

CDMX
Museos del Ferrocarril en México ¡Sorprendentes!
Conoce el pasado y futuro de los ferrocarriles en México
Era época del Porfiriato cuando se establecieron las primeras vías del ferrocarril en todo México, principalmente para poder conectar las rutas comerciales entre Veracruz y Acapulco. Hoy los museos del ferrocarril rinden homenaje a esos periodos de bonanza en el país.

Antiguas estaciones han sido condicionadas para ofrecer una curaduría interesante que muestra locomotoras, maquetas, fotografías y objetos que a inicios del siglo XX formaron parte de toda esta experiencia que era viajar en tren por México.
Museo del Ferrocarril de San Luis
En la capital potosina se establece uno de los museos más completos sobre el tema. El Museo del Ferrocarril Jesús García Corona el cual dispone de diversas salas donde se cuenta la historia de las rutas mineras y comerciales del estado.

Las exposiciones se ambientan entre objetos, murales y fotografías de gran interés como la galería de accidentes, donde se ven evidencias de algunos choques, descarrilamientos y atropellos de los trenes.
También se aprecian locomotoras y un gran número de herramientas que se utilizaban en aquella época. De igual forma no te pierdas la sección de maquinas o las fotografías de las primeras mujeres en la mecánica del tren.

Museo Nacional del Ferrocarril en Puebla
Puebla es sin duda una de la principales ciudades de México y un punto clave en la construcción de vías férreas, es por eso que en lo que eran los antiguos talleres se remodelaron las instalaciones para este acervo.

Ver herramientas, herrajes, documentos, uniformes e interesantes planos y mapas hace que la experiencia sea única.
Subir a los vagones para poder revivir aquella atmósfera te será grato, ver desde camarotes hasta la sala de maquinas es como volver al pasado.
En el exterior se encuentran intervenidas las paredes con murales de la expresión ferroviaria antigua, como marchas, expropiación y es también desde aquí donde parte el tren turístico Puebla – Cholula.

Museo de los Ferrocarrileros en CDMX
En la Antigua estación de La Villa, se estableció el Museo de los Ferrocarrileros. Fue a finales de la primera década del siglo XX cuando se construyó una de las primeras estaciones de la ruta México – Veracruz dentro de lo que era la Hacienda de Santa Ana de Aragón.

Hoy en día el lugar muestra a “La Guadalupana” la única locomotora “sin fuego”, es decir de vapor a presión en México, además verás un conjunto de vagones bien conservados sobre sus vías.
En este museo se honra más la memoria de los personajes involucrados en la operación de este transporte. Desde los movimientos sociales, huelgas y claro, los ferrocarrileros más conocidos como héroes o villanos.

Museo del ferrocarril de Oaxaca
La verde Antequera -como era conocida la ciudad de Oaxaca- tiene a las faldas del Cerro del Fortín la Antigua Estación que hoy alberga un museo dedicado a los ferrocarriles de esa zona.

Fotografías, maquinas, piezas y toda la usanza ferroviaria está aquí como si el tiempo se hubiera detenido.
De la misma forma, los corredores tienen más de un siglo como parte de esa estructura original desgastada que da un toque de belleza extraña al museo.

Hoy también este sitio se le conoce como MIO (Museo Infantil de Oaxaca) en el que incluso los pequeños pueden apreciar la importancia de este transporte en la ciudad de Oaxaca a través de un tren de pedales.
Además hay varias actividades relacionadas a este transporte en donde niños y adultos podrán participar.

Museo del Ferrocarril en Querétaro
Una de las estaciones de paso dentro de la ruta México – Laredo era precisamente Querétaro y su Antigua Estación.
Hoy este lugar conserva su traza y arquitectura inglesa característica de sus andadores, puertas y muros de cantera para ser sede de uno de los museos del ferrocarril en México más bellos.

En la planta baja donde estaba la sala de espera, las taquillas hoy se presentan y desarrollan actividades culturales.
En la planta alta -rincón de despachadores- se localiza una maqueta asombrosa donde se muestra una réplica de la estación en su época de bonanza.

Otros museos del ferrocarril en México
Desde Mérida en la península de Yucatán, hasta Torreón Coahuila, pasando por Matamoros y ciudades de las cientos de rutas del ferrocarril mexicano -como Otumba, Aguascalientes, Tulancingo- existen recintos adaptados o estaciones viejas que fungen como escenario de la cultura.

A través de muestras artísticas, exposiciones permanentes y temporales estos museos del ferrocarril te mostrarán la gran riqueza e importancia que los trenes tienen en México como parte de su historia.
Presta atención también a esas locomotoras que se exhiben en glorietas o plazas públicas como la Estación del Suburbano Buenavista, la Maquinita en Apizaco o las de Xalapa y Orizaba, en Veracruz.

