

Guanajuato
También en Celaya hay Momias ¡Conoce sus leyendas!
Unas tías bien paradas en Guanajuato te van a contar sus leyendas
Más de una persona te ha dicho: “tengo unas tías bien paradas en Guanajuato” refiriéndose a las momias que se han encontrado en la capital de este estado. Pero en Celaya también hay momias.
Aunque se trate de una broma, debes saber que hay más cuerpos momificados a lo largo de su territorio debido a las condiciones de agua y el tipo de suelo alto en sales y minerales.

En Celaya también hay momias
Sí, Celaya es otra de esas tierras que por sus condiciones climáticas (altas temperaturas) son ideales tierras de cultivo, pero también han permitido que los cuerpos enterrados se hayan momificado.
Todo empezó desde los años 50´s y casi por dos décadas que el panteón de Celaya fue un semillero de cuerpos momificados que permanecieron en bodegas por bastantes años.
No fue hasta el 2014 cuando se limpiaron y pusieron en exhibición en este museo en la entrada principal del panteón.

¿Cómo obtenían los cuerpos momificados?
La colección de los museos regularmente comprende de piezas donadas y este lugar podría tener mucho más momias, pero a pesar de que en el panteón siguen exhumando cuerpos.
Los familiares no donaban los cadáveres de sus familiares porque prefieren venderlas o colocarlas en un costal y volverlas a poner en su cripta.

Hay que conservar los cuerpos
Es normal que la gente visite este lugar para leer un poco de quienes son los personajes que hay debajo de esos trapos que alguna vez fueron vestimentas que representaron su estatus en vida.
Para conservar los cuerpos en buen estado se les coloca un vaso de silícea, un derivado del cuarzo.

Recomendaciones
Es importante no llevar alimentos al museo porque eso puede generar bichos como hormigas, alacranes y cucarachas; al haber presencia de estos, los cuerpos momificados corren peligro de ser devorados por estos.
¿Qué te parece si hacemos un breve recorrido por algunas de sus leyendas?
En una de esas te animas a visitar las dos salas que tiene el museo y quizá la custodia Lidia Ustoa se anime a contarte alguna que otra historia de misterio de estas traviesas momias.

El Chaparrito
Le llamaban así por ser el alma de las fiestas, cuando te caracteriza tu buen animo y sentido del humor.
Además, siempre quería agradar a todos y se hacia pasar por un niño para asustar después a las personas, sobre todo a las abuelitas. El murió como se le conoció en vida: sonriendo.

Momia de Celaya, La Bonita del Pueblo
Era tan hermosa que todos los hombres del pueblo quedaban cautivados por su belleza.
Nadie merecía su amor hasta que un día conoció a un guapo ferrocarrilero quien le prometió casorio y ella dijo que si, se quedó esperándolo el resto de su vida con las flores en mano, pero él nunca regresó.

La Querendona
Una de las primeras mujeres que se dedicaron a la vida galante en Celaya. Murió feliz sin enfermedad alguna.
Eso sí, logró una gran fortuna, pero al no tener familia antes de morir repartió su fortuna a la caridad.

Momia de Celaya, La Chonchis
Hija de padres artesanos que elaboraban cajeta y gorditas de Tierras Negras, se la pasaba comiendo y eso la hacia una chica sonriente, pero por dentro se sentía triste por su peso.
Nunca se enamoró y dedicó su vida a cuidar a sus padres.

La Catrina
Siempre usaba el mismo vestido y se poseía joyas caras, asistía a todos los eventos de alta sociedad, pero la realidad es que esta mujer no era rica, no tenia ni en qué caerse muerta.
Es una triste historia pero, ¿A cuantas personas no conocemos que hacen lo mismo?.

Momia de Celaya, El Finito
Era un hombre diferente a los demás, delicado en sus gustos y amanerado en su comportamiento, características que para esa época no eran bien vistas por la sociedad de Celaya.
Se desconoce las causas de su muerte pero fue enterrado con vestimentas bastante caras.

