Contáctanos a través de:
Minas de ópalo en Tequisquiapan Foto MikesPhotos Minas de ópalo en Tequisquiapan Foto MikesPhotos

Turismo Cultural

¡Sé minero por un día! Minas de ópalo en Tequisquiapan

Si vas a las Minas de ópalo en Tequisquiapan no puedes dejar pasar la oportunidad de vivir una experiencia divertida y fuera de serie. El reto consiste en subir montañas, empolvarte y cruzar cuevas para ponerte el armazón de un auténtico minero y descubrir uno de los oficios más honestos al tener contacto con la tierra.

No puedes dejar pasar la oportunidad de vivir una experiencia divertida y fuera de serie en las minas de ópalo en Tequisquiapan.

El reto consiste en subir montañas, empolvarte y cruzar cuevas para ponerte el armazón de un auténtico minero y descubrir uno de los oficios más honestos al tener contacto con la tierra.

El primer paso es que tomes la carretera 120 Tequisquiapan-San Juan del Río y te desvíes en el kilómetro 15 en La Trinidad, un pueblito privilegiado por albergar minas de las que brotan los mejores ópalos del mundo.

via GIPHY Minas de ópalo en Tequisquiapan

Aquí, el minero Héctor Montes (un hombre que ha trabajado estas hermosas gemas cristalinas por más de 53 años), organiza un recorrido para llevarte a la Carbonera, una antigua mina a cielo abierto.

Tienes que saber, que el ópalo es una piedra semipreciosa considerada como un mineraloide; se distingue por su brillo y sus múltiples colores.

El Estado de Querétaro es uno de los más grandes productores de esta gema y México es el único país que cuenta con ópalos de colores rojos, naranjas e incluso azul pavorreal.

Minas de ópalo en Tequisquiapan Foto Varga

Minas de ópalo en Tequisquiapan. Foto: Varga

Este cristal multicolor se comenzó a explotar en 1890 cuando los habitantes del pueblo recorrían la sierra en búsqueda de carbón y se dieron cuenta que entre la cantera resaltaba un brillo luminoso color arcoíris.

Incluso, la calidad del ópalo de México lo convierte en una piedra muy cotizada y demandada por países como Japón y Alemania.

minas opalo

Minas de ópalo en Tequisquiapan. Foto: Archivo

Manos a la obra en Minas de ópalo en Tequisquiapan

Una vez que llegues a La Trinidad tienes que dirigirte a la calle 2 de octubre, esquina 1° de Julio. Aquí vive el señor Héctor, un hombre cálido y amable que te invita a abordar un jeep para que el tour comience.

Un tip muy importante es que lleves una chamarra calientita y un calzado cómodo con suela gruesa que te permita caminar ente piedras y caminos de terracería.

Mientras el motor del jeep ruge y disfrutas de los paisajes, este animado minero te explica el procedimiento de búsqueda y extracción del ópalo.

Minas de ópalo en Tequisquiapan Foto RonaldPlett

Minas de ópalo en Tequisquiapan. Foto: RonaldPlett

Sierra arriba pasas por una caverna natural que fue el hogar Demetrio Nieto, un minero que vivió con su esposa dentro de esta cueva por más de 18 años.

Él hombre eligió que este sería su hogar porque su madre no aceptaba a su amada. Hasta la fecha, los visitantes pueden admirar la cama de roca que esculpió el enamorado.

minas opalo

Minas de ópalo en Tequisquiapan. Foto: Archivo

Tu labor de minero

Ya en la Carbonera, Don Héctor toma el mango del martillo y rompe las riolitas (cantera) para mostrarte que entre sus oquedades se encuentran estas joyas multicolores que deben su origen al agua que se filtró en sus huecos.

Al contacto con la sílice (sales minerales) formó un gel que se condensó y que después de millones de años convirtió en cristal.

Aquí comienza tu labor, pues el guía te entrega tus propias herramientas para que tú mismo busques el preciado tesoro.

Minas de ópalo en Tequisquiapan Foto PDPics

Minas de ópalo en Tequisquiapan. Foto: PDPics

Tienes que caminar entre cantera, tropezarte con piedras, y sobre todo, tener fe en que al romper una riolita encontrarás una gema de calidad.

