Contáctanos a través de:
Minas de ópalo en Tequisquiapan Foto MikesPhotos Minas de ópalo en Tequisquiapan Foto MikesPhotos

Turismo Cultural

¡Sé minero por un día! Minas de ópalo en Tequisquiapan

Si vas a las Minas de ópalo en Tequisquiapan no puedes dejar pasar la oportunidad de vivir una experiencia divertida y fuera de serie. El reto consiste en subir montañas, empolvarte y cruzar cuevas para ponerte el armazón de un auténtico minero y descubrir uno de los oficios más honestos al tener contacto con la tierra.

No puedes dejar pasar la oportunidad de vivir una experiencia divertida y fuera de serie en las minas de ópalo en Tequisquiapan.

El reto consiste en subir montañas, empolvarte y cruzar cuevas para ponerte el armazón de un auténtico minero y descubrir uno de los oficios más honestos al tener contacto con la tierra.

El primer paso es que tomes la carretera 120 Tequisquiapan-San Juan del Río y te desvíes en el kilómetro 15 en La Trinidad, un pueblito privilegiado por albergar minas de las que brotan los mejores ópalos del mundo.

via GIPHY Minas de ópalo en Tequisquiapan

Aquí, el minero Héctor Montes (un hombre que ha trabajado estas hermosas gemas cristalinas por más de 53 años), organiza un recorrido para llevarte a la Carbonera, una antigua mina a cielo abierto.

Tienes que saber, que el ópalo es una piedra semipreciosa considerada como un mineraloide; se distingue por su brillo y sus múltiples colores.

El Estado de Querétaro es uno de los más grandes productores de esta gema y México es el único país que cuenta con ópalos de colores rojos, naranjas e incluso azul pavorreal.

Minas de ópalo en Tequisquiapan Foto Varga

Minas de ópalo en Tequisquiapan. Foto: Varga

Este cristal multicolor se comenzó a explotar en 1890 cuando los habitantes del pueblo recorrían la sierra en búsqueda de carbón y se dieron cuenta que entre la cantera resaltaba un brillo luminoso color arcoíris.

Incluso, la calidad del ópalo de México lo convierte en una piedra muy cotizada y demandada por países como Japón y Alemania.

minas opalo

Minas de ópalo en Tequisquiapan. Foto: Archivo

Manos a la obra en Minas de ópalo en Tequisquiapan

Una vez que llegues a La Trinidad tienes que dirigirte a la calle 2 de octubre, esquina 1° de Julio. Aquí vive el señor Héctor, un hombre cálido y amable que te invita a abordar un jeep para que el tour comience.

Un tip muy importante es que lleves una chamarra calientita y un calzado cómodo con suela gruesa que te permita caminar ente piedras y caminos de terracería.

Mientras el motor del jeep ruge y disfrutas de los paisajes, este animado minero te explica el procedimiento de búsqueda y extracción del ópalo.

Minas de ópalo en Tequisquiapan Foto RonaldPlett

Minas de ópalo en Tequisquiapan. Foto: RonaldPlett

Sierra arriba pasas por una caverna natural que fue el hogar Demetrio Nieto, un minero que vivió con su esposa dentro de esta cueva por más de 18 años.

Él hombre eligió que este sería su hogar porque su madre no aceptaba a su amada. Hasta la fecha, los visitantes pueden admirar la cama de roca que esculpió el enamorado.

minas opalo

Minas de ópalo en Tequisquiapan. Foto: Archivo

Tu labor de minero

Ya en la Carbonera, Don Héctor toma el mango del martillo y rompe las riolitas (cantera) para mostrarte que entre sus oquedades se encuentran estas joyas multicolores que deben su origen al agua que se filtró en sus huecos.

Al contacto con la sílice (sales minerales) formó un gel que se condensó y que después de millones de años convirtió en cristal.

Aquí comienza tu labor, pues el guía te entrega tus propias herramientas para que tú mismo busques el preciado tesoro.

Minas de ópalo en Tequisquiapan Foto PDPics

Minas de ópalo en Tequisquiapan. Foto: PDPics

Tienes que caminar entre cantera, tropezarte con piedras, y sobre todo, tener fe en que al romper una riolita encontrarás una gema de calidad.