La Triste y su Bebé
Ella sufría depresión post parto porque su esposo nunca estaba en casa. Un día bañando al bebé al sacarlo de la tina, éste resbaló y cayo al suelo muriendo.
Su esposo al llegar la golpeó tanto que perdió la vida. Fueron enterrados juntos.

Momia de Celaya, El Militar
Perteneció a las fuerzas armadas del General Álvaro Obregón durante las batallas de Celaya.
Fue uno de los hombres más leales del general, murió en manos del temeroso Pancho Villa, su ropa ensangrentada es testigo del hecho histórico.

La Embarazada
Se cree que su muerte fue a causa de una epidemia de viruela o pulmonía que eran comunes en esa época.
Murió embarazada, por ello que sus manos se ubican en su vientre. El cuerpo representa su estado de gestación y su rostro la tristeza que la invadió.

Momia de Celaya, El Cojo
Su oficio era ser herrero, de esos muy buenos, tanto que no permitía que nadie se acercara a su taller.
Cierto día una placa de metal cayó en si pie, pero el no le tomo importancia hasta que sus dedos se pusieron negros motivo para amputarle el pie.
Con el tiempo la gangrena siguió avanzando hasta causarle la muerte.

La Quinceañera y su hijo
Fue hija de un capataz muy importante de Celaya, se enamoró de uno de los trabajadores de su casa.
El padre al enterarse que ella estaba embarazada, la encerró durante todo el embarazo. Al tener el bebé, el padre de ella decidió ir a liberarla pero en el camino fue asesinado.
Nunca llegó a liberar a la hija y su bebé. Nadie la pudo liberar porque no nunca encontraron las llaves.

Momia de Celaya, La Cuquita
Era una fiel soldadera de la Revolución, ¿su oficio? Costurera, era tan buena que fue nombrada por el mismo Pancho Villa como su costurera personal.
Al morir en acción fue enterrada con uno de los vestidos más hermosos que elaboró

No dejes pasar la oportunidad y visita Celaya, Gto
Anímate a visitar a estos muertitos que están ansiosos de que conozcas sus historias.
Museo de Momias de Celaya, Panteón Norte, Prolongación Insurgentes s/n. Para mayores informes al teléfono: 461-228 8266.

Recuerda #NuncaDejesdeViajar
Ecoturismo - Turismo Sustentable
El CIRCUITO DEL NOPAL: sabor, ESPINAS Y TRADICIÓN
El Circuito de Nopal en Guanajuato es una ruta turística y gastronómica que resalta la importancia de esta centenaria planta en la cultura, economía y gastronomía de la región.

Allá por las tierras guanajuatenses, nos encontramos con el municipio de Salamanca. Un lugar semiárido, lleno de producción industrial; sin embargo, no estamos aquí por sus grandes empresas, sino por Valtierrilla, un pequeño pueblo conocido como La Capital Mundial del Nopal. Y es que aquí el nopal se ha convertido en todo un símbolo de identidad para los pobladores.

Esto surgió cuando los habitantes de Valtierrilla subían al cerro de Culiacán para cosechar nopales, que serían utilizados para su comida en las fiestas de Cuaresma. Con el tiempo, se dieron cuenta de que sus tierras eran tan fértiles que también permitían sembrar nopal, sin tener que subir al cerro. Y fue así que, en poco tiempo, se convirtió en uno de los principales productores de nopal en todo México… y sí, también es el lugar del Circuito del Nopal.

¿Qué es el CIRCUITO DEL NOPAL?
El Circuito del Nopal se basa en una visita a los bastos campos de cultivo, talleres y degustaciones de Valtierrilla. Los visitantes pueden conocer mucho más de cerca el proceso de producción del nopal y el impacto que tiene en la vida de las comunidades locales y del país.

¡Todos a BORDO del TRACTOPAL!
Pero vayamos con lo primero: el Tractopal. El Circuito del Nopal inicia en la plaza principal de Valtierrilla, donde tendrás que esperar a tu transporte: un tractor adaptado con pacas de paja, que te llevará a las plantaciones de nopal… Este tractor se llama Tractopal.

