Guanajuato
También en Celaya hay Momias ¡Conoce sus leyendas!
Unas tías bien paradas en Guanajuato te van a contar sus leyendas
Más de una persona te ha dicho: “tengo unas tías bien paradas en Guanajuato” refiriéndose a las momias que se han encontrado en la capital de este estado. Pero en Celaya también hay momias.
Aunque se trate de una broma, debes saber que hay más cuerpos momificados a lo largo de su territorio debido a las condiciones de agua y el tipo de suelo alto en sales y minerales.

En Celaya también hay momias
Sí, Celaya es otra de esas tierras que por sus condiciones climáticas (altas temperaturas) son ideales tierras de cultivo, pero también han permitido que los cuerpos enterrados se hayan momificado.
Todo empezó desde los años 50´s y casi por dos décadas que el panteón de Celaya fue un semillero de cuerpos momificados que permanecieron en bodegas por bastantes años.
No fue hasta el 2014 cuando se limpiaron y pusieron en exhibición en este museo en la entrada principal del panteón.

¿Cómo obtenían los cuerpos momificados?
La colección de los museos regularmente comprende de piezas donadas y este lugar podría tener mucho más momias, pero a pesar de que en el panteón siguen exhumando cuerpos.
Los familiares no donaban los cadáveres de sus familiares porque prefieren venderlas o colocarlas en un costal y volverlas a poner en su cripta.

Hay que conservar los cuerpos
Es normal que la gente visite este lugar para leer un poco de quienes son los personajes que hay debajo de esos trapos que alguna vez fueron vestimentas que representaron su estatus en vida.
Para conservar los cuerpos en buen estado se les coloca un vaso de silícea, un derivado del cuarzo.

Recomendaciones
Es importante no llevar alimentos al museo porque eso puede generar bichos como hormigas, alacranes y cucarachas; al haber presencia de estos, los cuerpos momificados corren peligro de ser devorados por estos.
¿Qué te parece si hacemos un breve recorrido por algunas de sus leyendas?
En una de esas te animas a visitar las dos salas que tiene el museo y quizá la custodia Lidia Ustoa se anime a contarte alguna que otra historia de misterio de estas traviesas momias.

El Chaparrito
Le llamaban así por ser el alma de las fiestas, cuando te caracteriza tu buen animo y sentido del humor.
Además, siempre quería agradar a todos y se hacia pasar por un niño para asustar después a las personas, sobre todo a las abuelitas. El murió como se le conoció en vida: sonriendo.

Momia de Celaya, La Bonita del Pueblo
Era tan hermosa que todos los hombres del pueblo quedaban cautivados por su belleza.
Nadie merecía su amor hasta que un día conoció a un guapo ferrocarrilero quien le prometió casorio y ella dijo que si, se quedó esperándolo el resto de su vida con las flores en mano, pero él nunca regresó.

La Querendona
Una de las primeras mujeres que se dedicaron a la vida galante en Celaya. Murió feliz sin enfermedad alguna.
Eso sí, logró una gran fortuna, pero al no tener familia antes de morir repartió su fortuna a la caridad.

Momia de Celaya, La Chonchis
Hija de padres artesanos que elaboraban cajeta y gorditas de Tierras Negras, se la pasaba comiendo y eso la hacia una chica sonriente, pero por dentro se sentía triste por su peso.
Nunca se enamoró y dedicó su vida a cuidar a sus padres.

La Catrina
Siempre usaba el mismo vestido y se poseía joyas caras, asistía a todos los eventos de alta sociedad, pero la realidad es que esta mujer no era rica, no tenia ni en qué caerse muerta.
Es una triste historia pero, ¿A cuantas personas no conocemos que hacen lo mismo?.

Momia de Celaya, El Finito
Era un hombre diferente a los demás, delicado en sus gustos y amanerado en su comportamiento, características que para esa época no eran bien vistas por la sociedad de Celaya.
Se desconoce las causas de su muerte pero fue enterrado con vestimentas bastante caras.

La Triste y su Bebé
Ella sufría depresión post parto porque su esposo nunca estaba en casa. Un día bañando al bebé al sacarlo de la tina, éste resbaló y cayo al suelo muriendo.
Su esposo al llegar la golpeó tanto que perdió la vida. Fueron enterrados juntos.

