Contáctanos a través de:

Museos

Museo del desierto en Coahuila ¡hay Dinosaurios Verdaderos!

Si quieres saber como fue la epoca prehistórica cuando los dinosaurios andaban caminando en la tierra, éste museo es para ti, sin duda alguna uno de los mejores del estado de Coahuila.

¿Tierra de dinosaurios? Leiste bien, El museo del desierto en Coahuila es algo que no puedes dejar pasar.

¿Sabías que el norte de México cuenta con grandes extensiones de desierto?, ecosistema tan importante como lo significa la selva, los glaciares y las zonas de humedales. Te presento el Museo del desierto en Coahuila

via GIPHY

 

Museo del desierto en Coahuila

El desierto es un ambiente tan significativo para generar un equilibrio en las especies que habitan en la tierra y el balance climático de la misma.

Un espacio para conocer este maravilloso hábitat es el Museo del Desierto en donde podemos entender el por qué se requiere de estas grandes extensiones de calor.

El Museo del desierto en Coahuila ya cuenta con 13 años desde su apertura educando a todos aquellos niños y mayores curiosos que se interesan por la riqueza de la vida, la historia y la cultura.

Museo de Desierto.foto:el Heraldo de Saltillo

¿Cómo afecta el efecto invernadero?

Se dice que las zonas desérticas en la tierra son necesarias para retener el calor solar y mantener el efecto invernadero que permite la vida en nuestro planeta, aunque diferentes acciones han creado más calor del necesario.

Los especialistas han definido tres tipos de desiertos: Los cálidos, aquellos que reciben bastante sol y con temperaturas de hasta 58°c

Los costeros los cuales son brumosos y están cercanos al ecuador; y aquellos desiertos fríos ubicados cerca de los polos con temperaturas extremosas hasta de 50°bajo cero.

Museo del Desierto.foto: posta

¿Qué vamos a poder apreciar en éste museo?

Cuatro pabellones principales son suficientes para recorrer el museo. En cada uno de ellos podrás ver un sinfín de ejemplos interesantes que harán de tu visita algo verdaderamente divertido:

“El desierto Viviente” es el primer pabellón se trata de un viaje por las diferentes eras geológicas que muestran el origen de la tierra y la vida en ella.

Museo del Desierto.foto: agencia mvt

¡Esqueletos reales!

Es aquí donde verás los sorprendentes esqueletos de dinosaurios que se encontraron en el desierto de Coahuila y son reales:

Un Hadrosaurio el cual habitó en el periodo Cretácico es decir hace más de 80 millones de años; un Quetzalcoatlus o pterosaurio el cual volaba y tenía un pico como de pato muy agudo y largo.

Además aquí se encuentra el más temido Tiranousaurio Rex el rey de los depredadores carroñeros que seguramente has visto en la película Jurassic Park.

dinosaurios

Museo del Desierto.foto: agenciaMVT

Evidencia de la presencia del humano

En esta misma sala puedes ver un audiovisual que muestra las dunas desérticas que existen en México.

Posteriormente podrás visitar la sala dos que muestra “El Hombre y el Desierto”, la cual ejemplifica la historia de hace 12 mil años cuando el hombre habitó los desiertos y dejó una serie de testimonios.

Además conocerás las costumbres y rituales de los grupos humanos y su forma de subsistir a pesar de las inclemencias de este ecosistema desértico.

dinosaurios

Museo del Desierto.foto: Milenio

Mamíferos del Desierto

Después conocerás parte de la fauna increíble que vive en estos lugares, la sala “Mamíferos del Desierto”en donde entenderás cómo ciertas especies sólo pueden vivir en este hábitat y es posible  adaptándose a las condiciones

Un dato curioso y muy importante es saber que más del 40 por ciento de los mamíferos subsisten en los desiertos del mundo.te lo mostramos aquí en el Museo del desierto en Coahuila.