Antiguas estaciones del ferrocarril
No está de más mencionar que aún existen estaciones de paso abandonadas que puedes apreciar en la mayoría de los estados del país.
Incluso los trenes de carga como La Bestia siguen dando servicio y sus estaciones están relativamente activas.

Para muestra te dejamos un breve listado de estaciones que podrás visitar y que son puntos turísticos:
Honey en Puebla
Wadley y Catorce en San Luis Potosí
Huichapan en Hidalgo
La bella estación de Durango capital.

Ferrocarriles y trenes hoy en México
Los viajeros estamos a la espera de que el tren poco a poco regrese para devolver un esplendor de aquellos años.
Actualmente sólo tenemos 5 rutas que hoy circulan en México como transporte de pasajeros

El Chepe en Chihuahua recorriendo las Barrancas del Cobre; El tren de pasajeros de Cholula – Puebla; El Tequila Express en Jalisco; El suburbano de la CDMX a Cuautitlán y algunas corridas en el Tijuana – Tecate.
Pero hay esperanza de que sigamos con trenes en un futuro no muy lejano con 3 proyectos que ilusiona a todos los viajeros:
Estos son: El Tren Maya, El México – Toluca y el Transístmico, pero no comas ansias, pronto podrás viajar sobre sus rieles y sentir como una industria que fue tan importante resurge para que sigas viajando.

CDMX
Los TACOS BORRACHOS: Un sabor de la CDMX
Criticados por muchos y amados por otros, estos tacos son famosos por su relleno, que se describe como una explosión de sabores. Su origen es incierto, pero su fama innegable.

La gastronomía mexicana ha sido, sin duda, una de las más completas y deliciosas del mundo. De hecho, el ranking gastronómico de Taste Atlas posiciona continuamente a México dentro del top 10 de las mejores cocinas, junto con Italia y Perú. Y es que, desde el norte al sur, la variedad de platillos que se cocinan en estas tierras ha sabido cautivar los paladares por cientos de años. Es por ello que México no tiene miedo de probar, evolucionar e incluso experimentar, y es así como llegamos a los famosos tacos borrachos…

¿Qué son los TACOS BORRACHOS?
A pesar de ser vistos por toda la República Mexicana, los tacos borrachos —también llamados tacos con papas— son más comunes de encontrar en la CDMX. Se tratan de clásicos tacos de bistec, longaniza o pollo, que son marinados en una mezcla de cerveza con salsa inglesa (no es obligatorio), y se rematan con papas a la francesa, para acompañar con una salsa de tu preferencia.

Si aún no los has probado, realmente te pierdes de mucho, pues su sabor es como una explosión en la boca, a pesar de tener un origen muy incierto.
Saber de dónde vienen los tacos borrachos es como buscar una aguja en un pajar; simplemente no se sabe. Lo que sí podemos decirte es que los tacos son un alimento que se viene preparando desde la época maya, mientras que la papa fue un tubérculo traído por los españoles durante la colonización. Es por ello que los famosos tacos borrachos con papas a la francesa pudieron surgir en cualquier momento. Sin embargo, a lo que consta de muchos chilangos, esos tacos “siempre han existido”…

¿Dónde COMER tacos BORRACHOS?
Gracias a su rico sabor y a un pequeño debate que se pregunta si realmente los tacos borrachos son o no un buen platillo, es posible encontrarlos en varias partes del país, aunque, como dijimos, son más comunes de la CDMX. Ya sea en un tianguis o en un pequeño local de aluminio en la calle, estos tacos invaden la ciudad, aunque si quieres alguna recomendación, te dejamos:

Tacos y Burritos El SAZÓN BORRACHO
En la alcaldía Iztapalapa, esta pequeña taquería callejera se encuentra en la colonia Leyes de Reforma 3ra Sección, justo en la esquina entre 11 de enero de 1861 y Canal de Tezontle. Son fáciles de encontrar, porque justo enfrente se encuentra la estación del Metrobús Leyes de Reforma. Aquí los tacos y los burritos se preparan o acompañan con delgadas papas a la francesa, que puedes bañar con salsas de molcajete verde o roja…

Tacos Borrachos de CALZADA las BOMBAS
Justo sobre la Calzada de las Bombas, frente al Memorial Colegio Rébsamen, se coloca, de forma intermitente, un pequeño carrito de aluminio con una lona roja que da aviso al sabor: ricos tacos borrachos. Aquí hay tacos de bistec, longaniza, campechanos, chuleta, pollo, enchilada y gringas. Se pueden acompañar con nopales, totopos y unas salsas muy picosas, sin olvidar las icónicas papas a la francesa.