Para encontrar un buen ópalo los mineros pueden tardar hasta cuatro meses y como dice Héctor: “ser minero especializado en ópalo es un trabajo que requiere de paciencia y suerte”.

minas opalo

Minas de ópalo en Tequisquiapan. Foto: Archivo

Por lo regular, encuentras mucha cantera con ópalos pequeños, pero el verdadero trabajo consiste en encontrar gemas que se puedan vender a buen precio, y tomar en cuenta que su valor depende de la intensidad de color, tamaño y capacidad de irradiación.

Los ópalos que se encuentran en esta zona, pueden llegar a tener un costo de hasta 50 mil pesos y fue precisamente en la mina la Carbonera en donde se encontró uno de los ópalos más grande del mundo y se vendió a Estados Unido en miles de pesos.

Hace algunos años en Chihuahua descubrieron un ópalo de gran tamaño que pesó más de 4 kilos y se valuó en 4 millones de dólares.

Minas de ópalo en Tequisquiapan Foto RAFAELCANALESVILLAVERDE

Minas de ópalo en Tequisquiapan. Foto: RAFAELCANALESVILLAVERDE

Desayuno y almuerzo estilo minero

Una vez que todo el grupo tiene sus respectivas canteras con ópalo, llega la hora del almuerzo. Este momento es muy especial porque prenden un comal dentro de una pequeña cueva, y todos se sientan en enormes piedras a comer al estilo minero.

Desayunas sincronizadas muy peculiares, imagina que para prepararlas le hacen un hoyo a la tortilla y ahí estrellan un huevo; son simplemente deliciosas.

minas opalo

Artesanías. Foto: Archivo

De la piedra al taller

A tu regreso, visitas el taller de este minero en el que te muestra cómo desprende las gemas de la cantera para pulirlas y empotrarlas en oro o plata.

El tour concluye en la tienda de artesanía en la que puedes comprar joyería fina y esculturas de cantera. Te quedas boquiabierto cuando entras a la sala en la que Don Héctor tiene una colección de ópalos con colores arcoíris que irradian mucha luz.

minas opalo

Minas de ópalo en Tequisquiapan. Foto: Archivo

Cuando el recorrido finalizó, sentí una profunda admiración por aquellos mineros que a diario entregan su fe a esta extraordinaria labor y que me dieron la oportunidad de ponerme en sus zapatos por un día.

Sin lugar a dudas realizar un viaje en donde participas activamente te hace recapacitar y valorar estas piedras preciosas que las personas buscan para cargarse de energia.

No olvides visitar el colorido pueblo de Tequisquiapan y visita el mercado de artesanías “Teques-Qui-Calli”. Aquí podrás comprar joyería y artesanía hecha de ópalo, textiles bordados, madera, cerámica y plata.

via GIPHY Minas de ópalo en Tequisquiapan

GALERÍA DE IMÁGENES

 

Turismo Cultural

HUMBERSTONE: La inquietante CIUDAD FANTASMA de Chile

Quedando en abandono después de un gran auge, esta solitaria ciudad guarda historias que nos evocan a la época salitrera de Chile…

Por

HUMBERSTONE LA CIUDAD FANTASMA DE CHILE

Ubicado en el norte de Chile, en medio del desierto de Atacama, se encuentra la ciudad de Humberstone: uno de los lugares más inhóspitos del mundo, y que en su pasado fue de suma importancia para la economía del país. Hoy, vacía y sin rastros de vida, se puede recorrer y conocer un poco de su época dorada…

1. La ciudad de Humberstone. Foto - Getty Images
La ciudad de Humberstone. Foto – Getty Images

La HISTORIA de Humberstone

La ciudad de Humberstonecuyo nombre original fue “La Palma”— se fundó en el año de 1872 por la Peruvian Nitrate Company, una compañía británica que se dedicaba principalmente a la extracción y venta de salitre (nitrato de sodio), que es utilizado como conservante para alimentos, así como para la fabricación de explosivos y fertilizantes. La ciudad se construyó aproximadamente a 50 kilómetros de la ciudad de Iquique, en el corazón del desierto de Atacama.

2. Grabado de la fábrica chilena de nitrato de sodio en el desierto de Atacama. Foto - Alamy
Grabado de la fábrica chilena de nitrato de sodio en el desierto de Atacama. Foto – Alamy

Y fue a inicios del siglo XX que se convirtió en una gran productora de salitre en la región, transformándose en algo más parecido a una miniciudad, gracias al auge salitrero de Chile. Para 1940 alcanzó su mayor cantidad de habitantes (3,700), para después, en 1960, cerrar sus puertas permanentemente, debido a la disminución de la explotación del nitrato de sodio.