Así podrás ver también de una manera más real como otras especies de animales como roedores, reptiles e insectos viven y se desarrollan en un hábitat debajo de la tierra en sus guaridas.

museo del desierto

Museo del Desierto.coyote

El Ecosistema Del Desierto

En el pabellón cuatro, podrás ver de cerca un jardín botánico que muestra “El Ecosistema del Desierto” un espacio de flora adaptado en una gran bóveda en donde se cuidan y muestran diversas especies de cactáceas.

Ahí podremos ver cuáles de ellas son las más comunes y cuales son aquellas extrañas que viven de noche y cumplen también funciones especiales en el medio ambiente. Son alrededor de unas 400 especies diferentes.

cactus

Cactus foto:FayerWayer

El Mude

Cuenta con algunas áreas muy importantes que no podemos dejar pasar desapercibidas como son el herpetario, un lugar que muestra serpientes y reptiles que sólo te generan más respeto que curiosidad.

Luego tienes que visitar un área de protección de perritos de pradera, un roedor tipo marmota que se caracteriza por su grito de alarma o de lucha que emite y parece un ladrido de perro, s te robarán el corazón.

museo del desierto

Patio de la Lluvia, Museo del Desierto | Mapio.net

LLuvia todo el día 

Por otro lado cuenta con un patio de lluvia en donde llueve cada 14 minutos durante 45 segundos.

Además una tienda en donde podrás adquirir libros, audios, videos, souvenirs y también cactáceas para que lleves contigo un bello recuerdo.

Cabe resaltar que el museo es también un centro de investigación y restauración de fósiles marinos y terrestres

fosil

Fosiles Marinos

Sólo debes de ir a Saltillo 

Su dedicación a los estudios de hallazgos de animales que vivieron hace millones de años en Norteamérica lo colocan como uno de los museos más interesantes en el rescate de dinosaurios.

Los niños quienes siempre participan entusiastas, podrán encontrar varias actividades por hacer que van desde pintar dibujos de dinosaurios, convertirse en paleontólogos en un arenero o

Así que si te quieres enterar más del asombroso Museo del desierto en Coahuila y trasladarte al parque de las maravillas y ahí te encontrarás varias de ellas que esperan ser descubiertas por ti.

Impresionante ¿cierto? Te invitamos a conocer este maravilloso museo Y recuerda #NuncaDejesDeViajar

Da click aquí para mas informacion de éste grandioso museo 

Jalisco

WERIKA: VIVE el PRIMER TEATRO VOLADOR de LATINOAMÉRICA

En las tierras zapopanas se encuentra una experiencia inmersiva, donde podrás volar sobre los paisajes más emblemáticos de Jalisco, con tecnología de última generación.

WERIKA EN ZAPOPAN, JALISCO

Ubicado en Zapopan, Jalisco, JAPI (Jalisco Paseo Interactivo) es un museo inaugurado en el 2024, que alberga una de las experiencias más sorprendentes del continente: Werika, el primer teatro volador de toda Latinoamérica…

1. Entrada al museo JAPI. Foto – Jalisco Noticias
Entrada al museo JAPI. Foto – Jalisco Noticias

¿Qué es WERIKA?

Werika que significa águila en huichol— es una experiencia que despierta los sentidos, donde, a través de una impresionante pantalla curva de 20 metros de altura, los visitantes emprenden un viaje visual y emocional por los paisajes, colores y tradiciones de Jalisco; pero, para poder conocerlo, antes tendrás que visitar JAPI.

2. Entrada a Werika en JAPI. Foto – Jalisco Noticias
Entrada a Werika en JAPI. Foto – Jalisco Noticias

JAPI es el Museo Interactivo de Jalisco. Desde el momento en que entras al edificio, te recibe una instalación de esculturas esféricas que proyectan imágenes en movimiento, combinando tecnología, arte y naturaleza.

3. Esculturas esféricas en Werika. Foto – @zingulart (Instagram)
Esculturas esféricas en Werika. Foto – @zingulart (Instagram)

Después, recorrerás algunas secciones donde los sonidos, luces e imágenes te envuelven con la esencia de Jalisco: su gente, sus paisajes y su cultura. Ya sea que busques una experiencia en el Lago de Chapala o quieras recolectar semillas en un bosque en la montaña, aquí la tecnología lo hace posible, donde conocer Jalisco es lo importante.

