

Turismo Cultural
¡Sé minero por un día! Minas de ópalo en Tequisquiapan
Si vas a las Minas de ópalo en Tequisquiapan no puedes dejar pasar la oportunidad de vivir una experiencia divertida y fuera de serie. El reto consiste en subir montañas, empolvarte y cruzar cuevas para ponerte el armazón de un auténtico minero y descubrir uno de los oficios más honestos al tener contacto con la tierra.
No puedes dejar pasar la oportunidad de vivir una experiencia divertida y fuera de serie en las minas de ópalo en Tequisquiapan.
El reto consiste en subir montañas, empolvarte y cruzar cuevas para ponerte el armazón de un auténtico minero y descubrir uno de los oficios más honestos al tener contacto con la tierra.
El primer paso es que tomes la carretera 120 Tequisquiapan-San Juan del Río y te desvíes en el kilómetro 15 en La Trinidad, un pueblito privilegiado por albergar minas de las que brotan los mejores ópalos del mundo.
via GIPHY Minas de ópalo en Tequisquiapan
Aquí, el minero Héctor Montes (un hombre que ha trabajado estas hermosas gemas cristalinas por más de 53 años), organiza un recorrido para llevarte a la Carbonera, una antigua mina a cielo abierto.
Tienes que saber, que el ópalo es una piedra semipreciosa considerada como un mineraloide; se distingue por su brillo y sus múltiples colores.
El Estado de Querétaro es uno de los más grandes productores de esta gema y México es el único país que cuenta con ópalos de colores rojos, naranjas e incluso azul pavorreal.
Este cristal multicolor se comenzó a explotar en 1890 cuando los habitantes del pueblo recorrían la sierra en búsqueda de carbón y se dieron cuenta que entre la cantera resaltaba un brillo luminoso color arcoíris.
Incluso, la calidad del ópalo de México lo convierte en una piedra muy cotizada y demandada por países como Japón y Alemania.
Manos a la obra en Minas de ópalo en Tequisquiapan
Una vez que llegues a La Trinidad tienes que dirigirte a la calle 2 de octubre, esquina 1° de Julio. Aquí vive el señor Héctor, un hombre cálido y amable que te invita a abordar un jeep para que el tour comience.
Un tip muy importante es que lleves una chamarra calientita y un calzado cómodo con suela gruesa que te permita caminar ente piedras y caminos de terracería.
Mientras el motor del jeep ruge y disfrutas de los paisajes, este animado minero te explica el procedimiento de búsqueda y extracción del ópalo.
Sierra arriba pasas por una caverna natural que fue el hogar Demetrio Nieto, un minero que vivió con su esposa dentro de esta cueva por más de 18 años.
Él hombre eligió que este sería su hogar porque su madre no aceptaba a su amada. Hasta la fecha, los visitantes pueden admirar la cama de roca que esculpió el enamorado.
Tu labor de minero
Ya en la Carbonera, Don Héctor toma el mango del martillo y rompe las riolitas (cantera) para mostrarte que entre sus oquedades se encuentran estas joyas multicolores que deben su origen al agua que se filtró en sus huecos.
Al contacto con la sílice (sales minerales) formó un gel que se condensó y que después de millones de años convirtió en cristal.
Aquí comienza tu labor, pues el guía te entrega tus propias herramientas para que tú mismo busques el preciado tesoro.
Tienes que caminar entre cantera, tropezarte con piedras, y sobre todo, tener fe en que al romper una riolita encontrarás una gema de calidad.
Para encontrar un buen ópalo los mineros pueden tardar hasta cuatro meses y como dice Héctor: “ser minero especializado en ópalo es un trabajo que requiere de paciencia y suerte”.
Por lo regular, encuentras mucha cantera con ópalos pequeños, pero el verdadero trabajo consiste en encontrar gemas que se puedan vender a buen precio, y tomar en cuenta que su valor depende de la intensidad de color, tamaño y capacidad de irradiación.
Los ópalos que se encuentran en esta zona, pueden llegar a tener un costo de hasta 50 mil pesos y fue precisamente en la mina la Carbonera en donde se encontró uno de los ópalos más grande del mundo y se vendió a Estados Unido en miles de pesos.
Hace algunos años en Chihuahua descubrieron un ópalo de gran tamaño que pesó más de 4 kilos y se valuó en 4 millones de dólares.
Desayuno y almuerzo estilo minero
Una vez que todo el grupo tiene sus respectivas canteras con ópalo, llega la hora del almuerzo. Este momento es muy especial porque prenden un comal dentro de una pequeña cueva, y todos se sientan en enormes piedras a comer al estilo minero.
Desayunas sincronizadas muy peculiares, imagina que para prepararlas le hacen un hoyo a la tortilla y ahí estrellan un huevo; son simplemente deliciosas.
De la piedra al taller
A tu regreso, visitas el taller de este minero en el que te muestra cómo desprende las gemas de la cantera para pulirlas y empotrarlas en oro o plata.
El tour concluye en la tienda de artesanía en la que puedes comprar joyería fina y esculturas de cantera. Te quedas boquiabierto cuando entras a la sala en la que Don Héctor tiene una colección de ópalos con colores arcoíris que irradian mucha luz.
Cuando el recorrido finalizó, sentí una profunda admiración por aquellos mineros que a diario entregan su fe a esta extraordinaria labor y que me dieron la oportunidad de ponerme en sus zapatos por un día.
Sin lugar a dudas realizar un viaje en donde participas activamente te hace recapacitar y valorar estas piedras preciosas que las personas buscan para cargarse de energia.
No olvides visitar el colorido pueblo de Tequisquiapan y visita el mercado de artesanías “Teques-Qui-Calli”. Aquí podrás comprar joyería y artesanía hecha de ópalo, textiles bordados, madera, cerámica y plata.
via GIPHY Minas de ópalo en Tequisquiapan
GALERÍA DE IMÁGENES
- Minas de ópalo en Tequisquiapan. Foto: Archivo
- Minas de ópalo en Tequisquiapan. Foto: Archivo
- Minas de ópalo en Tequisquiapan. Foto: Archivo
- Minas de ópalo en Tequisquiapan. Foto: Archivo
- Minas de ópalo en Tequisquiapan. Foto: Archivo
América
El RODEO AFROAMERICANO: Un legado que GALOPA en la HISTORIA
El rodeo afroamericano no es un simple espectáculo de vaqueros: es un grito de resistencia, talento y raíces, donde el polvo de las plazas se mezcla con el orgullo de una historia poco contada.