3. Grabado de fábrica chilena de nitrato de sodio. Foto - Alamy
Grabado de fábrica chilena de nitrato de sodio. Foto – Alamy

Para 1970 —10 años después de su abandono—, fue declarada monumento nacional de Chile, aunque nunca recibió cuidados ni restauraciones. Y después de eso, pasó 2 décadas en total abandono, hasta que en 1990 la Corporación Museo del Salitre la salvó de su declive. Posteriormente, para el año 2005, y tras una ardua restauración, se convertiría en parte del Patrimonio Mundial declarado por la UNESCO.

4. Ciudad de Humberstone. Foto - Getty Images
Ciudad de Humberstone. Foto – Getty Images

¿Por qué HUMBERSTONE es importante?

La producción de salitre fue uno de los principales motores económicos de Chile entre 1880 y 1930. Gracias a ello, el país se convirtió en el principal exportador de abono a base de salitre a nivel mundial, lo que trajo consigo una época de abundancia, provocando que mucha gente quisiera emigrar a Chile en busca de extraer este recurso.

5. Salitre en costales, lsito para su distribución. Foto - La Tercera
Salitre en costales, lsito para su distribución. Foto – La Tercera

Fue así que llegaron miles de obreros y empresas desde Perú, Bolivia e inclusive Europacomo la empresa Peruvian Nitrate Company—. La gran mayoría venía en familia buscando una mejor vida, razón por la que la ciudad de Humberstone contaba con un gran ambiente familiar y un sentimiento de solidaridad.

6. Trabajadores del salitre. Foto - Mayuru Tour
Trabajadores del salitre. Foto – Mayuru Tour

¿Cómo era la vida en HUMBERSTONE?

La vida en Humberstone no era nada fácil: los obreros comenzaban su jornada al amanecer; cada una de esas jornadas duraba más de 12 horas, en medio del agobiante calor del desierto de Atacama. Los obreros que vivían solos compartían cuarto con otros compañeros o incluso dormían en literas, mientras que los que iban con su familia vivían en habitaciones con apenas 2 camas.

7. Antigua habitación en Humberstone. Foto - Getty Images
Antigua habitación en Humberstone. Foto – Getty Images

Una buena noticia es que Humberstone tenía todo lo necesario para poder llevar una vida relativamente digna, como tiendas, escuelas, capilla, hospital, cantinas y hasta piscinas. Prácticamente se le proporcionaba a los habitantes todo para que no tuvieran necesidad de salir de la pequeña ciudad.

8. Antigua escuela en Humberstone. Foto - Getty Images
Antigua escuela en Humberstone. Foto – Getty Images

¿Cómo visitar la CIUDAD FANTASMA de Chile?

La manera más sencilla de llegar a Humberstone es desde la ciudad de Iquique, la cual se encuentra aproximadamente a 50 kilómetros de distancia. Se puede llegar en automóvil o transfer. La entrada para poder recorrer el pueblo tiene un costo de 6,000 pesos chilenos ($6.20 USD o $115 MXN).

9. Visitantes recorriendo Humberstone. Foto - Getty Images
Visitantes recorriendo Humberstone. Foto – Getty Images

En el lugar, además de encontrar casas vacías y calles solitarias, existen algunos espacios decorados para conocer cómo era la vida en la ciudad. Y aunque se trata de una ciudad fantasma, en su interior suelen realizarse visitas guiadas, representaciones teatrales y varias actividades culturales y deportivas, como carreras y concursos.

 Así que si te gustaría conocer un destino diferente, antiguo e histórico, la ciudad salitrera de Humberstone en Chile, podría ser lo que habías estado buscando. ❖

10. Entrada a Humberstone. Foto - Alamy
Entrada a Humberstone. Foto – Alamy
Continua Leyendo

Artesanías

Los TIKI MUG: Un souvenir ANCESTRAL

Inspirados en la cultura polinesia y siendo un símbolo del divertido y relajado ambiente playero, estos vasos tienen consigo una historia que muy pocos conocen…

LOS TIKI MUG

En el mundo del turismo, un souvenir no es solo una compra… Es un símbolo de un momento significativo de nuestro viaje. Cada lugar tiene un símbolo propio; y, por si te lo preguntabas, la isla polinesia —que abarca Hawái, Nueva Zelanda y Pascua— tiene un símbolo bastante curioso, que se vuelve ancestral y útil al mismo tiempo… Se trata de los tiki mug.