4. Experiencia inmersiva del Lago de Chapala en JAPI. Foto - Quadratin Jalisco
Experiencia inmersiva del Lago de Chapala en JAPI. Foto – Quadratin Jalisco

Antes de entrar a Werika, el personal te dará una breve explicación con todas las medidas de seguridad para que disfrutes la experiencia al máximo. Y ahora sí… ¡Prepárate para volar por todo Jalisco!

5. Visitantes recibiendo explicación para Werika. Foto - Zingulart Media (YouTube)
Visitantes recibiendo explicación para Werika. Foto – Zingulart Media (YouTube)
https://whatsapp.com/channel/0029Vb5V2pZ7DAX4hLbjbM1g

La MAGIA de VOLAR por JALISCO

Para hacer posible esta travesía, se diseñó y fabricó un dron completamente desde cero, capaz de sobrevolar lugares imposibles de recorrer a pie. Gracias a esta tecnología es que realmente sentirás cómo es volar a través de escenarios espectaculares y poco accesibles de Jalisco. Entre ellos se encuentra la parte superior de la Catedral de Guadalajara e incluso el estadio Akron de las Chivas.

6. Visitantes en Werika. Foto - Zingulart
Visitantes en Werika. Foto – Zingulart

El show puede recibir hasta 40 personas por función. Los visitantes se colocan en una especie de góndola que se eleva a 9 metros de altura. Esta estructura, combinada con efectos especiales, crea una sensación de vuelo realista, como si tú mismo estuvieras planeando sobre los paisajes de Jalisco.

7. Visitantes en Werika. Foto - Zingulart Media (YouTube)
Visitantes en Werika. Foto – Zingulart Media (YouTube)

Las sillas están equipadas con efectos de agua, viento, luces, aromas y movimiento, creando una experiencia verdaderamente multisensorial. Además, todo el teatro cuenta con una sonorización envolvente que te sumerge por completo en el viaje.

8. Visitantes en Werika. Foto - Zingulart
Visitantes en Werika. Foto – Zingulart

Werika está pensada para personas de todas las edades, con la única condición de que los niños midan al menos 1.07 metros de altura. Esta medida es necesaria por razones de seguridad, ya que los asientos se elevan a más de 8 metros, descienden y se mueven durante el recorrido.

9. Pies elevados en Werika. Foto - Zingulart
Pies elevados en Werika. Foto – Zingulart

UBICACIÓN, horarios y PRECIOS de WERIKA

Werika está dentro del museo interactivo JAPI, ubicado en Av. Central Guillermo González Camarena, en Zapopan, Jalisco. Puedes visitarlo de martes a viernes, de 09:00 a.m a 06:00 p.m.  Los sábados y domingos, de 10:00 a.m. a 06:00 p.m. El precio para disfrutar de Werika es de $300 MXN por persona ($15 USD); este acceso ya incluye tu pase a JAPI. Puedes adquirir tus accesos desde la página web del museo o directamente en taquilla.

10. Taquilla en Werika. Foto - Zingulart Media (YouTube)
Taquilla. Foto – Zingulart Media (YouTube)

¡No te pierdas la oportunidad de volar por los paisajes más increíbles de Jalisco! Werika es una experiencia única que despierta tus sentidos y te conecta con la esencia de este hermoso estado. Vive el primer teatro volador de Latinoamérica…

11. Visitantes en Werika. Foto - Zingulart Media (YouTube)
Visitantes en Werika. Foto – Zingulart Media (YouTube)
Continua Leyendo

CDMX

Conoce la SIMICASA: El museo de las FARMACIAS SIMILARES

Este espacio en la Ciudad de México celebra la historia de vida y el legado del Dr. Simi, que durante años se ha convertido en un símbolo de ayuda y un icono nacional.

