Turismo Cultural
¡Sé minero por un día! Minas de ópalo en Tequisquiapan
Si vas a las Minas de ópalo en Tequisquiapan no puedes dejar pasar la oportunidad de vivir una experiencia divertida y fuera de serie. El reto consiste en subir montañas, empolvarte y cruzar cuevas para ponerte el armazón de un auténtico minero y descubrir uno de los oficios más honestos al tener contacto con la tierra.
No puedes dejar pasar la oportunidad de vivir una experiencia divertida y fuera de serie en las minas de ópalo en Tequisquiapan.
El reto consiste en subir montañas, empolvarte y cruzar cuevas para ponerte el armazón de un auténtico minero y descubrir uno de los oficios más honestos al tener contacto con la tierra.
El primer paso es que tomes la carretera 120 Tequisquiapan-San Juan del Río y te desvíes en el kilómetro 15 en La Trinidad, un pueblito privilegiado por albergar minas de las que brotan los mejores ópalos del mundo.
via GIPHY Minas de ópalo en Tequisquiapan
Aquí, el minero Héctor Montes (un hombre que ha trabajado estas hermosas gemas cristalinas por más de 53 años), organiza un recorrido para llevarte a la Carbonera, una antigua mina a cielo abierto.
Tienes que saber, que el ópalo es una piedra semipreciosa considerada como un mineraloide; se distingue por su brillo y sus múltiples colores.
El Estado de Querétaro es uno de los más grandes productores de esta gema y México es el único país que cuenta con ópalos de colores rojos, naranjas e incluso azul pavorreal.
Este cristal multicolor se comenzó a explotar en 1890 cuando los habitantes del pueblo recorrían la sierra en búsqueda de carbón y se dieron cuenta que entre la cantera resaltaba un brillo luminoso color arcoíris.
Incluso, la calidad del ópalo de México lo convierte en una piedra muy cotizada y demandada por países como Japón y Alemania.
Manos a la obra en Minas de ópalo en Tequisquiapan
Una vez que llegues a La Trinidad tienes que dirigirte a la calle 2 de octubre, esquina 1° de Julio. Aquí vive el señor Héctor, un hombre cálido y amable que te invita a abordar un jeep para que el tour comience.
Un tip muy importante es que lleves una chamarra calientita y un calzado cómodo con suela gruesa que te permita caminar ente piedras y caminos de terracería.
Mientras el motor del jeep ruge y disfrutas de los paisajes, este animado minero te explica el procedimiento de búsqueda y extracción del ópalo.
Sierra arriba pasas por una caverna natural que fue el hogar Demetrio Nieto, un minero que vivió con su esposa dentro de esta cueva por más de 18 años.
Él hombre eligió que este sería su hogar porque su madre no aceptaba a su amada. Hasta la fecha, los visitantes pueden admirar la cama de roca que esculpió el enamorado.
Tu labor de minero
Ya en la Carbonera, Don Héctor toma el mango del martillo y rompe las riolitas (cantera) para mostrarte que entre sus oquedades se encuentran estas joyas multicolores que deben su origen al agua que se filtró en sus huecos.
Al contacto con la sílice (sales minerales) formó un gel que se condensó y que después de millones de años convirtió en cristal.
Aquí comienza tu labor, pues el guía te entrega tus propias herramientas para que tú mismo busques el preciado tesoro.
Tienes que caminar entre cantera, tropezarte con piedras, y sobre todo, tener fe en que al romper una riolita encontrarás una gema de calidad.
Para encontrar un buen ópalo los mineros pueden tardar hasta cuatro meses y como dice Héctor: “ser minero especializado en ópalo es un trabajo que requiere de paciencia y suerte”.
Por lo regular, encuentras mucha cantera con ópalos pequeños, pero el verdadero trabajo consiste en encontrar gemas que se puedan vender a buen precio, y tomar en cuenta que su valor depende de la intensidad de color, tamaño y capacidad de irradiación.
Los ópalos que se encuentran en esta zona, pueden llegar a tener un costo de hasta 50 mil pesos y fue precisamente en la mina la Carbonera en donde se encontró uno de los ópalos más grande del mundo y se vendió a Estados Unido en miles de pesos.
Hace algunos años en Chihuahua descubrieron un ópalo de gran tamaño que pesó más de 4 kilos y se valuó en 4 millones de dólares.
Desayuno y almuerzo estilo minero
Una vez que todo el grupo tiene sus respectivas canteras con ópalo, llega la hora del almuerzo. Este momento es muy especial porque prenden un comal dentro de una pequeña cueva, y todos se sientan en enormes piedras a comer al estilo minero.
Desayunas sincronizadas muy peculiares, imagina que para prepararlas le hacen un hoyo a la tortilla y ahí estrellan un huevo; son simplemente deliciosas.
De la piedra al taller
A tu regreso, visitas el taller de este minero en el que te muestra cómo desprende las gemas de la cantera para pulirlas y empotrarlas en oro o plata.
El tour concluye en la tienda de artesanía en la que puedes comprar joyería fina y esculturas de cantera. Te quedas boquiabierto cuando entras a la sala en la que Don Héctor tiene una colección de ópalos con colores arcoíris que irradian mucha luz.
Cuando el recorrido finalizó, sentí una profunda admiración por aquellos mineros que a diario entregan su fe a esta extraordinaria labor y que me dieron la oportunidad de ponerme en sus zapatos por un día.
Sin lugar a dudas realizar un viaje en donde participas activamente te hace recapacitar y valorar estas piedras preciosas que las personas buscan para cargarse de energia.
No olvides visitar el colorido pueblo de Tequisquiapan y visita el mercado de artesanías “Teques-Qui-Calli”. Aquí podrás comprar joyería y artesanía hecha de ópalo, textiles bordados, madera, cerámica y plata.
via GIPHY Minas de ópalo en Tequisquiapan
GALERÍA DE IMÁGENES
- Minas de ópalo en Tequisquiapan. Foto: Archivo
- Minas de ópalo en Tequisquiapan. Foto: Archivo
- Minas de ópalo en Tequisquiapan. Foto: Archivo
- Minas de ópalo en Tequisquiapan. Foto: Archivo
- Minas de ópalo en Tequisquiapan. Foto: Archivo
Artesanías
Conociendo el SALTERIO: Las cuerdas olvidadas de la ORQUESTA MEXICANA
Un sonido suave, relajado y lleno de vida ha acompañado a tradiciones y costumbres mexicanas durante años, y la razón viene de este mítico instrumento de madera…
En México el arte no solo se ve, sino que también se escucha, y un claro ejemplo de ello es el salterio: uno de esos instrumentos que crean un sonido tan representativo del país que, a pesar de su poca visualización, aún se niegan a desaparecer. Y es que este instrumento suena desde Jalisco, Querétaro y hasta Tlaxcala.
Su sonido recuerda a orquestas religiosas y danzas típicas, pues, a pesar de tener su origen en Medio Oriente, ha vivido en México desde el siglo XVII y fue fuertemente adoptado junto a instrumentos como la marimba (de origen africano), la guitarra séptima mexicana y el bandolón (de origen alemán).

