

Museos
Museo nacional del virreinato en Tepotzotlán ¡Ven a conocerlo!
No te quedes en casa los fines de semana, disfruta un sábado o domingo cultural en el Museo Nacional del Virreinato, te vas a sorprender en Tepotzotlán. Fin de semana en el Museo Nacional del Virreinato
Recientemente hice una salida de fin de semana a uno de los Pueblos Mágicos más bonitos ubicado en el Estado de México para visitar el Museo Nacional del Virreinato en Tepotzotlán
Sí, un viaje a Tepotzotlán el cual se encuentra muy cerca del la Ciudad de México.

Llegando, enseguida me fui a comprar una cerveza gigante a uno de los tantos locales que las venden preparadas en el punto justo que el sol está en el cenit y los viajeros buscamos de alguna manera saciar nuestra sed.
Estaba listo para recorrer la plaza y ver la múltiples actividades que se realizan en la explanada del primer cuadro del pueblo de Tepotzotlán.
Vi puestos de dulces típicos, quesadillas y garnachas; artesanías, venta de piedras energéticas y muchas otras cosas más.

¡A pueblear se ha dicho! Museo nacional del virreinato en Tepotzotlán
Paseando un rato encontré a un globero, un paletero y vendedor de algodones rosas –de esos que se deshacen en la boca-.
Fue cuando me decidí a visitar a un caricaturista para que me hiciera el retrato que tanto anhelé tener.

Pero llegó la hora de cumplir el motivo de mi viaje, entrar al Museo Nacional del Virreinato, que se encuentra a tan solo unos pasos de la plaza de la cruz.
Con tan solo unos cuantos pesos logras el acceso al único museo nacional que se encuentra afuera del Distrito Federal. Y esto quiere decir que tiene un acervo proveniente de todo el país.

Piezas virreinales: Museo nacional del virreinato en Tepotzotlán
Las piezas son de carácter virreinal, época en la que México fue gobernado por un virrey representante de la corona española. Más de tres siglos de arte, historia y cultura exhibidos en unas 3 mil piezas.
Además Me pude enterar que el inmueble del museo fue la casa de la orden de los jesuitas quienes establecieron tres colegios para su doctrina: uno para aprender lenguas indígenas
Y además para enseñar religión y artes a los hijos de los indígenas principales; y el colegio de San Francisco Javier, dedicado a formar jóvenes novicios jesuitas en la misión de evangelizar a toda la Nueva España.

Los pasillos de este lugar y los gruesos muros aún conservan ese aire de la vida misionera que tuvieron los jesuitas, con sus patios principales:
Biblioteca, aljibes, salones de reunión, huerta, botica, comedor y lugares dedicados para la oración.

Templo de San Francisco Javier
Dentro del todo el complejo, este edificio es el más imponente y aún conserva su arquitectura original. En el templo de San Francisco Javier:
Se encuentra uno de los retablos más importantes del barroco churrigueresco del siglo XVIII cubiertos completamente de hoja de oro y pinturas elaboradas por afamados artistas de la época.

El artista Miguel Cabrera decoró con pintura mural este templo con temas de glorificación, la aparición de la Virgen y la Trinidad, además de pinturas de los principales santos jesuitas.
Te puedes pasar un buen rato ahí en el lugar contemplando la belleza y el arte religioso.

Si el sol entra por los vitrales y alumbra el templo por dentro, podrás entender el por qué lugares como este, pretendían simular ser el cielo y sentir la presencia divina.
No olvides que ahí también se encuentra el Camarín de la Virgen, otra joya barroca.

Recorrido
Las salas de exhibición que hoy conforman el Museo Nacional del Virreinato y que antes fueron los salones y lugares de reunión de los misioneros, hoy guardan todo el acervo cultural colonial.
Las piezas provienen de distintos lugares como el Museo de Arte Religioso de la Catedral de México y la desaparecida Pinacoteca Virreinal.
Existe una gran colección de pinturas, esculturas, arte religioso, orfebrería, talavera, talla en madera, marfiles, arte plumario, lacas, orfebrería, cerámica y ornamentos religiosos.

Dentro de lo que más me pareció interesante fue apreciar un cuadro anónimo de castas o mestizaje del siglo XVIII que muestra diferentes grupos raciales y culturales que conformaron la sociedad novohispana.
También pude apreciar la sala de marfiles tallados de una manera muy fina, pude ver unos cristos y vírgenes con ojos rasgados provenientes de Oriente.
El poder de la iglesia en este periodo virreinal está representado por objetos de plata, vestiduras religiosas, así como un óleo con el escudo de la santa inquisición, que alineaba a la sociedad con sus ideas religiosas.

