
Por eso, este viaje se recomienda a todo aquel que alguna vez haya sentido que una taza puede contar una historia. Porque aquí, entre neblina y cafetales, se confirma que el café no solo se bebe, se vive. ❖

#NuncaDejesDeViajar
Ecoturismo - Turismo Sustentable
La RUTA del FLAMENCO ROSADO: Un viaje MÁGICO por YUCATÁN
Explora paisajes únicos donde la naturaleza pinta de rosa el horizonte y ofrece una experiencia inolvidable en el sureste de México.
Imagina caminar por playas infinitas o recorrer manglares en lancha mientras, de pronto, aparece frente a ti una parvada de flamencos que pinta el cielo y el agua con su color rosado. Así es la experiencia de la Ruta del Flamenco Rosa en Yucatán: un tour que guarda en cada rincón un espectáculo natural digno de postal y que te invita a descubrirlo con todos los sentidos.
Yucatán, el HOGAR del FLAMENCO
Este estado del sureste mexicano es mucho más que playas y cenotes; también es el refugio de más de 20 mil ejemplares de flamencos rosados —o también conocidos como flamingos—. Entre sus 378 kilómetros de costa y miles de cenotes cristalinos, Yucatán se ha convertido en el escenario ideal para admirar a estas aves en todo su esplendor, consolidándose como el corazón de esta especie en México. Es por eso, que recientemente se ha lanzado la Ruta del Flamenco Rosado: una propuesta de tour que puedes hacer por tu cuenta para poder descubrir a esta maravillosa especie…
RÍA CELESTÚN: El santuario de los FLAMENCOS
La primera parada se encuentra a tan solo dos horas de Mérida, justo en la Reserva de la Biósfera Ría Celestún, uno de los santuarios más famosos para observar al flamenco. Aquí, además de convivir con estas aves durante gran parte del año, podrás admirar más de 300 especies distintas de aves. Un paseo en lancha te acercará lo suficiente para ver cómo el flamenco se alimenta y se mueve en grupos perfectamente coordinados.
RÍO LAGARTOS: El espectáculo de la ANIDACIÓN
Hacia el norte del estado se encuentra Río Lagartos, un lugar que ofrece manglares, lagunas y playas vírgenes que son un paraíso para la biodiversidad. Durante la temporada de anidación, de abril a agosto, miles de ejemplares de flamenco se concentran en esta zona, formando colonias tan grandes que parecen teñir el paisaje de tonos rosados. Es un espectáculo natural que solo Yucatán puede regalar.
LAS COLORADAS: Un escenario de FLAMENCOS entre AGUAS ROSADAS
Como tercer punto en la Ruta del Flamenco Rosado, se encuentran Las Coloradas: un lugar famoso por sus aguas teñidas de rosa debido a la salinidad y los microorganismos presentes. Aunque algunas zonas están restringidas por ser parte de salinas industriales, los alrededores permiten avistar al flamenco en temporada de reproducción. Es un lugar surrealista que parece sacado de un sueño y que suma magia a la ruta.
Laguna ROSADA de SAN CRISANTO
En la costa norte de Yucatán se esconde un rincón poco conocido: La Laguna Rosada de San Crisanto. Aquí también es posible observar al flamenco en libertad, en un ambiente más íntimo y tranquilo que los destinos anteriores de la Ruta del Flamenco Rosado. Además, el lugar ofrece ecoturismo con actividades como kayak, recorridos por manglares y caminatas, lo que lo convierte en una experiencia completa.
La famosa RUTA del FLAMENCO ROSADO
Recorrer la Ruta del Flamenco Rosado en Yucatán es mucho más que turismo; es un encuentro directo con la naturaleza y la vida silvestre. Estos elegantes guardianes rosados son un símbolo de la riqueza biológica que el estado protege con tanto orgullo. Así que si buscas un viaje que te deje recuerdos inolvidables, sigue la ruta del flamenco y déjate cautivar por la mágica fauna de Yucatán. ❖
#NuncaDejesDeViajar
-
BebidasRUTA del CAFÉ en Chiapas: Un viaje al corazón del SOCONUSCO y la FINCA ARGOVIA
-
LeyendasEl TESORO de la PEÑA DE BERNAL: Una LEYENDA llena de CODICIA
-
CuriosidadesMARS CHEESE CASTLE: El castillo del QUESO en Wisconsin
-
GuanajuatoConoce los 10 MEJORES LUGARES para DESAYUNAR en León, Guanajuato
-
CDMXSOY FRANKELDA llega a la CINETECA NACIONAL con una gran EXPOSICIÓN
-
ArtesaníasLas CAJAS de OLINALÁ: La artesanía que GUARDA SECRETOS en el sur de MÉXICO
-
CuriosidadesMÉQUI 1000: El McDonald’s más EXTRAVAGANTE del MUNDO
-
JaliscoCONOCE el NUEVO MUSEO del PERFUME en Tlaquepaque