LA SIMICASA EN LA CDMX

Seguramente, todo mexicano conoce bien a las Farmacias Similares… esos locales blancos con una gran botarga bailando afuera, donde muchas veces hemos acudido para aliviar cualquier malestar o conseguir medicinas; sin embargo, la SimiCasa no se centra tanto en las famosas Farmacias Similares o el icónico Dr. Simi, sino en el hombre detrás de todo ello; estamos hablando de Víctor González Torres.

1. Víctor González Torres. Foto - Simi Televisión (YouTube)
Víctor González Torres. Foto – Simi Televisión (YouTube)

Creando una INDUSTRIA FARMACEUTICA

Siendo un contador público y empresario farmacéutico mexicano, Víctor González —mejor conocido como el Dr. Simi—, es el famoso fundador de las farmacias Similares, que abrieron sus puertas en 1997. Se trata de una cadena de farmacias con venta de medicamentos genéricos, que permite venderlos a costos muy accesibles.

2. Farmacia Similar. Foto - Alamy
Farmacia Similar. Foto – Alamy

Para esto, Víctor heredó de su padre laboratorios Best, que era una farmacéutica que dependía de la compra de medicamentos del Estado. Este laboratorio tenía licencia de producir genéricos; es decir, copias exactas de medicamentos patentados por otras empresas. Fue así como tuvo la idea de venderlos 75% más baratos que los de patente, y con el mismo efecto.

3. Clientes formados en una Farmacia Similares. Foto - Sabes.cl
Clientes formados en una Farmacia Similares. Foto – Sabes.cl

Ganando gran popularidad por su eficiencia, Farmacias Similares logró posicionarse en tres países: México, Chile y Colombia, este último bajo el nombre de Droguerías del Dr. Simi. Además, formó la Fundación Grupo Por Un País Mejor, donde se alojan instituciones sociales como Laboratorios Best, Fundación Best, Sistemas de Salud del Dr. Simi y la Fundación del Dr. Simi.

4. Droguería del Dr. Simi, Colombia. Foto - LaRepublica.co
Droguería del Dr. Simi, Colombia. Foto – LaRepublica.co

Y a pesar de haber existido desde inicios del siglo, su popularidad como un símbolo nacional se originó durante la pandemia, ofreciendo sus ya conocidas medicinas a bajo costo, que eran accesibles para cualquier persona. Además, a esto se le suma la tendencia de lanzar peluches del Dr. Simi a los artistas y celebridades, concretándose como un símbolo internacional.  

5. Aurora con peluche del Dr. Simi. Foto - @drsimi_oficial (Instagram)
Aurora con peluche del Dr. Simi. Foto – @drsimi_oficial (Instagram)

La SIMICASA en la CDMX

Finalmente, en diciembre del 2024, se inauguró la SimiCasa; un espacio que nos cuenta la vida de Víctor y la evolución de las Farmacias Similares, que hoy en día es una de las farmacéuticas más importantes de México. En él, podrás dar un emotivo recorrido a través de su historia, legado y compromiso con el altruismo y la ecología.

6. SimiCasa. Foto - CasaSimi (Facebook)
SimiCasa. Foto – CasaSimi (Facebook)

El edificio donde se aloja la SimiCasa es una construcción de 1910, con una arquitectura neoclásica. El museo está estructurado en 5 salas.

 https://whatsapp.com/channel/0029Vb5V2pZ7DAX4hLbjbM1g

El INICIO de mi LUCHA

Esta sala nos habla sobre la difícil infancia de Víctor González, y como, debido a un parto complicado, desarrollo problemas del habla, entre otras enfermedades. Además de conocer su vida religiosa, también habla sobre su primer acercamiento con las medicinas, en el negocio familiar, en el Puerto de Tampico.

7. Foto de Víctor González de niño en la SimiCasa. Foto - Alternatrip Magazine (YouTube)
Foto de Víctor González de niño en la SimiCasa. Foto – Alternatrip Magazine (YouTube)

Vida LABORAL

Esta sala nos habla de la trayectoria profesional de Víctor, desde su trabajo como gerente de Laboratorios Best hasta el inicio de sus fundaciones y construcción de las Farmacias Similares.