La arquitectura del lugar
La arquitectura de la época es personificada por la maqueta de la catedral de puebla; y por su parte, la música es simbolizada por libros de coro y un clavicordio del siglo XVIII.
Hay salas dentro del Museo Nacional del Virreinato dedicadas a exposiciones temporales y otras permanentes como aquella que habla de “las Monjas Coronadas

.Una serie de pinturas de aquellas novicias que se coronaban en el lecho de su muerte cuando dedicaron gran parte su quehacer a la vida conventual.
También se encuentra la exhibición “Artes y Oficios de la Nueva España” que trata del trabajo diario de la población formada por gremios: herreros, carpinteros, joyeros, escultores, impresores, bordadores y muchos oficios más.

Finalmente me pase un rato muy agradable en un concierto de órgano dentro del Templo. La música y otras actividades como teatro, danza, talleres, conciertos y conferencias,
son engranes del motor que mueve a este recinto de arte. Todos son gratuitos y puedes consultarlos en su página.

Podría quedarme aquí en el Museo Nacional del Virreinato más de un día para enterarme de la maravillosa época virreinal y entender el por qué la cultura de México es una gran mezcla de arte, arquitectura, conocimiento, tradiciones, medicina, gastronomía.
pero toda esa mixtura me hace sentir que mi casa México, es el hogar del que todos nos sentimos orgullosos.

Para llegar:
Información importante: Todos los museos del INAH permanecen cerrados los lunes. Horarios: Martes a viernes de 10:00 a 19:00hrs. Sábados de 10:00 a 21:00hrs. Domingos de 10:00 a 17:00hrs.
Fotos: Museo Nacional del Virreinato
Para conocer este y mas lugares maravillosos, Recuerda “#Nunca dejes de viajar”
museo del virreinato
Museos
Túneles secretos de Puebla: una leyenda que se volvió realidad
Una aventura bajo tierra cómo ninguna otra

¿Acaso no suenan alucinantes las leyendas? Conocer sobre ellas forma parte de una experiencia mexicana y ahora te presentaremos la leyenda de los túneles secretos de Puebla.

No hay nada mejor que enterarse sobre alguna leyenda que se vuelve realidad con el paso del tiempo, como es el caso de la que hablaremos.
¡Viaja a la ciudad de los ángeles! Y ve unos cuantos metros bajo tierra para conocer los misterios que resguardan estos túneles.

El descubrimiento de los pasajes secretos
Hasta hace algunos años entre los pobladores de la ciudad de los ángeles existía viejos rumores sobre algunos túneles que conectaban con toda la ciudad, aunque claro, para eso entonces pensaban que solo era una leyenda.
Fue hasta 2014 que debido a unas excavaciones para renovar algunas tuberías de la ciudad fueron descubiertos estos túneles, convirtiendo así una leyenda en realidad.

Estos túneles se tratan de un sistema de conexión entre pasajes, que conectan con algunos puntos de la ciudad en los que se encuentran el puente de Bubas, el barrio de San José de la Paz, el pasaje histórico del 5 de mayo y los fuertes de Loreto y Guadalupe.
Es asombroso ¿Cierto? Aunque esto no lo es todo porque lo creas o no existen algunos datos más sobre estos túneles que te dejaran con la boca abierta.
Pues se calcula que estos asombrosos túneles alcanzan una extensión de 10 kilómetros, aunque solo se ha podido explorar tan solo ¡El 10% de ellos!

Además, se rumora que estos túneles eran usados principalmente para comunicar las iglesias y para poder transportar sus riquezas, así como la circulación de monjas.
Túneles secretos de Puebla
¿No te dan ganas de recorrer estos asombrosos pasajes? Pues con olor a azufre estos túneles han sido adaptados con iluminación y recursos audiovisuales para que puedas conocerlos.
- Puente de Bubas
Empecemos este recorrido por el puente de Bubas, que a pesar de ser un túnel muy corto te cuenta bastante sobre la historia de la vieja Puebla.

Construido en el siglo XVII, este puente se le otorga el nombre de Bubas debido a que por medio de él pasaban las personas de clase baja hacia el hospital en donde atendían la enfermedad de Bubas o sífilis.
Este fue el primer túnel en abrir al público en el 2015, en el barrio de Xanenetla y cuenta con un pequeño museo, una exposición de arte y por su puesto ¡El túnel del puente de bubas!

- Pasaje histórico 5 de mayo
El pasaje histórico 5 de mayo es el segundo túnel en ser abierto al público, esto en 2017 y con extensión de 1 kilómetro, en donde reúne unos cuantos secretos de la antigua Puebla.
Durante este fascinante recorrido podrás encontrar algunos objetos como armamentos, juguetes, herraduras, palas, botones, e incluso metates, encontrados en los túneles ¡Sin duda una maravilla!