1. Tiki Mugs. Foto - Vin Bouquet Nerthus
Tiki Mugs. Foto – Vin Bouquet Nerthus

¿Qué son los TIKI MUG?

Antes de saber qué son los tiki mug, tienes que saber que el tiki es el nombre de las enormes estatuas de roca o madera que suelen realizarse en la cultura polinesia. Estas esculturas tienen un profundo significado espiritual, pues son consideradas símbolos sagrados, asociados con dioses y antepasados, y eran usadas para delimitar espacios.

2. Esculturas tiki en el Parque Nacional Puʻuhonua. Foto - u/pkbowen (Reddit)
Esculturas tiki en el Parque Nacional Puʻuhonua. Foto – u/pkbowen (Reddit)

Pero, curiosamente, fue en los años 30 que tuvieron su auge en Estados Unidos, cuando los soldados regresaban del Pacífico con grandes recuerdos e historias. Sin embargo, no fue hasta 1940 cuando se creó el primer tiki mug —hecho de cerámica y a veces de madera, para conservar la tradición— inspirado por la excentricidad y el estilo artístico de las esculturas tiki.

3. Elaboración de vasos tiki. Foto - teralta art
Elaboración de vasos tiki de cerámica. Foto – teralta art

Desde entonces, estos recipientes comenzaron a popularizarse en la cultura moderna, siendo inspiración para cocteles y bebidas, dándoles un aire fresco, divertido, relajado, y convirtiéndose en un objeto de colección para algunos aficionados.

4. Mujeres comprando tiki mugs. Foto - Getty Images
Mujeres comprando tiki mugs. Foto – Getty Images

Los tiki mug, o vasos tiki, se convirtieron en un guiño de entrelazamiento entre la cultura polinesia y el mundo moderno. De hecho, muchas bebidas estaban creadas para ser servidas en un tuki mug, como Mai Tai: un cóctel de ron, curasao, horchata y lima que era sagradamente servido en un vaso tiki.   Así que, si eres fanático de las bebidas tropicales, agradecerás tener uno de estos vasos en tu alacena.

5. Mai Tai servido en tiki mug. Foto - u/Mrdownes (Reddit)
Mai Tai servido en tiki mug. Foto – u/Mrdownes (Reddit)

El RESPETO detrás del SOUVENIR

Desgraciadamente, los vasos tiki no están fuera de polémica. El uso de las figuras representativas, sin tener la debida información sobre sus raíces y significados, implica un fuerte debate ético. Y es que recordemos que se trata de símbolos sagrados para la cultura polinesia, por lo que regalarlo o poseer uno también debería implicar el entender su simbología con conciencia y respeto, algo que sin duda enriquece su valor.

6. Coctelería tiki. Foto - 386 Real Estate
Coctelería tiki. Foto – 386 Real Estate

De hecho, si te gustaría tener uno de estos vasos, lo ideal sería evitar las figuras con deidades. Puedes reconocerlas gracias a sus posturas y sus rasgos. Por ejemplo, una postura agresiva puede ser clave para un dios de la guerra, mientras que una postura serena es símbolo de un dios de paz. Aunque en la actualidad, la fabricación de vasos tiki se realiza con figuras genéricas.

7. Tiki mugs. Foto - Alamy
Tiki mugs. Foto – Alamy

El estilo tiki es inspiración para cientos de bares y restaurantes, pues evoca un ambiente tropical y refrescante. Beber en un tiki mug nos transmite esa calidez y armonía que solo puede ofrecer el Pacífico. Y a lo largo de los años, los vasos tiki han ido evolucionando, creando piezas únicas alrededor del mundo, y convirtiéndose en una pieza asequible.

8. Personas bebiendo en tiki mug. Foto - Zen Tiki Lounge
Personas bebiendo en tiki mug. Foto – Zen Tiki Lounge

La BELLEZA de los TIKI MUG

Aunque pueda parecer un simple vaso decorativo, cada figura simboliza más que un objeto material. Poseer o regalar un tiki mug es compartir la cultura, conectando con mundos lejanos y reviviendo historias. Así que te invitamos a descubrir un objeto que por muchos años ha sido visto como una simple herramienta ornamental, pero que lleva consigo miles de historias… ❖

9. Tiki mugs. Foto - Gastronom Cocktails
Tiki mugs. Foto – Gastronom Cocktails

Continua Leyendo

Europa

UP HELLY AA: Una fiesta con FUEGO y VIKINGOS

Con gran influencia nórdica, esta celebración es un viaje al pasado, cuando el ser humano era más bestial y el fuego era su única compañera…

Por

UP HELLY AA EN ESCOCIA

Música sonando sin parar, antorchas en llamas y una gran galera vikinga… Todo esto —y más— lo podrás encontrar durante el último martes de enero en el Up Helly Aa: una fiesta que lleva más de un siglo atrayendo a viajeros del mundo entero a las Islas Shetland, en Lerwick, Escocia, buscando experimentar la cultura nórdica en su máxima expresión.