Para encontrar un buen ópalo los mineros pueden tardar hasta cuatro meses y como dice Héctor: “ser minero especializado en ópalo es un trabajo que requiere de paciencia y suerte”.

minas opalo

Minas de ópalo en Tequisquiapan. Foto: Archivo

Por lo regular, encuentras mucha cantera con ópalos pequeños, pero el verdadero trabajo consiste en encontrar gemas que se puedan vender a buen precio, y tomar en cuenta que su valor depende de la intensidad de color, tamaño y capacidad de irradiación.

Los ópalos que se encuentran en esta zona, pueden llegar a tener un costo de hasta 50 mil pesos y fue precisamente en la mina la Carbonera en donde se encontró uno de los ópalos más grande del mundo y se vendió a Estados Unido en miles de pesos.

Hace algunos años en Chihuahua descubrieron un ópalo de gran tamaño que pesó más de 4 kilos y se valuó en 4 millones de dólares.

Minas de ópalo en Tequisquiapan Foto RAFAELCANALESVILLAVERDE

Minas de ópalo en Tequisquiapan. Foto: RAFAELCANALESVILLAVERDE

Desayuno y almuerzo estilo minero

Una vez que todo el grupo tiene sus respectivas canteras con ópalo, llega la hora del almuerzo. Este momento es muy especial porque prenden un comal dentro de una pequeña cueva, y todos se sientan en enormes piedras a comer al estilo minero.

Desayunas sincronizadas muy peculiares, imagina que para prepararlas le hacen un hoyo a la tortilla y ahí estrellan un huevo; son simplemente deliciosas.

minas opalo

Artesanías. Foto: Archivo

De la piedra al taller

A tu regreso, visitas el taller de este minero en el que te muestra cómo desprende las gemas de la cantera para pulirlas y empotrarlas en oro o plata.

El tour concluye en la tienda de artesanía en la que puedes comprar joyería fina y esculturas de cantera. Te quedas boquiabierto cuando entras a la sala en la que Don Héctor tiene una colección de ópalos con colores arcoíris que irradian mucha luz.

minas opalo

Minas de ópalo en Tequisquiapan. Foto: Archivo

Cuando el recorrido finalizó, sentí una profunda admiración por aquellos mineros que a diario entregan su fe a esta extraordinaria labor y que me dieron la oportunidad de ponerme en sus zapatos por un día.

Sin lugar a dudas realizar un viaje en donde participas activamente te hace recapacitar y valorar estas piedras preciosas que las personas buscan para cargarse de energia.

No olvides visitar el colorido pueblo de Tequisquiapan y visita el mercado de artesanías “Teques-Qui-Calli”. Aquí podrás comprar joyería y artesanía hecha de ópalo, textiles bordados, madera, cerámica y plata.

via GIPHY Minas de ópalo en Tequisquiapan

GALERÍA DE IMÁGENES

 

Europa

De tour por la CASA AMATLLER: La encarnación del MODERNISMO catalán

En el corazón de Barcelona, esta joya modernista es poseedora de un legado importante de arte y arquitectura, en donde el tiempo parece no avanzar.

Por

DE TOUR POR LA CASA MUSEO AMATLLER

Barcelona es una de las ciudades más emblemáticas de España, siendo frecuentemente visitada por apasionados al arte, a la cultura y, sobre todo, a la arquitectura. Y es que su diversidad en estilos arquitectónicos permite que los viajeros se transporten constantemente a épocas distintas, solo con cruzar de una calle a otra. Y, entre toda esa variedad, nos encontramos con la famosa Casa Amatller.

1. La Casa Amatller. Foto - Spain
La Casa Amatller. Foto – Spain

La BELLEZA de la CASA AMATLLER

Previamente conocida como Casa Martorell, el origen de esta casa se remonta hasta el año de 1875, cuando fue construida por el maestro de obras Antoni Robert. Para 1898, el chocolatero Antoni Amatller adquirió la propiedad y le encargó su remodelación al arquitecto Josep Puig i Cadafalch.

Josep intervino en la transformación de la fachada, la planta noble y el vestíbulo, así como algunos espacios comunes —como la escalera y el patio de luces—, además del estudio fotográfico.

2. Josep Puig i Cadafalch. Foto - pogmacva
Josep Puig i Cadafalch. Foto – pogmacva

Pero lo que hace tan especial a este lugar es su arquitectura, que te atrapa desde que observas su fachada, rematada con un techo escalonado. Este es el resultado de la reinterpretación de estilos como el románico (caracterizado por su solidez y aspecto sombrío) y el gótico (caracterizado por el uso de arcos y grandes alturas).