8. Recorrido profesional de Víctor González en la SimiCasa. Foto - Alternatrip Magazine (YouTube)
Recorrido profesional de Víctor González en la SimiCasa. Foto – Alternatrip Magazine (YouTube)

Vida ASISTENCIAL

La tercera sala de la SimiCasa nos muestra cómo, a pesar de sus dificultades físicas, Víctor González ayudó a múltiples personas. Innovó la industria farmacéutica y construyó una brecha que dividía a la gente de la accesibilidad medicinal.

9. Sala de Vida asistencial en la SimiCasa. Foto - En byn (Facebook)
Sala de Vida asistencial en la SimiCasa. Foto – En byn (Facebook)

Tener y SER

En la cuarta sala, Víctor te hablará un poco sobre su filosofía de vida… todos los aprendizajes que fue recolectando a lo largo de su trayectoria, en donde el más destacable es el de, antes de morir, estar satisfecho con tus propias acciones.

10. Maleta de exposición en la SimiCasa. Foto - Santiago Hernández (Facebook)
Maleta de exposición en la SimiCasa. Foto – Santiago Hernández (Facebook)

Callejón de la CARICATURA

Finalmente, en la última sala de la SimiCasa se encuentran 17 caricaturas hechas por el dibujante Luis Carreño Limón. Cada una de ellas está relacionada de forma directa o indirecta con el Dr. Simi. Entre ellos podrás ver la caricatura de Julio César Chávez: El famoso boxeador mexicano que es uno de los mayores benefactores del Dr. Simi. O a Adele, que ha mostrado gran cariño por los peluches que recibe del Dr. Simi.

11. Callejón de las caricaturas en la SimiCasa. Foto - Publicidad UC (Facebook)
Callejón de las caricaturas en la SimiCasa. Foto – Publicidad UC (Facebook)

En la SimiCasa también se encuentra La Capilla: Un espacio previsto, un nicho, que será el lugar donde descansará la urna de Víctor después de morir. También hay un área de cafetería y cine, en donde los visitantes podrán relajarse y disfrutar de un café, además de llevarse un recuerdo del Dr. Simi, como calcetas o los ya famosos peluches.

12. La Capilla en la SimiCasa. Foto - Simi TV (Facebook)
La Capilla en la SimiCasa. Foto – Simi TV (Facebook)

Ubicación, COSTOS y horarios de la SIMICASA

La SimiCasa se encuentra en Río Neva #17, en la colonia Renacimiento, alcaldía Cuauhtémoc en la CDMX. Puedes legar desde la estación Hamburgo del Metrobús; solo tendrás que caminar aproximadamente 5 minutos. Además, se encuentra muy cerca del Jardín de Arte Sullivan y el Ángel de la Independencia.

13. Simi Mariachi en la SimiCasa. Foto - Ariadne Salomon (Facebook)
Simi Mariachi en la SimiCasa. Foto – Ariadne Salomon (Facebook)

Está abierto de martes a domingo de 09:00 a.m. a 05:00 p.m. Hasta el sexto mes de su apertura, la entrada será gratuita (es decir, junio del 2025). Después, la entrada tendrá un costo de $100 pesos mexicanos ($5 USD). En cuanto se paguen los gastos del museo, lo recaudado por las entradas será donado a causas de las personas con discapacidad y en tareas para mejorar el medioambiente. Puedes reservar tu acceso desde la página web.

15. Fotografía del Dr. Simi en la SimiCasa. Foto - Publicidad UC (Facebook)
Fotografía del Dr. Simi en la SimiCasa. Foto – Publicidad UC (Facebook)

Finalmente, más allá de enseñar y mostrar el testimonio viviente de Víctor González, la SimiCasa busca inspirar a más personas a hacer negocios conscientes, cuidando del planeta y buscando un bien para la sociedad…

14. Primer peluche del Dr. Simi expuesto en la SimiCasa. Foto - Publicidad UC (Facebook)
Primer peluche del Dr. Simi expuesto en la SimiCasa. Foto – Publicidad UC (Facebook)

Continua Leyendo

Museos

Descubre el MUSEO de Los TIGRES del NORTE en SINALOA

Este espacio honra y homenajea la historia y trayectoria de uno de los grupos más importantes e influyentes de la música norteña en todo el mundo…

EL MUSEO DE LOS TIGRES DEL NORTE

La música norteña es uno de los géneros más importantes de la cultura mexicana. Sería imposible decir que nunca hemos escuchado una canción… y es que su origen se desarrolla a partir de la fusión de tradiciones mexicanas, españolas y europeas, lo que significa ya una trayectoria que viene desde los años 30.