1. Up Helly Aa. Foto - Alamy
Up Helly Aa. Foto – Alamy

¿De DÓNDE VIENE el Up Helly Aa?

El origen del Up Helly Aa no está del todo claro. Lo que sí se sabe es que viene del siglo XIX, más específicamente en 1840, cuando empezó a tomar forma gracias a un grupo de jóvenes que comenzaron a quemar barriles de alquitrán por las calles de Lerwick. Esto molestó a algunos pobladores, provocando que las autoridades prohibieran estos actos.

2. Jóvenes en el Up Helly Aa. Foto - Alamy
Jóvenes en el Up Helly Aa. Foto – Alamy

No fue hasta la década de 1880 cuando se sentaron formalmente las bases del festival que podemos presenciar hoy día. Aquí se introduce el uso de vestimenta vikinga junto a una galera, que al finalizar la festividad, era quemada por el que fuera designado como el “Guizer Jarl” (líder del escuadrón vikingo).

3. Guizer Jarl. Foto - @rgordon00 (Instagram)
Guizer Jarl. Foto – @rgordon00 (Instagram)

Lo que sucede en el UP HALLY AA

Durante todo el año, algunos pobladores ya están preparándose para la celebración del Up Helly Aa, que solamente dura un día y una nocheaunque se extiende con comidas y reuniones—. Durante el día, se llevan a cabo bailes tradicionales de la región. Pero cuando cae el sol, alrededor de las 07:30 p.m., se lanza un cohete, que da pie a iniciar una marcha de cerca de 1,000 personas que sostienen antorchas en llamas.

4. Marcha en el Up Helly Aa. Foto - The Independent
Marcha en el Up Helly Aa. Foto – The Independent

La marcha se lleva a cabo con música tradicional, y todos los participantes llevan vestimenta que se asemeja a las ropas vikingas, pero sin duda, es el Guizer Jarl el mejor caracterizado. Su vestimenta consta de un casco adornado con alas de cuervo, un hacha y un escudo. Y detrás de la enorme multitud, se arrastra un drakkar (embarcación vikinga con cabeza de dragón).

5. Arrastre del drakkar. Foto - Escocia (Tripadvisor)
Arrastre del drakkar. Foto – Escocia (Tripadvisor)

Tras media hora de arrastrar el drakkar, la marcha llega a una zona de quema, donde se escucha otro cohete que anuncia uno de los momentos cúspides de la celebración… Los participantes arrojan sus antorchas con el fin de incendiar la galera, mientras cantan varios himnos vikingos.

6. Quema del drakkar. Foto - Alamy
Quema del drakkar. Foto – Alamy

Es un momento fuerte, y aunque los cantos amenizan el ambiente, se puede sentir la extrañeza del vacío, la destrucción armonizada y el color del fuego brotando hacia el cielo. Es un símbolo pagano… Una tradición que honra a la herencia vikinga y la manda cada año al Valhalla.

8. Vikingo en el Up Helly Aa. Foto - Alamy
Vikingo. Foto – Alamy

La gran MARCHA de los VIKINGOS

Cualquier persona puede presenciar el Up Helly Aa; lo que es casi imposible de hacer es participar en ella, pues para poder marchar tienes que ser residente de la comunidad de Lerwick por al menos 5 años. También puedes acudir a las fiestas que se llevan a cabo cuando termina la procesión. Aunque muchas son privadas, los visitantes pueden entrar, pero considera que son de cupo muy limitado.

9. Up Helly Aa. Foto - @haggistours (Instagram)
Up Helly Aa. Foto – @haggistours (Instagram)

Y si te llegas a perder el Up Helly Aa, no te preocupes, pues varias localidades de Escocia cercanas también suelen hacer festividades similares durante enero y marzo. Pero aquí la pregunta es… ¿Estás listo para ver la quema de un barco vikingo? ❖

7. Quema del drakkar. Foto - Alamy
Quema del drakkar. Foto – Alamy
Continua Leyendo

Trending