Imagina vaqueros volando sobre toros, vaqueras girando entre barriles y música hip-hop retumbando en el ambiente. Eso es algo que se puede vivir en el Bill Pickett Invitational Rodeo (BPIR), uno de los pocos festivales itinerantes de rodeo afroamericano en el mundo. Es parte de la Fundación BPIR, que busca continuar con la cultura negra del rodeo en todo Estados Unidos.

La PIEL NEGRA en el VIEJO OESTE: Conociendo a BILL PICKETT
Si algo se ha ido ocultando en la historia, es que los afroamericanos han sido vaqueros desde siempre; incluso en la Guerra Civil de Estados Unidos, allá en 1861, uno de cada cuatro cowboys en el Oeste era negro. Muchos de ellos también eran exesclavos que lograron encontrar la libertad en las praderas, lo que trajo como resultado una cultura de rodeo, que hasta el día de hoy no ha resurgido como lo merece.

Pero para conocer mejor parte de esta historia, antes tenemos que conocer a Bill Pickett: uno de los vaqueros negros más famosos de Estados Unidos. Originario de Texas, y con una combinación de sangre negra, caucásica y cherokee, Bill nació cinco años después del fin de la Guerra Civil y la emancipación de los esclavos negros. Dejó la escuela cuando estaba en quinto año para seguir su sueño como peón de rancho.

Poco a poco fue practicando acrobacias y trucos de rodeo; de hecho, se le considera el creador de la técnica bulldogging, que consiste en tirar a novillos jalándolos de los cuernos y el labio. Siendo el único bulldogger profesional del mundo, no tardó en llamar la atención, viajando por todo el país para demostrar su acto de rodeo bajo el nombre de El Demonio Polvoriento. Esto le valió ser la primera persona negra en entrar al Salón de la Fama ProRodeo.