Primera PARADA: la GRANJA ORGÁNICA
La primera parada será en la Granja Orgánica de Don Andrés, donde aprenderás el proceso de cultivo del nopal en condiciones controladas. Incluso, este será el lugar donde podrás cosechar tu primer nopal (si es que no has cosechado uno antes).

Segunda PARADA: VALNOPAL
Tu siguiente parada será la fábrica de Valnopal, un espacio donde se fabrican cosméticos a base de nopal, tuna y xoconostle (otra fruta derivada del nopal). Esta parada en el Circuito del Nopal es ideal para conocer cómo esta espinosa planta puede ser transformada en jabones, cremas e incluso shampoo.

Tercera PARADA: los SABORES del NOPAL
En la tercera parada del Circuito del Nopal, visitarás Pronopval, un espacio dedicado a la transformación gastronómica del nopal. Podrá ver en carne y hueso cómo se hacen los nopales en escabeche, las enchiladas de nopales e incluso dulces de nopal.

Esta también es la parada de la comida, pues seguramente ya tendrás la boca hecha agua de tantos nopales. Entre las delicias servidas, encontrarás pencas rellenas de choriqueso, tamales y tortillas de harina de nopal, así como una extensa variedad de bebidas, como la nopalimonada.

Si te gustaría vivir el Circuito del Nopal, tendrás que realizar una reservación por medio de las redes sociales de Passus Liberi, la agencia encargada de ella. Su costo suele ser de entre $750 a $1,500 pesos mexicanos ($38 dólares a $76 dólares estadounidenses).
El NOPAL y la IDENTIDAD CULTURAL
Como puedes ver, más allá del valor gastronómico y económico que puede tener el nopal, tiene un profundo significado en la cultura mexicana. Esta planta representa resistencia, abundancia y es un símbolo de nuestro país.

El Circuito del Nopal, más allá de ser un divertido paseo, busca rescatar y difundir las raíces culturales que giran en torno a esta planta. Si visitas Guanajuato, no dudes en hacer esta intrépida y enriquecedora ruta, y descubre todo lo que el nopal tiene para ofrecerte. ❖

#NuncaDejesDeViajar
Guanajuato
MINERAL de la LUZ: el PRIMER BARRIO MÁGICO de GUANAJUATO
Ven y conoce Mineral de la Luz, un barrio mágico con mucha historia minera por detrás; se pronostica que se convertirá en el más famoso de todo México…

Guanajuato es un estado con mucha tradición. Tiene ciudades increíbles como San Miguel de Allende, Celaya, León, Irapuato… cada una con mucho por ofrecer y hacer. Sin embargo, a Guanajuato le faltaba una distinción: tener un barrio mágico… esto hasta que por fin apareció Mineral de la Luz.

La gran distinción de MINERAL DE LA LUZ
Fue desde enero del 2024 que Mineral de la Luz obtuvo la distinción de Barrio Mágico, donde se aseguró que Guanajuato es uno de los destinos sin playa preferidos por viajeros de todo el mundo. Con esto, se busca hacer de Mineral de la Luz el Barrio Mágico más famoso y visitado de México.

¿Pero qué es un BARRIO MÁGICO?
Los barrios mágicos son espacios diseñados para ofrecer una experiencia única y envolvente para los visitantes, acogiéndolos con un enorme patrimonio cultural y social. Los requisitos que se necesitan para ser un barrio mágico son:
- Infraestructura adecuada
- Integración de servicios
- Conectividad entre destinos
- Conformación de cadenas de servicio
- Facilidades para enlazarse con otros destinos de las alcaldías, ciudades o zonas interesadas.

Y es que existen grandes diferencias entre un barrio y un pueblo mágico. Mientras los Pueblos Mágicos son comunidades rurales reconocidas por sus atributos simbólicos, leyendas, historia y hechos trascendentes, los Barrios Mágicos se enfocan en una zona urbana específica dentro de una ciudad, combinando historia, gastronomía, productos, cultura y servicios. Con esto como antecedente, ahora sí podemos descubrir Mineral de la Luz.