Momia de Celaya, El Militar
Perteneció a las fuerzas armadas del General Álvaro Obregón durante las batallas de Celaya.
Fue uno de los hombres más leales del general, murió en manos del temeroso Pancho Villa, su ropa ensangrentada es testigo del hecho histórico.

La Embarazada
Se cree que su muerte fue a causa de una epidemia de viruela o pulmonía que eran comunes en esa época.
Murió embarazada, por ello que sus manos se ubican en su vientre. El cuerpo representa su estado de gestación y su rostro la tristeza que la invadió.

Momia de Celaya, El Cojo
Su oficio era ser herrero, de esos muy buenos, tanto que no permitía que nadie se acercara a su taller.
Cierto día una placa de metal cayó en si pie, pero el no le tomo importancia hasta que sus dedos se pusieron negros motivo para amputarle el pie.
Con el tiempo la gangrena siguió avanzando hasta causarle la muerte.

La Quinceañera y su hijo
Fue hija de un capataz muy importante de Celaya, se enamoró de uno de los trabajadores de su casa.
El padre al enterarse que ella estaba embarazada, la encerró durante todo el embarazo. Al tener el bebé, el padre de ella decidió ir a liberarla pero en el camino fue asesinado.
Nunca llegó a liberar a la hija y su bebé. Nadie la pudo liberar porque no nunca encontraron las llaves.

Momia de Celaya, La Cuquita
Era una fiel soldadera de la Revolución, ¿su oficio? Costurera, era tan buena que fue nombrada por el mismo Pancho Villa como su costurera personal.
Al morir en acción fue enterrada con uno de los vestidos más hermosos que elaboró

No dejes pasar la oportunidad y visita Celaya, Gto
Anímate a visitar a estos muertitos que están ansiosos de que conozcas sus historias.
Museo de Momias de Celaya, Panteón Norte, Prolongación Insurgentes s/n. Para mayores informes al teléfono: 461-228 8266.

Recuerda #NuncaDejesdeViajar
Guanajuato
GUANAJUATO destaca en el TIANGUIS NACIONAL de PUEBLOS MÁGICOS 2025
Mostrando con orgullo sus seis Pueblos Mágicos, las tierras guanajuatenses brillan con fuerza, demostrando su belleza y cultura inigualables.
Este noviembre del 2025, el Tianguis Nacional de Pueblos Mágicos —uno de los eventos culturales más relevantes para el turismo— tuvo lugar en Pachuca, Hidalgo. Aquí se presentaron muchas de las maravillas culturales, históricas y tradicionales de distintos Pueblos Mágicos de todo México. Pero sin duda, hubo un estado que se alzó sobre los demás, posicionándose como un favorito para los viajeros y para los negocios… Se trata de Guanajuato.

Aquí se presentaron a Mineral de Pozos, Dolores Hidalgo, Comonfort, Jalpa de Cánovas, Yuriria y Salvatierra: los 6 Pueblos Mágicos con los que cuenta Guanajuato. Durante el evento, cocineras tradicionales, artesanos, músicos y representantes de los 6 destinos, enaltecieron sus orígenes, además de demostrar su compromiso por un turismo sostenible y enfocado.

APUESTA por Guanajuato
A lo largo del evento (que duró tres días) se pudieron escuchar algunas propuestas y alianzas que fortalecerán el turismo en los Pueblos Mágicos de Guanajuato. Dentro de las 126 citas que se realizaron, destaca la colaboración estratégica con la tequilera Corralejo, ubicada en el municipio de Pénjamo.

También, se pudieron apreciar algunas presentaciones y demostraciones culturales de los Pueblos Mágicos del estado. Para ello, 10 artesanos se hicieron presentes para mostrar algunas de las piezas que se elaboran en los distintos seis pueblos. Para ello se realizó una pasarela inspirada en la cerámica de Guanajuato, así como la degustación de productos locales; todo acompañado de la música típica de Mineral de Pozos, Dolores Hidalgo y la comunidad de Corralejo.
Entre las piezas presentadas, se encontraron algunas obras talladas en piedra volcánica, cerámica y asombros tejido de tule. La cocina de Guanajuato también hizo presencia con la participación de Comonfort, sirviendo algunas de sus delicias tradicionales guanajuatenses, entre las que encontramos la famosa tortilla ceremonial.