El RODEO AFROAMERICANO
Fue Bill quien, muchos años después, inspiraría el Bill Pickett Invitational Rodeo, que inicia con un desfile en torno a los vaqueros afroamericanos. Esto es seguido por espectáculos como calf roping (captura de terneros con lazos), bronc riding (montar a un caballo no domado) y barrel racing (carrera girando alrededor de barriles).

También hay competencias para niños, donde se les enseña a montar o lazar. Y fuera de la arena, encontrarás puestos de comida e incluso pistas de baile. También hay talleres sobre la historia afroamericana del Oeste. Y es que el rodeo afroamericano es una situación de adrenalina, orgullo y comunidad, donde los sombreros de vaquero brillan bajo el sol al ritmo del hip-hop.

También existe el 8 Seconds Rodeo, con presentaciones de rodeo afroamericano en distintas partes de Estados Unidos, como Portland y Filadelfia. Y no puede quedar de lado el Black Rodeo USA, que es uno de los espectáculos de rodeo más vistos en el estado de Arizona… Al final, el objetivo de estos rodeos es el mismo: educar. Enseñar que los vaqueros negros existieron y aún existen. Mantener la pasión del rodeo en los más jóvenes y demostrar que la cultura del jineteo se lleva en el corazón.

¿DÓNDE ver RODEO AFROAMERICANO?
Para poder ver rodeo afroamericano, tendrás que viajar a Estados Unidos, pero eso si te decimos, no tiene un solo hogar, pues se encuentra en cualquier arena donde sean bienvenidos. Por ejemplo, el Bill Pickett Invitational Rodeo (BPIR) tiene varias fechas programadas durante todo el año, en las que recorre Estados Unidos desde California hasta Nueva York, con paradas en Oakland, Memphis, Atlanta y Washington, D.C.

Otros eventos, como el Midwest Invitational Rodeo o el 8 Seconds Rodeo, también han comenzado a brillar con espectáculos alrededor del país. Y en Arizona, el Black Rodeo ha ganado muchos fans, con más de 10,000 aficionados en un solo fin de semana. Estos eventos suelen pasar por ranchos, estadios urbanos o ferias rurales, y como te dijimos, son pocos quienes lo realizan, por lo que te recomendamos visitar sus páginas web para saber en dónde están, y así puedas comprar tus entradas.

Conociendo las GRANDES LIGAS
Aunque no lo creas, en la historia del rodeo afroamericano han existido grandes campeones, como Jesse Stahl (1879-1935), quien dominó el bronc riding, aunque enfrentó racismo en las arenas. O Mrs. Sherry, una mujer que fue campeona de trick rider (acrobacias en caballo) en los 1920, aunque es difícil encontrar algo de su historia.

Claro que la segregación no benefició mucho a los vaqueros negros; los rodeos blancos les pagaban menos, o incluso los excluían. Sin embargo, hoy en día, nombres como Myrtis Dightman (el primer negro en el National Finals Rodeo en los 60), Fred Whitfield (ocho veces campeón de la National Finals Rodeo) e incluso Bill Pickett son iconos nacionales.

Así que sí, los vaqueros negros existen, y podrás verlos en cualquier rodeo afroamericano, pues como bien se dice, al final el polvo se levanta sin importar quién lo pise. ❖

#NuncaDejesDeViajar
América
Tour por los PASOS del PAPA FRANCISCO
Con un impacto trascendental, la vida, enseñanzas y legado del Papa Francisco son inspiración para muchos viajeros, que buscan descubrir un poco más de su vida…

Tras la renuncia del papa Benedicto XVI, y con un cónclave de poco más de 24 horas, el 13 de marzo del 2013, Jorge Mario Bergoglio fue escogido como líder espiritual de la iglesia católica, cambiando su nombre a papa Francisco. Fue el primer papa argentino, y también el primer papa de América. Su vida es tan interesante como misteriosa e inspiradora, volviéndose algo digno de descubrir…

TOUR por los PASOS del PAPA FRANCISCO
El inicio de este tour arranca en Buenos Aires, la capital de Argentina, específicamente en el barrio Flores, que es en donde están los orígenes del Papa Francisco. Aquí fue donde nació y creció al lado de sus padres y hermanos. Podrás recorrer los lugares que frecuentaba cuando era joven, e incluso algunas zonas donde se dice, se volvió apasionado por el futbol —aunque el mismo dice que de joven jugaba muy mal—.