Tacos Borrachos ARANDA
Para probar estos tacos, tendrás que viajar al Estado de México, a Tlalnepantla de Baz, donde en la calle Camino Nacional Atlacomulco se encuentra un local que anuncia “Tacos Borrachos estilo Jalisco”. Son casi nocturnos, cerrando a las 12:00 a.m. Aquí en la parrilla conviven la longaniza, el bistec y demás carnes, con una buena reja llena de cebollas.

No hay duda de que estos tacos son una opción muy buena para que puedas experimentar sabores, y también son parte de la cultura nacional de la CDMX, que como puedes ver, necesita de más reconocimiento. Y tú, ¿ya probaste los tacos borrachos? ❖

#NuncaDejesDeViajar
CDMX
ACUARIO INBURSA con TURIBUS ¿Cómo ES? ¿Cuánto CUESTA? ¿Qué INCLUYE?

Ubicado en la zona de Polanco en la Ciudad de México, se encuentra el asombroso Acuario Inbursa, que cuenta con alrededor de 3,600 metros cuadrados de áreas de exhibición, llegando a ocupar hasta 1.6 millones de litros de agua. Este complejo fue inaugurado en junio del 2014 y cuenta con más de 14,000 animales de más de 350 especies diferentes. Es el único acuario subterráneo en Latinoamérica y su principal objetivo es crear conciencia y cuidar a toda costa el ecosistema marino… ¿nos acompañas a conocerlo?

Algunos CONSEJOS para CONOCER el ACUARIO INBURSA
Al ser uno de los mejores acuarios del país, sus instalaciones suelen estar llenas los fines de semana, por lo que te recomendamos asistir entre semana, cuando el flujo de gente es menor. Y para ayudarte un poco más con eso, te dejamos un par de consejos que sabemos serán vitales para tu próxima visita al Acuario Inbursa.

Lo primero es que compres tus boletos en línea desde la página oficial, ya que podrás seleccionar tu horario de entrada, dándote más certeza de la hora de tu acceso, algo que no lograrás si compras tus boletos en taquilla, estando a la expectativa de qué horario te tocará.

Lleva tus tenis más cómodos, pues el recorrido dura alrededor de 3 horas, ya que el acuario está dividido en 2 secciones: la parte subterránea ubicada en el Boulevard Miguel de Cervantes Saavedra y el acuario interactivo, que se encuentra cruzando la calle, en el segundo piso de la plaza comercial Plaza Carso.

En esta parte no verás tantas especies, pero sí conocerás sobre ellas mediante explicaciones y experimentos. En el lugar también se encuentra un simulador de realidad virtual con diferentes temáticas. Así que tómate bien tu tiempo para realizar estas actividades, pero sobre todo, date el tiempo necesario para disfrutar al máximo el recorrido.

CONOCIENDO la profundidad de los MARES con TURIBUS
El Acuario Inbursa es un lugar perfecto para citas en pareja, salidas familiares, salidas con amigos e incluso salidas escolares. De hecho, el lugar también cuenta con la opción de pedida de mano, aunque debes solicitar con anticipación.

Y si ya estás por allí, no puedes dejar pasar la oportunidad de conocer la Ciudad de México. Para esto, existen algunas opciones, como el Turibus: el mítico autobús de 2 pisos que recorre las mejores partes de la ciudad. Y es que el Turibus tiene un paquete que incluye un paseo por la ciudad y la entrada al Acuario Inbursa, logrando así conocer dos lugares.

El costo general del Acuario Inbursa es de $350 MXN ($18 USD); este incluye acceso al acuario subterráneo y al acuario interactivo. Sin embargo, el paquete Turibus + Acuario Inbursa cuesta solamente $449 MXN ($23 USD) y también incluye la entrada rápida, para que no tengas que hacer filas.

El RECORRIDO por la CDMX
El recorrido de Turibus por la CDMX consta de 4 rutas: Centro Histórico, Sur, Polanco y la Basílica. En ellas, conocerás lugares como el Zócalo, Bellas Artes, la colonia Roma, Coyoacán, el Museo Casa de Frida Kahlo, el Museo Soumaya, entre muchos otros más. Todo el tiempo hay transbordos, asegurando un día lleno de diversión.

Así que no esperes más, que el Acuario Inbursa te espera con los brazos abiertos para conocer la belleza del mundo marino en la CDMX.

#NuncaDejesDeViajar
CDMX
¿QUÉ ES el 420 y cómo SE VIVE en la Ciudad de México?
Siendo multicultural, el consumo de marihuana es uno de los movimientos más notorios del mundo, y el 4 de abril celebran su presencia, buscando romper estigmas.