¿Te cuento un secreto? Se dice que entre sus cavidades se atrincheró el Ejercito Mexicano durante la batalla de Puebla en 1862.
Pero ¡Hey! Esto no termina aquí, al finalizar el recorrido por el túnel encontrarás la laguna de la concordia, además de un escenario para shows nocturnos.
Conoce los Túneles
Podrás conocer este increíble lugar de lunes a domingo de 10:00am a 4:00pm, para llegar podrás guiarte dando clic aquí.
El costo por entrar es de $25 pesos, a estudiantes, discapacitados y personas del inapam tiene un costo de $10, por último, menores de 12 años pagan $5.

No pierdas esta gran oportunidad de conocer un poco más sobre nuestro maravilloso país y recuerda ¡Nunca dejes de viajar!
Museos
Museo Amparo en Puebla: un sitio que alberga el arte prehispánico
Siempre es bueno conocer la historia de nuestro país y este lugar no será la excepción

Como ya lo sabemos México es uno de los países con más riqueza cultural en el mundo, y no ha hecho una excepción con los museos como lo es el Museo Amparo en Puebla.
Y es que México es el segundo país de Latinoamérica con más museos, 27 de estos están bajo el cargo de la UNAM.

El Museo Amparo en el estado de Puebla es un espacio cultural contemporáneo, dentro de este lugar se alberga una gran colección basada en arte mexicano prehispánico.
Así mismo dentro de las instalaciones podrás encontrar arte moderno, contemporáneo y también colonial.
Museo Amparo, Puebla
Este lugar fue fundado el 28 de febrero del año 1991 en memoria de Amparo Rugarcía de Espinosa, esposa de Manuel Espinosa Yglesias filántropo y banquero mexicano.

Todo esto por la iniciativa de Ángeles Espinosa Yglesias, hija de Amparo y Manuel, a través de la Fundación Amparo.
Antes de ser un museo esta edificación tuvo distintos usos, el primero fue en el año 1538 cuando se funda el primer hospital de Puebla, al cual se le conocía como El Hospitalito.
Después en 1964 se convirtió en un colegio para niñas y al mismo tiempo en un albergue para mujeres.

Tiempo después en asilo para ancianos, viviendas, entre otros, para luego convertirse en La casa del abuelo de Manuel, hasta que finalmente albergó el Museo Amparo.
El edificio fue renovado años atrás, donde se construyeron nuevos espacios y se mejoraron áreas, todo esto intentando conservar la distribución que tenía el edificio originalmente.

El museo cuenta con varias salas donde podremos encontrar diferentes temas de interés, objetos, entre los cuales se encuentran elementos funerarios, artísticos y de ceremonias.
También hay piezas de cerámica, fragmentos de pinturas murales, elementos que fueron fundidos en oro, y otro tipo de metales.

Salas del museo
- Sala 1: un espacio y un tiempo
Aquí se muestran las culturas y procesos que se llevaron a cabo en lo que hoy es México, muchísimo antes de que se diera la conquista española en nuestro país.

- Sala 2: el mundo religioso
Desde hace miles de años siempre se ha tenido la creencia de que existen otras dimensiones sagradas, y antes se tenía la convicción de que existían dioses cada uno formado con distintas esencias.

- Sala 3: cuerpos, rostros, personas
Antiguamente se buscaba captar la de las personas, por lo cual se representaba al cuerpo humano entre la abstracción y el naturalismo, las cuales ofrecen una vista detallada sobre su vestimenta, expresión de las emociones entre otros.

- Sala 4: sociedad y costumbres
Las civilizaciones en América crearon su propia tecnología para crear canales, represas.
Gracias a esto se pudieron mantener a flote varias ciudades con un gran número de población en cada una de ellas.

Un sitio lleno de historia prehispánica
- Sala 5: lenguaje y escritura
En esta sala se muestran los sistemas de escritura, el primero surgió en el año 3300 a.C., con la escritura de ese entonces las personas eran capaces de escribir nombres propios, fechas, y frases cortas.

- Sala 6: arte, forma y expresión
El arte ha estado presente desde la vida mesoamericana, con danzas, fiestas, rituales, estatuas, y también a través de la pintura.
Por lo cual en esta sala encontrarás algunas pinturas y estatuas.

- Sala 7: la muerte
Los mesoamericanos tomaban la muerte como algo diferente, había quienes incineraban los cuerpos, muchos sepultaban a los muertos, incluso los teotihuacanos enterraban los cuerpos por debajo del piso de sus casas.