El SONIDO del PATRIMONIO inmaterial
Aunque en zonas de Jalisco y Querétaro el salterio tenga un gran valor para las comunidades de músicos, es Tlaxcala el que tiene este instrumento como Patrimonio Inmaterial del Estado desde el 2016. Esto gracias a que en el municipio de Atltzayanca, el salterio se sigue fabricando a mano, con métodos tradicionales heredados de generación en generación.

Este instrumento está compuesto por varias cuerdas metálicas tensadas sobre un “tambor” en forma de trapecio. Está hecho de maderas como el nogal, el pino canadiense, la caoba o maderas viejas, que le dan su sonido dulce característico. El tamaño puede variar según el fabricante, pues un salterio puede tener de 90 hasta 120 cuerdas, las cuales se tocan con ambas manos y una uña de metal o plástico.
Cada instrumento tarda entre 20 días y medio año en hacerse, y puede costar desde $4,000 MXN ($217 USD) hasta los $20,000 MXN ($1,084), esto según las decoraciones, tamaño y tipo de madera que pida el cliente.

¡Así SUENA el SALTERIO!
A pesar de que pueda ser un poco desconocido para algunos, el salterio en México es bastante escuchado, pues es parte de la armonización de distintas melodías y baladas mexicanas. Durante el porfiriato, fue uno de los instrumentos más populares en las regiones de Guanajuato, Querétaro, Hidalgo, Puebla, Morelos, Estado de México, la Ciudad de México (antiguamente conocida como Distrito Federal) y Tlaxcala, que hasta ahora es el único estado con una escuela de salterio, ubicada en Atltzayanca.

Con el paso del tiempo, este instrumento fue pasando desapercibido, y los nuevos músicos ya no lo consideraban necesario en su trabajo. Sin embargo, es posible aún encontrarlo en orquestas mexicanas, algunos mariachis y grupos de boleros.
Además, entre los artistas que han basado su trayectoria en este instrumento, nos encontramos con Eulalio Armas y Sus Salterios, el Dueto Dulcemelos (que también cuentan con la orquesta infantil Makochi Dulcemelos) y el maestro Daniel Armas Salterio, que también ha participado en el Festival Internacional de Salterios en Atltzayanca.