EXTRA. Entrada a la Casa Museo Amatller. Foto - 嗯嗯。莉莉嗯- (Ajá. Lily um-)
Entrada a la Casa Museo Amatller. Foto – 嗯嗯。莉莉嗯- (Ajá. Lily um-)

Un INTERIOR lleno de ARTE

En el 2010, la Fundación Instituto Amatller de Arte Hispánico decidió restaurar la famosa Casa Amatller, pasando de ser una propiedad privada a una casa museo. Es por eso que, lo que en el pasado solo se disfrutaba desde la calle, ahora abre sus puertas al interior, que goza de un estilo único y una personalidad impresionante, en donde el tiempo no ha transcurrido, englobando todo lo que fue el modernismo catalán…

4. Interior de Casa Amatller. Foto - @bcnmagica (Instargram)
Interior de Casa Amatller. Foto – @bcnmagica (Instargram)

Pero además de hermosos pasillos y habitaciones históricas, también puedes presenciar grandes colecciones de arte, como una tabla hispano-flamenca del artista Bartolomé Bermejo, una obra del pintor Ramón Casas, fotografías pictoricistas de Rogent y hasta joyas modernistas.

5. Antigua fotografía en Casa Amatller. Foto - @aliciaenjoymytravel (Instagram)
Antigua fotografía en Casa Amatller. Foto – @aliciaenjoymytravel (Instagram)

Por último, pero no menos importante, puedes ver impresionantes colecciones de vidrios, como la colección Caballero-Infante de objetos de la Hispania romana, la colección Franz Merkens con artículos del imperio romano en Germania, la colección Hakky-Bey de artes islámicas, la colección Durighello con piezas de Galilea y Fenicia, entre otros.

6. Colección de vidrio en Casa Amatller. Foto - casessingulars
Colección de vidrio en Casa Amatller. Foto – casessingulars

¿Cómo visitar la CASA AMATLLER?

Para llegar a la Casa Museo Amatller, puedes usar el metro, bajando en la estación Passeig de Gràcia de la Línea L3 (línea verde), que te dejará a tan solo unos cuantos pasos. Este recinto abre sus puertas para los curiosos y admiradores del arte a través de dos modalidades. La primera son las visitas guiadas, que se ofrecen de lunes a domingo en tres distintos idiomas:

  • 10:00 a.m. en inglés
  • 11:00 a.m. en castellano
  • 12:00 p.m. en catalán
7. Visita audioguiada en Casa Amatller. Foto - @europeanheritagevolunteers (Instagram)
Visita audioguiada en Casa Amatller. Foto – @europeanheritagevolunteers (Instagram)

Estas visitas tienen un costo aproximado de 22 € ($470 MXN o $25 USD). También están las visitas audioguiadas, que podrás encontrar de lunes a domingo de 10:00 a.m. a 07:00 p.m., en catalán, castellano, inglés, francés, italiano, alemán y chino, con un precio en línea de 20 € ($428 MXN o $23 USD).

Y existe una tercera modalidad denominada “visita teatralizada, pero solo se llevan a cabo en determinadas fechas especiales, así que mantente atento en su página oficial.

8. Visita teatralizada en Casa Amatller. Foto - TRESC
Visita teatralizada en Casa Amatller. Foto – TRESC

Y como últimas consideraciones, los niños menores de 7 años pueden gozar de las visitas totalmente gratis. Además, hay acceso para personas con movilidad reducida. Considera que tu calzado sea amigable para la conservación de los mosaicos de azulejo. Y finalmente, también podrás realizar degustaciones de chocolates Amatller en el recinto…  

Ahora que ya leíste lo que este lugar tiene para ofrecerte, ¿qué esperas para descubrir la Casa Amatller en Barcelona, España? ❖

EXTRA. Visitante en la Casa Museo Amatller. Foto - @studio_dream_barcelona (Instagram)
Visitante en la Casa Museo Amatller. Foto – @studio_dream_barcelona (Instagram)
Continua Leyendo

Curiosidades

El MUSEO MÜTTER: Un macabro recorrido por la ANATOMÍA HUMANA

Con más de 20 mil especímenes de anatomía única, este museo resguarda algunas de las malformaciones y datos interesantes de la historia médica…

EL MUSEO MÜTTER EN FILADELFIA

Alrededor del mundo, hay museos que se especializan en todo tipo de aspectos de la historia… Guerras, arte, sociología e incluso ciencia. Sin embargo, uno de los aspectos más asombrosos —y a veces un tanto incómodos— es la medicina… Es ahí cuando conocemos al Museo Mütter.