Por un TURISMO más PACÍFICO
Para aquellos que buscan turismo wellness, Comonfort y Mineral de Pozos son ideales para ello, y lo demostraron durante el Tianguis Turístico 2025 con la presencia de especialistas en medicina tradicional, lo que transformó la visión que se tenía de estos dos pueblos, volviéndolos una magnifica opción para unas vacaciones relajantes y sanadoras.

Por su parte, algunas de las demostraciones culturales más apreciadas fueron las danzas tradicionales. Tanto la danza de Paloteros, originaria de Yuriria; la danza Guamares, de Comonfort; y la danza Concheros del legendario músico Juventino Rosas, pusieron en alto las tradiciones de Guanajuato. El ritmo clásico, con el sonido de tambores y conchas, definieron un ritmo ancestral que penetro hasta el más mínimo recuerdo.

La participación de Guanajuato en esta edición del Tianguis Nacional de Pueblos Mágicos 2025 deja claro el liderazgo de este estado, en cuanto a la preservación e impulsión de las tradiciones, lo hacen del un gran destino. Y es que Guanajuato no solo presentó una pizca de sus Pueblos Mágicos, sino que demostró aquel espíritu que vive en su gente, su historia y que se refleja en la gran belleza cultural de sus tierras… ❖

#NuncaDejesDeViajar
Guanajuato
¿Cómo es SUBIR al FUNICULAR de Guanajuato?
Con un ascenso de menos de dos minuto y vistas impresionantes de la capital guanajuatense, este medio se ha convertido en más que un transporte…
Ubicada al fondo del estrecho callejón del lado izquierdo del famoso teatro Juárez, se encuentra el Funicular de Guanajuato… Un modesto edificio blanco y rojo, con la palabra “funicular” escrita discretamente en la superficie de su fachada. Es un lugar mesurado y anacrónico que realmente emociona si es que sabes qué es un funicular. A su lado derecho, está directamente el Túnel Minero de la calle Constancia, y detrás de él, el Cerro de San Miguel, que es la razón de su existencia.

¿Qué es el FUNICULAR de GUANAJUATO?
Un funicular es un medio de transporte que consiste en un pequeño vagón que sube y baja pendientes pronunciadas, utilizando rieles, cables y poleas. Para entenderlo de mejor forma, es la radiante combinación de un ferrocarril y un elevador. El primer funicular del mundo fue inaugurado en Lyon, Francia, allá por el año de 1862. Por su parte, el Funicular de Guanajuato fue lanzado en 2001, con una sencilla razón: facilitar el ascenso al Monumento del Pípila, que desde 1939 ha vigilado la capital guanajuatense a través de sus ojos de cantera rosa.

Subir al funicular es una tarea sencilla, rápida y fácil de recordar. Lo primero es comprar tus boletos en taquilla. El viaje de ida tiene un costo de $40 MXN (2.20 USD), mientras que el viaje redondo es de $80 MXN ($4.40 usd). Los niños y los adultos mayores pagan la mitad de eso, y ojo, que no hay pago con tarjeta, solamente efectivo.

Al realizar la transacción, recibirás de vuelta uno o dos boletos (dependiendo de tu tipo de viaje), que, con su impresión empapelada del paisaje de la capital de Guanajuato, anticipan la vista desde arriba. Después de eso, tendrás que subir al funicular. Si no se encuentra abajo, solo espera un poco, que seguramente está dejando a otros pasajeros.
Entrega tus boletos, entra a la cabina (solo caben 8 personas) y disfruta del paseo.

La BELLEZA de GUANAJUATO vista desde los CIELOS
El trayecto de subida del Funicular de Guanajuato dura menos de dos minutos, que es el tiempo suficiente para disfrutar del paisaje colonial. Podrás ver cómo los edificios se van haciendo más pequeños y tendrás una perspectiva —casi cenital— de los serpenteantes callejones, en donde realmente se valora la habilidad de los conductores guanajuatenses.