El consumo de cannabis es, sin duda, uno de los temas más delicados y tabúes de la sociedad mexicana. Y es que no hace falta decir que la delincuencia del país generalmente se le ve relacionada con el consumo de este psicotrópico; sin embargo, no fue hasta que se comenzaron a mostrar algunos de sus beneficios médicos, cuando las personas poco a poco fueron cambiando su percepción ante el consumo de esta milenaria hierba. ¿Pero es realmente tan benéfica como se piensa?

La REALIDAD del consumo de CANNABIS
La realidad es que, para muchos, el uso de la marihuana es íntegramente recreativo, algo que se ha peleado y manifestado durante años por gente que busca su legalización. El proceso ha sido largo, y se relaciona con el hecho de que su venta se realiza de forma ilícita.

Para poder evitar esto, el Movimiento Cannábico Mexicano, en colaboración con la Ciudad de México, creó varios puntos que se han establecido para el consumo, y que son aprovechados para fumar sin importunar la paz de nadie. Estos espacios los puedes encontrar en la Glorieta Metro Insurgentes, frente a la Corte de México e incluso en la Plaza Tlaxcoaque, afuera del metro Pino Suárez.

¿Qué es el 4:20?: El ORIGEN de un MOVIMIENTO
El origen del famoso 420 se remonta a 1971, cuando un grupo de estudiantes de la preparatoria San Rafael, al norte de California, Estados Unidos, se reunían después de clases a las 04:20 p.m. para fumar marihuana junto a la estatua de Louis Pasteur. Escogieron esa hora porque, para ese momento, las clases extracurriculares ya habían terminado, y no había nadie quien los viera.

Este grupo estaba conformado por Dave Reddix, Jeffrey Noel, Steve Capper, Mark Gravich y Larry Schwartz, y eran conocidos como los “Waldos”. Más tarde, Dave Reddix consiguió, con ayuda de su hermano, un trabajo con Phil Lesh, el bajista de la legendaria banda Grateful Dead, quienes ayudaron a popularizar el término durante sus conciertos.

Esto fue pasando de boca en boca, llegando a todas partes del mundo, lo que hizo que el 420 se convirtiera en un código universal “secreto” para hablar del consumo cannábico. Esta práctica fue tan mediática que, en la actualidad, es imposible no relacionar el término con el consumo. Es por eso que el Día Internacional de la Marihuana está marcado el 20 de abril (04/20)… un día de celebración y conmemoración para todos los fumadores.

La CDMX y el 420: el FESTIVAL CANNÁBICO más grande del AÑO
En la CDMX, el movimiento sobre el consumo recreativo de marihuana ha crecido mucho, por lo que las actividades de festejo durante el 420 son ya una tradición. Y es que estas son organizadas por activistas, artistas e incluso investigadores que están a favor de un consumo responsable.

Al ser un evento de cualidades masivas, acude gente de todas partes de México, por lo que podrás encontrar actividades de todo tipo, como talleres de poesía, exposiciones de arte y artesanías, muestras de grafiti o tatuajes, e incluso algunos conciertos de DJs y músicos locales. Y encabezando el festejo, se encuentra la enorme marcha del 420, que arranca desde el Ángel de la Independencia —aunque en años anteriores, se cubría toda la avenida Reforma—.

¿Cómo ir al 420?
Todas las actividades son celebradas en el centro de la ciudad, por si quieres llevar tu auto, te recomendamos pensarlo 2 veces, ya que usualmente la cantidad de gente no permite la circulación. El transporte público y el servicio de ecobici serían los medios ideales para llegar. Además, al ser un evento recreativo y de protesta, el consumo de otras sustancias está totalmente prohibido. Y solo para aclarar, solo estará permitido el consumo dentro de los lugares establecidos.

Sin más que decir, recuerda que el 420 busca establecer la moderación, el consumo responsable y divertido, por lo que la seguridad en este evento es primordial. ¡Feliz 420! ❖

#NuncaDejesDeViajar
-
América
¡Sí, acepto! Conoce los TIPOS DE BODAS para casarte en LAS VEGAS
-
América
PLYMOUTH ROCK: La PIEDRA que MARCÓ el comienzo de ESTADOS UNIDOS
-
Tabasco
Ruta en BICICLETA por OXOLOTÁN, Tabasco
-
Noticias
Disney STARLIGHT 2025; el DESFILE NOCTURNO de la MAGIA de DISNEY
-
Asia
ZZER: Las TIENDAS de ARTÍCULOS de LUJO de SEGUNDA MANO en China
-
América
La LLUVIA DE PECES: Un FENÓMENO CLIMÁTICO en HONDURAS
-
Curiosidades
El ENTIERRO de la SARDINA: El INICIO de la CUARESMA en España
-
Geek
ORIGINAL Selfie Museum: El MUSEO de la SELFIE en Seattle, ESTADOS UNIDOS