El SALTERIO y la belleza saliendo de sus CUERDAS
En México, el salterio te transporta a esos pueblos mágicos coloniales, sonando por calles coloridas y transmitiendo un sonido y un ritmo que te invita a zapatear. Sus cuerdas metálicas, acompañadas de guitarras, tambores y flautas, aún no dejan de tocar del todo, pues la tradición del salterio resiste a la pérdida, con fuerza y carácter, que preservan un sonido muy mexicano. ❖
#NuncaDejesDeViajar
América
Conociendo el MUSEO MARIPOSAS del MUNDO: Un paraíso ALADO en Buenos Aires
Esta colección privada de más de 70 mil especies, te lleva a un recorrido inmersivo entre colores y alas, en donde la naturaleza se vuelve arte en un pequeño rincón escondido en Argentina.
El Museo Mariposas del Mundo es una joya única para quienes aman la naturaleza y la entomología (ciencia que estudia los insectos). Se trata de un espacio que ofrece una experiencia fascinante que combina educación, conservación y belleza. Al recorrer sus salas, los visitantes se sumergen en un universo de especies provenientes de todos los continentes: mariposas de tonos eléctricos, alas translúcidas que parecen de cristal y ejemplares tan grandes como la palma de una mano…

¿Qué ver en el MUSEO MARIPOSAS del MUNDO?
Algo importante que tenemos que mencionar antes de visitar al Museo Mariposas del Mundo es que no se trata de un espacio grande. Todo lo contrario; el museo está instalado en una casa en la ciudad de San Miguel, en Buenos Aires, Argentina. Eso no significa que tenga poco que ver, pues entre sus paredes podrás encontrar una colección privada de más de 70,000 ejemplares de mariposas disecadas.

Podrás ver mariposas provenientes de Cuba, Brasil, México, Colombia y hasta Venezuela. Pero también hay mariposas que han volado en Estados Unidos, Canadá, Indonesia, Afganistán… Bueno, de todo el mundo. También hay escarabajos y otros insectos e invertebrados exóticos, que son sumamente raros de ver en Latinoamérica, y que seguro se quedarán bien grabados en tu memoria.

La dinámica en el Museo Mariposas del Mundo es bastante sencilla. Al llegar, se te entregará una lupa, con la que podrás ver mejor los detalles de cada especie de mariposas. Después podrás escanear un código QR, que te ofrecerá una visita audioguía desde tu celular. Esta te irá narrando y contando sobre cada grupo de especies; el recorrido tiene una duración aproximada de una hora. La razón de esto es que el museo tiene el objetivo de concientizar y promover la protección de la naturaleza, y si no la conoces, no la sabrás cuidar.

¿Dónde encontrar el MUSEO MARIPOSAS del MUNDO?
Este museo se ubica en la calle Italia, número 650, en la ciudad de San Miguel, dentro de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Su ambiente es tranquilo, luminoso y cuidadosamente ambientado para resaltar cada detalle de las exhibiciones. El acceso al museo tiene un costo de $7,000 pesos argentinos ($150 MXN / $5 USD), y las entradas se compran directamente en el recinto. Está abierto de lunes a sábados en un horario de 10:00 a.m. a 06:00 p.m.
Hay varias formas de llegar en transporte público. Desde Caballito se puede tomar el colectivo 53, y desde Puente Saavedra, el colectivo 203. Ambos te dejarán cerca del museo y son una opción cómoda y económica, ideal para quienes disfrutan moverse por la ciudad sin complicaciones.

Al visitarlo, no podrás llevar contigo bolsos grandes, mochilas, mascotas o alimentos y bebidas. Tendrás que dejarlas en recepción, por protección de las piezas en exhibición. Además, se pueden organizar visitas grupales o escolares. Y suelen darse distintos cursos, como el curso de Jardines de Mariposas, en donde aprenderás a crear un jardín con plantas que atraigan a estos hermosos seres.

Una EXPERIENCIA que deja ALAS
Visitar el Museo Mariposas del Mundo es más que una simple salida cultural; es una invitación a conectar con la naturaleza y a maravillarse con la delicadeza de estos seres alados. Cada rincón transmite respeto por la biodiversidad y un deseo profundo de preservarla. Si buscas un plan diferente, educativo y visualmente deslumbrante, considera este museo, que es un viaje al corazón de la naturaleza, pero sin salir de la ciudad. Y es que aquí, entre alas de mil colores, es fácil comprender que la belleza más grande puede habitar en las cosas más pequeñas. ❖

#NuncaDejesDeViajar
América
Conoce el FESTIVAL BOLAS de FUEGO: Una tradición que ARDE
En un ambiente digno del mismo infierno, en El Salvador podrás presenciar una tradición única, que envuelve historia, euforia e identidad.
Nejapa quizá no sea el destino más conocido de El Salvador, pero en su interior sí que alberga un enorme corazón ardiente. Y es que esta pequeña localidad guarda un secreto que atrae a los viajeros que visitan al Pulgarcito de América… Una tradición centenaria conocida como el Festival Bolas de Fuego.