1. Los Vaqueros de Sinaloa, entre los años 70. Foto - Hermosillo a traves del tiempo / Manuel hernandez (Facebook)
Los Vaqueros de Sinaloa, entre los años 70. Foto – Hermosillo a traves del tiempo / Manuel hernandez (Facebook)

Aquí los icónicos e inconfundibles instrumentos característicos de este tipo de música, como el acordeón, el bajo, la batería y la guitarra, han ayudado a crear canciones icónicas, que han trascendido en el mundo, como Tragos Amargos, Mi Casa Nueva y La Puerta Negra… esta última, siendo la interpretación más famosa de Los Tigres del Norte, que por cierto, cuentan con su propio museo en Sinaloa.

2. Aniversario del Museo de los Tigres del Norte. Foto - H. Ayuntamiento de Mocorito (Facebook)
Aniversario del Museo de los Tigres del Norte. Foto – H. Ayuntamiento de Mocorito (Facebook)

Los PRIMEROS RUGIDOS de los TIGRES del NORTE…

Alrededor de 1968, en Mocorito, Sinaloa, Jorge Hernández era el hermano mayor de la familia Hernández Angulo, con tan solo 14 años. A esa joven edad convenció a sus hermanos Raúl, Hernán y a su primo Óscar de formar un grupo para salir de la pobreza y comenzar su sueño… el de tocar música.

3. Los Tigres del Norte en el 83. Foto - Los Tigres del Norte (Facebook)
Los Tigres del Norte en el 83. Foto – Los Tigres del Norte (Facebook)

Después de un tiempo perfeccionando y tocando algunas canciones, fueron contratados para tocar en San José, California. Al cruzar la frontera, el oficial de migración les preguntó por el nombre de su grupo. Como aún no tenían un nombre, el oficial los llamó little tigers (pequeños tigres), pero al crecer llegaron al nombre que todos conocemos hoy en día: Los Tigres del Norte.

4. Los Tigres del Norte en los años 80. Foto - Los Tigres del Norte (Facebook)
Los Tigres en los años 80. Foto – Los Tigres del Norte (Facebook)

Y vaya que crecieron mucho, pues en la actualidad son considerados uno de los grupos más importantes y representativos de la música norteña. Han grabado alrededor de 55 álbumes, más de 700 canciones, vendido más de 30 millones de copias y ganado 140 discos de platino, 135 de oro y 1 de diamante, y gozando de tener uno de los conciertos con mayor récord de asistencia de la historia, reuniendo más de 200 mil asistentes en Los Ángeles, en 1993.

5. Los Tigres del Norte en un concierto en la Arena Coliseo de Monterrey, 1993. Foto - Jesus Donjuan (YouTube)
Los Tigres del Norte en un concierto en la Arena Coliseo de Monterrey, 1993. Foto – Jesus Donjuan (YouTube)
https://whatsapp.com/channel/0029Vb5V2pZ7DAX4hLbjbM1g

El MUSEO de Los TIGRES del NORTE

Ubicado en el ahora Pueblo Mágico de Mocorito, Sinaloa —el pueblo que vio nacer a la banda—, se encuentra el Museo de Los Tigres del Norte. Un lugar que hace homenaje a la historia y legado que han construido a lo largo de los años. Fue inaugurado en mayo del 2024.