Y al llegar a la cima, te encontrarás con nada más y nada menos que un pabellón artesanal. Sombreros, pulseras, llaveros, licores y más, son la bienvenida después de tan espectacular paseo. Si no eres muy de compras, el recorrido del pabellón será rápido y en obvio ascenso. Pero si tiendes a llevar las maletas rebosando de compras, entonces vale la pena dedicarle un buen tiempo.

Al salir del pabellón, solo basta con seguir el sendero del callejón para encontrarte con la enorme escultura del Monumento del Pípila. Con una altura de 25 metros y una construcción a cargo del escultor Juan Fernando Olaguíbel —a quien también se le atribuye el diseño de la Diana Cazadora en la CDMX—, el monumento al Pípila es una de las piezas más emblemáticas de Guanajuato, y también una de las más ocultas, pues la dichosa y enorme escultura no siempre es bien apreciada desde las calles de la capital.

¿Qué HACER después del FUNICULAR de GUANAJUATO?
En la cima del Cerro de San Miguel existen algunas actividades para aprovechar tu viaje en el Funicular de Guanajuato. Lo principal es disfrutar la bella y bien ocupada vista de la capital. Incluso hay algunos binoculares callejeros que, por pocas monedas, te dan unos cuantos minutos de vistas cercanas.

También encontrarás negocios de recuerditos, con postales y llaveros de la zona, así como negocios y vendedores ambulantes dispuestos a convencerte para probar los chapulines con cacahuates, alacranes con ajo seco y huevos cocidos con limón, sal y salsa. Y si planeas pasar más tiempo en el lugar, hay algunos pequeños bares o restaurantes familiares que te ofrecen una mesita con vista aérea de la capital.

Pero si lo que quieres es llegar lo más cerca posible al cielo, entonces tendrás que ir a la espalda del Pípila, en donde encontrarás una pequeña entrada que, por solo $13 MXN ($0.70 USD), te dará acceso al mirador del monumento. La subida es vacía y un tanto claustrofóbica, pero la vista y la experiencia valen totalmente la pena.

¿Por qué visitar el FUNICULAR de Guanajuato?
Además de ahorrarte 15 minutos de una extenuante subida a pie, el Funicular de Guanajuato es una oportunidad perfecta para obtener una proyección distinta a la que se conoce del estado. Las vistas son impresionantes, y la vivencia, algo emocionante para contar. El aire se siente mucho más fresco, y el corazón… Seguramente estará mucho más feliz en las alturas. ❖

#NuncaDejesDeViajar
Guanajuato
Descubriendo las NOCHES MÁGICAS de Jalpa de Cánovas
Cada mes de noviembre, el Pueblo Mágico más pequeño de México ilumina sus noches con hermosos globos aerostáticos…
Nacida como una extensión del Festival Internacional del Globo de León, Jalpa de Cánovas —un Pueblo Mágico guanajuatense de apenas 4 calles ubicado en el municipio de Purísima del Rincón— celebra las Noches Mágicas: Esas verbenas populares en donde la música se dispara a todas direcciones, la comida da fragancia al aire álgido de la noche y la gente espera, con cobertores y mantas, el inflar de enormes globos aerostáticos.

¿Cómo son las NOCHES MÁGICAS de Jalpa de Cánovas?
Con más de 10 años de historia, las Noches Mágicas son una fiesta gratuita que se lleva a cabo durante una sola noche, y que es celebrada en la Unidad Deportiva de San Andrés de Jalpa. En ella, alrededor de 70 puestos se reparten a lo largo y ancho de la unidad, creando ese icónico ambiente de feria tan conocido de la mexicanidad.

Para empezar, hay un pabellón gastronómico con mesas de churros, puestos de elotes, triciclos de tamales, carpas de antojitos y hasta esas largas vitrinas de pan de fiesta con una sección definida para pizzas por rebanadas. Todo el sabor se concentra en los laterales de la noche, donde los visitantes compran, para después buscar una mesa al centro y deleitarse con los sabores tradicionales bajo la oscuridad del cielo.