Conociendo a MINERAL DE LA LUZ: ¿Qué lo hace tan ESPECIAL?
Este barrio fue fundado a finales del siglo XIX, con una cantidad impresionante de minas, de donde se extraían oro, plata y otros minerales preciosos. El nombre del pueblo se debe a las antorchas que se utilizaban para iluminar las cuevas durante la extracción de los minerales, que daban un aspecto luminoso y brillante.

En la actualidad, Mineral de la Luz es un pueblo pintoresco que conserva sus tradiciones y su encanto arquitectónico como las calles empedradas, casas de adobe y edificios antiguos, creando una mezcla histórica y cultural que es envolvente y que llama mucho la atención para todos los visitantes. Cabe mencionar que aún se encuentran algunas minas en funcionamiento.

Aquí podrás visitar la iglesia de San Pedro Apóstol, inaugurada desde el siglo XVIII, que deslumbra con su fachada de estilo barroco. También encontrarás la plaza principal y su quiosco, donde se puede conectar con el ambiente del lugar y conocer las tradiciones del barrio.

Y, por si fuera poco, en Mineral de Luz también se encuentra el Museo de Arte Sacro, para descubrir el arte religioso con el que cuenta el barrio. Y para los más aventados y amantes de la naturaleza, existen múltiples rutas ideales para hacer senderismo y ciclismo de montaña.

Y para los fiesteros… este pequeño barrio mágico cuenta con festivales culturales, como la Feria Nacional de la Plata, celebrada en el mes de noviembre y la Fiesta del Cristo Minero, celebrada el último domingo de diciembre. La mayoría, girando alrededor de temas religiosos.

Y a todo eso, Mineral de la Luz se encuentra muy cerca del Cerro del Cubilete, el cual podrás visitar gracias a su cercanía.
GASTRONOMÍA de Mineral de la Luz
En este barrio mágico podrás degustar de increíbles platillos típicos de Guanajuato, como gusanos de maguey, colonche (jugo de la tuna roja), mezcales, aguamiel, pulque, mojitos de garambullo (tipo de cactus benéfico), escamoles a la mantequilla con epazote, margarita de cilantro y mezcal.

Estos son los principales platillos de la gastronomía local, pero cuando llegues a visitar el barrio, hay diversos negocios y aún desconocidos restaurantes locales que ofrecen una infinidad de platillos típicos. Te recomendamos dejarte guiar por la sabiduría de los pobladores.

¿Cómo llegar?
Mineral de la Luz se encuentra a tan solo 21km del centro de Guanajuato, aproximadamente a 40 minutos en carro por la carretera Guanajuato-Silao. Mientras que, desde la capital del país, son 375km en un camino de casi 5 horas.

Sin duda los barrios mágicos están creciendo en México, ya que hasta el momento se han contado 38 barrios en toda la República mexicana, y Mineral de la Luz ofrece esa gran combinación histórica y cultural que todos hemos buscado, y que no puedes perderte, ya que cuenta con muchas cosas por hacer, muchas cosas por conocer, pero, sobre todo, mucho que conectar con la tradición y las raíces guanajuatenses. Agregamos un barrio mágico más a la lista de lugares por conocer. ❖

#NuncaDejesDeViajar
Guanajuato
Más RESTAURANTES en SAN MIGUEL DE ALLENDE: delicia y extravagancia
En Guanajuato ya se ha hecho costumbre descubrir nuevos y deliciosos lugares para comer, y te podrás dar cuenta por las muchas notas que le hemos dedicado a su gastronomía…

Guanajuato es y siempre será sinónimo de tradición, precursor nacional de la independencia de México y cuna de los recintos históricos más emblemáticos del país, lo que lo ha convertido en un destino turístico extremadamente destacado entre viajeros de todas las edades y naciones. Y es que, al momento de viajar, nos encontramos con uno de los dilemas más grandes: ¿Dónde comer? Afortunadamente, el día de hoy conocerás 3 restaurantes en San Miguel de Allende donde podrás disfrutar de una deliciosa, extravagante y tradicional comida.