La BELLEZA de una tradición CENTENARIA
Se cuenta que esta tradición se puede explicar a través de dos relatos centrales: La primera es una historia más mística y relacionada con la fe, donde se nos cuenta la lucha legendaria entre San Jerónimo y el Diablo, quienes se enfrentaron arrojándose bolas de fuego: un ritual que los pobladores de Nejapa comenzaron a replicar hasta la actualidad.

Por otro lado, la versión más conocida tiene sus raíces en un acontecimiento histórico: la erupción del volcán de San Salvador en 1917. A pesar de su fuerza devastadora y de provocar la huida de los pobladores, sorprendentemente no dañó parte alguna de la población, convirtiéndose en un evento milagroso que se celebra cada año. Lo cierto es que el festival actual es una unión de estas creencias, dando lugar a este festejo único en el mundo.

Cuando NEJAPA se tiñe de rojo
Cada 31 de agosto, en la localidad de Nejapa, se lleva a cabo el Festival Bolas de Fuego, que prácticamente consiste en dos bandos que se lanzan bolas encendidas de fuego. Estas peculiares municiones son hechas con tela de algodón, amarradas con alambre o hilo —para darles forma— y bañadas en gasolina. Pero antes de comenzar el combate, se acostumbra a tener presentaciones artísticas, car shows, desfiles y muestras gastronómicas.

Y finalmente, cuando el sol se oculta en el horizonte, los participantes de la batalla empiezan con el espectáculo, muchos de ellos disfrazados, maquillados o caracterizados. En plena oscuridad, prenden las bolas de fuego, dándole una rojiza luz a la noche, haciendo que las calles parezcan un caos infernal. Todo esto, mientras los asistentes se protegen con ropa húmeda, guantes de lona no carnaza y los rostros cubiertos con paños o máscaras.

Los combatientes se ponen frente a la iglesia, y la acción inicia cuando se lanza la primera bola de fuego, creando una desenfrenada multitud que ambienta el lugar con gritos, emoción y la intensidad de las llamas mismas. Y aunque todo parezca un escenario descontrolado, no debes preocuparte, pues gracias a las regulaciones, la presencia de médicos de emergencia y a la supervisión de líderes comunitarios, las lesiones y tragedias suelen ser muy raras.
Y después de un rato de combate, el Festival Bolas de Fuego termina de la forma más segura posible: con un baño de extintores de espuma.

¿Cómo vivir el FESTIVAL de BOLAS de FUEGO?
Llegar a Nejapa es fácil; te recomendamos que lo hagas desde San Salvador. Ahí, tendrás que tomar el Boulevard Constitución, que te dejará tranquilamente en la localidad. Otra opción es seguir la carretera Panamericana en dirección a Quetzaltepeque, guiándote por los rótulos que indican el camino hacia Nejapa.
Si quieres disfrutar de una experiencia más completa, te sugerimos llegar un día antes, el 30 de agosto, para poder disfrutar de festivales de danza, shows, presentaciones de orquesta, entre muchas otras cosas más. Usualmente, los eventos principales del festival se llevan a cabo en el Parque Central de Nejapa.

Y ten en cuenta que solo podrás presenciar el Festival de Bolas de Fuego, ya que si quieres ser un “bolero” (que es como se les conoce a los contrincantes), tendrás que ser parte de la comunidad. Eso no significa que no lo vivirás como cualquier otro asistente. Ahora sí, embárcate hacia una nueva aventura, en una tradición que combina lo religioso y lo folclórico. Y es que en Nejapa, una explosión de emociones, de sabores y de música te estará esperando en tu próxima visita. ¡Vive El Salvador y déjate envolver en su ardiente cultura! ❖

#NuncaDejesDeFallecer
-
AméricaLUCCIANO’S CENTRAL TOUR: Un recorrido HELADO y sorprendente
-
ArtesaníasLos TIKI MUG: Un souvenir ANCESTRAL
-
AsiaGOREHABBA: La batalla de ESTIÉRCOL en la India
-
EuropaLa DANZA de la CABRA: Un raro RITUAL de FIN de AÑO en RUMANIA
-
CuriosidadesEl MUSEO MÜTTER: Un macabro recorrido por la ANATOMÍA HUMANA
-
Consejos de viajeEl SÍNDROME de BULLERBYN: Idealizando la VIDA RURAL
-
AerolineasMAHO BEACH: La playa donde los AVIONES rozan el MAR
-
AméricaEl BOSQUE PETRIFICADO de PUYANGO: Donde los DINOSAURIOS caminaban