Con un guía experto, visitarás los edificios en donde tomó sus primeros sacramentos, hasta llegar a la Iglesia de San Francisco de Asís; aquí, el Papa Francisco conoció la orden franciscana, y es de donde se inspiró para tomar su nombre papal.

El itinerario también abarca la Basílica San José de Flores, en donde Jorge Bergoglio decidió consagrar su vida a Dios, cuando apenas tenía 17 años. E incluso conocerás la Catedral Metropolitana de Buenos Aires, en donde los argentinos se reunieron el 13 de marzo del 2013 para esperar los resultados del cónclave.

De ida al VATICANO
Continuando el tour de los pasos del Papa Francisco, tendrás que volar al Vaticano: la sede de la iglesia católica y el hogar del Papa Francisco. Ahí podrás visitar la Basílica de San Pedro, que fue construida sobre el lugar del entierro de San Pedro, siendo uno de los lugares más sagrados del cristianismo…

También podrás visitar el Museo Vaticano, que albergan la mayor colección de arte sacro, con esculturas, pinturas y piezas de distintas épocas, donde cada una narra la historia religiosa y papal…

Además, en Italia podrás recorrer la Basílica de San Francisco de Asís, que ha sido un punto de peregrinación para el Papa.

Y finalmente, terminarás el tour en la Capilla Sixtina, que seguramente no necesita presentación: con 4 años de trabajo del artista Miguel Ángel, y considerada por muchos una de las obras renacentistas más importantes del mundo, la Capilla Sixtina fue el lugar donde Jorge Bergoglio fue escogido papa.

Siguiendo PASOS SAGRADOS…
Y si eres más aventurero, en tu tour podrás agregar la opción de una ruta de senderismo franciscano, que consiste en un recorrido por los paisajes y monasterios relacionados con la espiritualidad franciscana. Es importante mencionar que, a pesar de que el Papa Francisco es jesuita (catolicismo que tiene como prioridad evangelizar), es considerado como franciscano de corazón (devoción por una vida sencilla).

Si te gustaría realizar este maravilloso tour, puedes acercarte a Civitatis, una agencia de viajes que ofrecen estas inolvidables experiencias. ¿Qué dices…? ¿Te atreverías a vivir esta travesía? ❖

#NuncaDejesDeViajar
Puebla
La VIRGEN DE GUADALUPE en Puebla: una ESCULTURA MONUMENTAL
Levantándose entre cerros y neblina de la sierra norte de Puebla, esta monumental figura representa la fe de miles de poblanos, escondiendo una interesante historia.

A la orilla norte del Pueblo Mágico Xicotepec de Juárez, en la colonia El Tabacal, se encuentra un monumento de 23 metros de alto, hecho con herrería y moldeado con cemento. Nació de la devoción y fe del pueblo, y su financiamiento y construcción tuvieron cientos de manos involucradas. Se le conoce como la Monumental Virgen de Guadalupe en Puebla, y su historia es más que impresionante…

La CAPILLA de la VIRGEN de GUADALUPE
Allá del año 1949, el cerro Tabacal era utilizado para extraer piedra; se cuenta que uno de los mineros, al momento de picar una enorme piedra, esta se partió en dos, dejando ver en su interior la figura de la Virgen de Guadalupe. Eso es lo único que sé sobre la historia de la Virgen en Puebla, además de que el minero era mayor, de escasos recursos y estaba enfermo. No hay documentos que comprueben la interesante historia, además de la enorme piedra que ahora es exhibida en la Capilla de la Virgen de Guadalupe, que se construyó justo en donde estaba la mina en el cerro.

Fue la capilla y un deseo de honrar la fe del pueblo lo que inspiró la construcción de la Monumental Virgen de Guadalupe en Puebla. El proyecto inició el 6 de octubre del 2006 —por lo que podríamos considerarla relativamente nueva— y estuvo a cargo del maestro escultor Miguel Vargas Martínez, originario de Xicotepec.