6. Museo de los Tigres del Norte. Foto - Museo Los Tigres del Norte (Facebook)
Museo de los Tigres del Norte. Foto – Museo Los Tigres del Norte (Facebook)

Este museo ofrece un recorrido por los momentos más significativos e importantes de la banda, siendo importantes a nivel nacional e internacional. Y como bien se sabe por esos rumbos, no se puede hablar de Mocorito sin los Tigres del Norte, y no se puede hablar de los Tigres del Norte sin Mocorito.

7. Letrero de Los Tigres del Norte. Foto - Que hacer Tampico (Facebook)
Letrero de Los Tigres del Norte. Foto – Que hacer Tampico (Facebook)

El recorrido del museo comienza con la famosa Puerta Negra, una canción emblemática del grupo. Esta puerta con tres candados simboliza la entrada, donde, una vez cruzándola, tendrás que prepararte para convertirte en un verdadero tigre del norte…

8. Puerta negra. Foto - Línea Directa
Puerta negra. Foto – Línea Directa

El museo combina tecnología, nostalgia, historia y tradición, con exposiciones interactivas, videos y objetos originales de la banda; vivirás una experiencia sensorial que te permitirá conocer a detalle la historia del grupo, desde sus humildes inicios hasta su consolidación en los escenarios más grandes e importantes del mundo.

9. Piezas en el museo. Foto - Archivo Sinaloa
Piezas en el museo. Foto – Archivo Sinaloa

La MÚSICA en la PIEL

Durante tu visita al museo, podrás observar más de 500 objetos que han sido fundamentales a lo largo de la carrera del grupo… instrumentos como el tololoche, el saxofón, tarola o el bajo, además de los trajes utilizados por el grupo durante sus giras de conciertos, discos de ediciones especiales en vinilos, CD, casetes, premios internacionales, entre los que se encuentran los aclamados Grammy y Billboard.

10. Trajes en el museo. Foto - Archivo Sinaloa
Trajes en el museo. Foto – Archivo Sinaloa

Una de las áreas favoritas de los visitantes es la Fonoteca Interactiva: Un espacio donde podrás escuchar las mejores canciones del grupo, mientras se observan las portadas de sus álbumes. También hay una sala de proyecciones donde podrás revivir las mejores presentaciones de toda la carrera de Los Tigres del Norte, así como una galería de exposiciones temporales.

11. Sala de Proyecciones. Foto - Conoce Sinaloa (Facebook)
Sala de Proyecciones. Foto – Conoce Sinaloa (Facebook)

PRECIOS y HORARIOS del Museo de los TIGRES del NORTE

El museo abre todos los días en un horario de 09:00 a.m. a 07:00 p.m. La entrada al público general tiene un costo de $80 pesos mexicanos ($4 USD) y para los habitantes de Mocorito, tiene un costo de $50 pesos ($2.60 USD). Y para niños menores de 12 años, estudiantes o personas con discapacidad, la tarifa es de $30 pesos ($1.50 USD). Puedes comprarlos directamente en taquilla.

12. Museo de Los Tigres del Norte. Foto - Selene Ojeda Periodista (Facebook)
Museo de Los Tigres del Norte. Foto – Selene Ojeda Periodista (Facebook)

El Museo de Los Tigres del Norte es un recinto emblemático para el pueblo de Mocorito, que celebra y preserva una parte fundamental de las tradiciones mexicanas. Aquí los visitantes podrán conectar con la historia, el orgullo y las raíces de la música de los Tigres del Norte, que no solo han generado un impacto musical, sino que también han plasmado un legado de Sinaloa.

13. Aniversario del Museo de los Tigres del Norte. Foto - La Nanchi Tierra de Grandes (Facebook)
Aniversario del Museo de los Tigres del Norte. Foto – La Nanchi Tierra de Grandes (Facebook)

Sin duda es un lugar para todos los fans y los amantes del género; así que no esperes más y ven a conocer la historia y las sorpresas que el Museo de los Tigres del Norte tiene preparado para ti… ❖

14. Letras de Mocorito con Los Tigres del Norte. Foto - Que hacer Tampico (Facebook)
Letras de Mocorito con Los Tigres. Foto – Que hacer Tampico (Facebook)

Continua Leyendo

Trending