QUINCE ROOFTOP: Bajo el CIELO de San Miguel de Allende
Este bellísimo rooftop es una parada imperdible en tu expedición de restaurantes en Guanajuato. Ubicado en el corazón del centro de San Miguel de Allende, todos sus asientos están al aire libre e incluyen sombrillas, toldos retráctiles y capota dura. Cada mesa tiene diferentes vistas de las hermosas puestas de sol, las montañas, las iglesias emblemáticas y el centro histórico.

Gracias a su extravagante arquitectura y enorme variedad de bebidas y platillos, es importante destacar que tiene una enorme demanda, por lo que no estaría de más realizar una reservación con antelación. Y por si te lo preguntabas, su menú es demasiado variado, yendo desde sopa de tortilla hasta deliciosas hamburguesas de sirloin.

Y para las bebidas, este es uno de los pocos restaurantes en Guanajuato con un muy extenso menú mixológico, con Bloody Marys, tiburones y toda clase de margaritas; pero también hay cervezas artesanales y hasta botellas enteras de vinos, tequilas y whisky´s.

CASA ARCA: el SABOR dentro de un HOTEL
La siguiente parada es con este titán de la gastronomía ubicado dentro del Hotel Casa Arca, en el centro de San Miguel de Allende, en la histórica calle de Relox 18. Está a dos minutos de la icónica Parroquia de San Miguel Arcángel, así como de tiendas, galerías, restaurantes y terrazas. Este edificio comparte ubicación con la icónica Casa Cohen, y es uno de los mejores restaurantes en Guanajuato para visitar mientras se explora esta hermosa ciudad.

Con un concepto basado en la auténtica cocina nacional, entre muros de barro y arcos, el corazón de Casa Arca está abierto a todos; es una fiesta de color y artesanía. En su menú, podemos encontrar chilaquiles, aguachile verde de camarón, sopes de Yecapixtla y hasta una deliciosa trilogía de quesadillas. Y para el postre, sería un pecado perderte su ya reconocido brownie con mole negro.

VIÑEDO LOS REMEDIOS: sabor del RANCHO en Comonfort
Ubicada a tan solo 15 minutos de San Miguel de Allende, en el Pueblo de Comonfort, visitar a Viñedos Los Remedios significa sumergirte en un restaurante gourmet que fusiona historia y sabor. Está dentro de el Rancho Los Remedios, un Rancho que data del siglo XVIII. Este acogedor espacio guanajuatense ofrece vistas impresionantes al mismo tiempo que deleitas tu paladar con los mejores platillos y vinos.

Y es que su menú va desde pizzas al horno, pastas de recetas italianas, cogollos asados, guacamole con chapulines y hasta bizcochos de nata. Y para tomar, cervezas artesanales, diferentes tipos de café, mezcales y una enorme variedad de vinos. Además, imparten cursos para que aprendas a catar.

Como te dijimos antes, viajar no solo significa ir a un espacio sumamente cultural, sino que también es llevar tu mente y paladar a una explosión de sabores inigualables, y podrás hacerlo en estos restaurantes en Guanajuato. ❖
#NuncaDejesDeViajar
-
Artesanías
¡DESFILE DE ARTESANOS 2025! cuando el ARTE toma las CALLES
-
Artesanías
Así se VIVIÓ el DESFILE DE ARTESANOS de la CDMX, 2025
-
CDMX
La MUJER en el ARTE URBANO… el TALENTO FEMENINO en LAS CALLES
-
CDMX
La CAPILLA GÓTICA del INSTITUTO CULTURAL HELÉNICO en la CDMX
-
En pareja
ALOJAMIENTOS ROMÁNTICOS en NUEVO LEÓN para una ESCAPADA en PAREJA
-
CDMX
MUSEO VIVO del MURALISMO: MÉXICO en su MÁXIMO ESPLENDOR
-
América
Recibe la primavera en el FESTIVAL de FLORES y JARDINES de DISNEY
-
América
De la altura andina al calor del Caribe: ¡Conoce COLOMBIA!