Para su construcción, existió una fuerte participación del pueblo. Sin embargo, debido a la zona geográfica de la montaña, se dieron cuenta de que el acceso a maquinaria sería imposible, por lo que se tuvo que construir a mano, en el mismo lugar donde se encuentra hoy… algo que complicó mucho las cosas. Lo único que se pudo construir en el pueblo fue el rostro de la virgen y el ángel que posa en sus pies.

El inicio de la VIRGEN MONUMENTAL: PROBLEMAS y SOLUCIONES
Tras un estudio de la tierra, se descubrió que la cima de la montaña tenía la capacidad de soportar solamente 180 toneladas, por lo que la construcción se hizo como si fuera un edificio de seis pisos, con una base subterránea de tres niveles. En total, el monumento mide 25 metros: 23 de la escultura y 2 de la base, pesando 120 toneladas.

La imagen está inspirada en el ayate de Juan Diego, el cual se encuentra exhibido en la Basílica de Guadalupe, en la CDMX. Pero, para evitar que la figura pesara demasiado, se optó por omitir el resplandor dorado que rodea a la Virgen. Esto trajo un nuevo problema, ya que nunca se había visto la espalda de la Virgen.

Para solucionar esto, Miguel Vargas tuvo la idea de buscar mujeres jóvenes de entre 18 y 25 años (que, según la Biblia, es la edad aproximada que tenía la Virgen) y les puso un manto, para ver la caída de la tela, y así tener una referencia para moldearla.

Para el rostro del ángel, se tomó como modelo a un niño de la zona, quien iba de forma constante durante la construcción del proyecto. Los trabajadores narraban que el niño les llevaba agua todos los días; sin embargo, se desconoce su nombre, quedando hasta ahora en anonimato.

Y tras cuatro años de esfuerzo comunitario, el 5 de diciembre del 2010, la Monumental Virgen de Guadalupe fue concluida…

En sus OJOS un MIRADOR…
Originalmente, la Virgen de Guadalupe tenía un ascenso en su interior, a través de unas escaleras que conducían hasta la altura de sus ojos. Esto permitía una vista impresionante de todo el pueblo; sin embargo, debido a que algunos visitantes no respetaban los protocolos y la seriedad por tratarse de una imagen religiosa, se decidió clausurar la entrada. Ahora solo se utiliza para ponerle ofrendas florales.

Y es que, con su enorme tamaño y representando fuertemente la fe de miles de creyentes, se estima que cada 12 de diciembre, día de la Virgen de Guadalupe, llegan a visitarla aproximadamente 15 mil peregrinos; de hecho, en el 2011, tan solo un año después de su inauguración, se tuvo que construir una plaza bajo su base, para darle lugar a los viajeros y peregrinos que la visitan.

¿Cómo VISITAR a la VIRGEN DE GUADALUPE en XICOTEPEC?
Con las manos inclinadas hacia el pueblo, esta figura es una parada obligatoria en Puebla. Para poder visitarla, tendrás que dirigirte al norte de Xicotepec y subir por la calle Tepeyac. Puedes hacerlo en automóvil o caminando, pero eso sí te avisamos, es una pendiente algo empinada.

Por cierto, se encuentra a tan solo 2 horas de la CDMX, por lo que también es perfecta como una visita de fin de semana. Así que no dejes pasar la oportunidad y descubre la fe del pueblo de Xicotepec en la Virgen Monumental. ❖

#NuncaDejesDeViajar
-
Noticias
FERIA REGIONAL de PRIMAVERA 2025, Xicotepec de Juárez, PUEBLA
-
América
WrestleMania 41: el EVENTO DE LUCHA LIBRE más ESPERADO del AÑO
-
América
JEWELS OF THE SEA en SEAWORLD… conociendo el MUNDO de las MEDUSAS
-
Guerrero
Los PENITENTES de TAXCO: la FE en SEMANA SANTA
-
Asia
UNZEN JIGOKU: huevos, infiernos y MUCHOS GATOS
-
Curiosidades
BAARLE: Una FRONTERA en cada PUERTA
-
CDMX
COMIC CON EXPERIENCE 2025: de vuelta en la CDMX
-
Bebidas
Día INTERNACIONAL del WHISKY: Un homenaje a la HISTORIA y el SABOR