Estas son algunas de las salas más importantes y representativas de este museo, las cuales nos muestran cómo era la vida en nuestro país antes de la conquista española.
Si te interesa saber cómo vivían y que hacían nuestros antepasados te recomendamos que visites este lugar, aprenderás mucho sobre ese entonces.
Ubicación y horario del Museo Amparo en Puebla
El museo está ubicado en el Centro Histórico de Puebla, en Av 2 Sur, Centro, 7200 Puebla, Puebla.
Su horario de apertura es lunes, miércoles, jueves, viernes, sábado y domingo de 11:00 am a 17:00 pm.

Así que anímate a salir de la rutina y visita este magnífico establecimiento, donde de seguro conocerás mejor sobre el arte mexicano prehispánico.
Y recuerda #NuncaDejesDeViajar.
Chiapas
Museo del Café en Chiapas: un lugar con sabor a México
¿Te fascina el café? Pues conoce sus orígenes y como a cambiado a lo largo de estos años en este gran museo
☕️

Que delicia es poder disfrutar de una deliciosa taza de café, ya sea por la mañana o por la noche, haciendo frío o calor, un buen café no puede faltar en la mesa, y hoy te venimos a hablar sobre el Museo del Café en Chiapas ¡Un sitio que no puedes perderte!

Pero ¿Ya conoces la historia del café o de donde proviene? No te preocupes si la respuesta es no, ya que si eres amante del café y te gustaría saber más sobre éste, el Museo del Café en Chiapas es el lugar perfecto para conocer más sobre esta bebida.
¡Vamos a conocerlo!

El inicio del Museo del Café
La historia de este asombro lugar comienza en 1933 con la construcción de una emblemática casona, que para ese entonces era conocida como el Museo Regional de Chiapas.
Por su parte el Museo del Café comenzó su historia en este lugar el 1 de abril de 1998, dando inicio a uno de los museos más queridos de la ciudad y en donde a través de visitas guiadas conocerás el origen del café.

¡Qué mejor manera que disfrutar de nuestro México conociéndolo! Y una excelente oportunidad para hacerlo es este museo.
Pues el propósito del lugar es dar a conocer la cultura y la historia de nuestro café, además de dar a conocer sus orígenes, su llegada a Chiapas y el proceso de organización de los productores de la región.
Aunque eso no es todo lo que verás en este lugar pues también aprenderás sobre la etnografía del estado, las características del café, su cultico, y el cómo fue la dispersión del café por todo México ¡Y el mundo! ¿No te parece asombroso?

Un par de salas basta para conocer del café
Este asombroso museo está dividido en dos salas, la primera sala cuenta la
historia del café en donde se exhibe una tostadora antigua, libros especializados y fotografías que muestran como es el cultivo y el proceso del café.
La sala dos, por su parte te muestra elementos etnográficos, además de que se exhibe en esta una choza de palma típica de la región habitada por una familia chiapaneca.

Además, podrás observar empaques y muestras de diversos tipos de granos, todos estos producidos por la COOPCAFE.
Este asombroso museo tiene una pequeña sala de juntas en donde constantemente hay exposiciones, talleres, conferencias, presentaciones de libros y diversos productos relacionados con el café.
Y por supuesto que no podía faltar una cafetería en este increíble lugar y un
laboratorio de captación de café en el cual podrás participar si así lo deseas.

Visita el Museo del Café
Aquí te dejo todos los datos que necesitas saber para poder hacerlo ¿Ya te animaste a visitarlo? Lo podrás encontrar en María Adelina Flores en el Centro de San Cristóbal de las Casas, Chiapas.
El Museo del Café está abierto de lunes a sábado de 8:00 am a 10:00pm, con un precio de 25 pesos y para estudiantes, personas de la tercera edad y discapacitados a 15 pesos.

Por ultimo, teniendo un costo extra la cata de café cuesta 35 pesos, y está disponible de 10:00 am a 12:00 pm y de 12:00 pm a 2:00pm, aunque es probable que tengas que agendar cita.
¿No se te antoja una rica taza de café? Por qué no te tomas una mientras anotas este destino a tu lista de lugares por visitar, y recuerda ¡Nunca dejes de viajar!
-
Consejos de viaje
Festival nudista en Zipolite ¡Un fin de semana al desnudo!
-
Ecoturismo - Turismo Sustentable
Maya Ka’an: el futuro del ecoturismo en México
-
Playa
Playa Delfines: un destino LGBT en Quintana Roo que ¡Es todo un paraíso!
-
En pareja
Hidden Beach Resort: hotel nudista en la Riviera Maya
-
Fin de Semana
Los bailes folklóricos de México más impresionantes
-
Europa
Parque Nacional Thingvellir: un sitio para ver auroras boreales
-
Estado de México
Hacienda San Andrés, Ayapango: sitio imperdible en el Estado de México
-
Campeche
Hacienda Uayamón en Campeche: lujo, naturaleza e historia en un solo lugar