También hay una sección artística con venta de artesanías y productos locales. Entre las mercancías más destacadas de la noche están los pequeños globos aerostáticos, hechos de tela y cordón, con una canastita de palma y un led titilante que asemeja al fuego, y que se vuelve una parte esencial del recuerdo infantil.
Ese mismo espacio también funciona como un centro artístico, donde se imparten talleres de pintura de alcancías y decoración de globos de cartonería.

Y finalmente, está el área de atracciones mecánicas, donde los juegos de feria atrapan la atención de la gente con música alta, luces neón que agitan la consciencia y gritos llenos de adrenalina de varios visitantes que consideran las Noches Mágicas de Jalpa como una oportunidad de mostrarse intrépidos.

El INFLAR de los ENORMES GLOBOS
La fiesta continúa libre y sosegada por un rato más. Ya sea comer, comprar o desgañitarse en una rápida rueda de la fortuna, las Noches Mágicas ofrecen lo necesario para entrar en el ambiente. Y, hasta el otro borde de la Unidad Deportiva, y cercado por vallas metálicas, está el lugar de los visitantes anticipados. Aquí, los equipos técnicos montan los enormes globos aerostáticos sobre el suelo, antes de ser inflados.
No hace falta decir que se trata de un espectáculo no registrado, que los visitantes miran con la misma impresión que ver al globo ya inflado.

Y acompañando todo el tiempo a las Noches Mágicas de Jalpa, se encuentra un enorme escenario dedicado a poner el ritmo en los huesos. Rock, banda y quebraditas. Los artistas invitados tienen la misión de contextualizar el entorno… Aquí no se viene solo a ver, se viene a celebrar.

Y finalmente, cuando la noche alcanza el punto cumbre —entre las 07:00 p.m. y las 08:00 p.m.—, comienza el inflado de globos. Poco a poco, y con la pupila bien clavada en la escena, los globos aerostáticos se van inflando, tomando una forma distinta a la que tenían sobre el suelo. La fuerza del fuego es tal que las canastas de los globos se mueven y revolotean ásperamente… Pero al tratarse de las Noches Mágicas, los globos no se elevan, sino que se anclan a tierra para formar parte del paisaje nocturno.

Una NOCHE en ASCENSO
Después de inflar los globos y dar la presentación del festejo, las Noches Mágicas de Jalpa continúan con mucho más ambiente. Como bien lo dice su nombre —y lamentando la reiteración— la noche se vuelve mágica, el baile es casi obligatorio y los sabores son más intensos…
Este 2025, las Noches Mágicas de Jalpa celebraron su 12.ª edición. Purísima del Rincón ha sido de los pocos municipios de Guanajuato que ha logrado que este evento se vuelva todo un éxito. El año pasado, en 2024, consiguieron un total de 15 mil visitantes; y este 2025, se condecoró con más de 20 mil.

Este gran logro, además de posicionar a la región, también ayuda a poder expandir la fiesta. Se espera que, en un futuro próximo, las Noches Mágicas sean una celebración que no solo dure una sola noche, sino que pueda extenderse a dos días, en donde también se incluya la elevación de los globos.
Por ahora, nos quedamos con un fabuloso sabor de boca y un recuerdo bastante nítido, que cada que cerramos los ojos, nos lleva de regreso a ese enorme terreno lleno de emoción, comida y varios globos aerostáticos fusionándose con el paisaje. ❖

#NuncaDejesDeViajar
-
AméricaLUCCIANO’S CENTRAL TOUR: Un recorrido HELADO y sorprendente
-
AméricaEl MIEDO y el TERROR nunca tuvieron MEJOR CLIMA: Así se vive HALLOWEEN en MIAMI
-
ArtesaníasLos TIKI MUG: Un souvenir ANCESTRAL
-
GuerreroTAXCO de ALARCÓN: El destino perfecto para CELEBRAR el DÍA de MUERTOS
-
AsiaGOREHABBA: La batalla de ESTIÉRCOL en la India
-
EuropaLa DANZA de la CABRA: Un raro RITUAL de FIN de AÑO en RUMANIA
-
AsiaConoce estas 5 MARAVILLAS imperdibles en PETRA, Jordania
-
CuriosidadesEl MUSEO MÜTTER: Un macabro recorrido por la ANATOMÍA HUMANA