1. Fachada del Museo Mütter. Foto - WHYY
Fachada del Museo Mütter. Foto – WHYY

Este recinto forma parte del Colegio de Medicina de Filadelfia, Estados Unidos, y fue fundado en el año de 1858. Inicialmente estaba hecho únicamente para estudiantes de aquel colegio, pero desde 1970 se decidió abrir para el público en general. Pero… ¿Qué es lo que hace a este museo tan especial? Pues, la respuesta son sus exposiciones de anatomía y patologías, que solo son accesibles para las personas de estómago fuerte.

2. Visitantes en el Museo Mütter. Foto - AP News
Visitantes en el Museo Mütter. Foto – AP News

Con una colección gigante de restos humanos perfectamente conservados, el Museo Mütter exhibe algunas de las patologías más peculiares y raras del ser. Además de esta exposición, puedes ver antiguas herramientas quirúrgicas del siglo XIV, al igual que algunas piezas usadas para tratar ciertas malformaciones.

3. Escultura de los hermanos siameses Chang y Eng Bunker. Foto - Inquirer
Escultura de los hermanos siameses Chang y Eng Bunker. Foto – Inquirer

Exposiciones del MUSEO MÜTTER

El museo te recibe con una colección de 139 cráneos perfectamente conservados y limpios, donados por un anatomista austriaco de nombre Joseh Hyrtl. La colección es tan grande que se dice que entre esos cráneos se encuentra el del mismísimo pianista Amadeus Mozart.

4. Cráneos en el Museo Mütter. Foto - Getty Images
Cráneos en el Museo Mütter. Foto – Getty Images

Pero una de las mayores atracciones de este museo es su exposición de restos humanos. En esta exposición encontrarás esqueletos de todos los tamaños, como el del Gigante Americano de Mütter: un hombre anónimo de 229 centímetros de altura.

5. El Gigante Americano de Mütter. Foto - Height Detective
El Gigante Americano de Mütter. Foto – Height Detective

La colección también alberga cuerpos con acondroplastia, réplicas en cera de enfermedades poco vistas, fetos unidos, el cuerpo de una mujer que fue momificada en jabón y una de las piezas más asombrosas del mundo: el cerebro de Albert Einstein. En total, cuenta con más de 20 mil especímenes de anatomía única…

6. Cebrero de Albert Einstein. Foto - Getty Images
Cebrero de Albert Einstein. Foto – Getty Images

Otras de las exposiciones que merecen la pena ver en el Museo Mütter son la sala de modificaciones corporales, la sala de herramientas de medicina —que parecían métodos de tortura— o la historia de algunas personalidades de la medicina, como el ginecólogo James Marion Sims. Además, no puedes perderte la oportunidad de ver la exposición sobre el saqueo de tumbas para usos médicos en el siglo XIV.

7. Tatuaje en el Museo Mütter. Foto - @MutterMuseum (X)
Tatuaje en el Museo Mütter. Foto – @MutterMuseum (X)

¿Dónde está el MUSEO MÜTTER?

El Museo Mütter está ubicado sobre la S 22nd St en la ciudad de Filadelfia, Pensilvania, Estados Unidos. Está abierto de miércoles a lunes, en un horario de 10:00 a.m. a 05:00 p.m. El boleto de entrada para mayores de 18 años tiene un costo aproximado de $20 USD ($370 MXN), mientras que los menores de 6 a 17 años pagan $15 USD ($278 MXN).

8. Modelos de cera de pacientes con enfermedades dermatológicas. Foto - Getty Images
Modelos de cera de pacientes con enfermedades dermatológicas. Foto – Getty Images

Atrévete a descubrir el lado más curioso y macabro de la medicina, y déjate impresionar con la longeva —y en ocasiones tenebrosa— historia de una profesión que siempre buscó el bienestar de las personas. Y es que el Museo Mütter no solo es un espacio dedicado al estudio clínico… Es un vistazo a las formas más inusuales que el cuerpo humano puede tomar. ❖

9. Mujer momificada con jabón. Foto - Getty Images
Mujer momificada con jabón. Foto – Getty Images
Continua Leyendo

Europa

La DANZA de la CABRA: Un raro RITUAL de FIN de AÑO en RUMANIA

Cerrando el año viejo y recibiendo el año nuevo, este misterioso e inquietante baile ha logrado captar las miradas de viajeros de todo el mundo…

Por

LA DANZA DE LA CABRA EN RUMANIA

Rumania es un país lleno de folclor, en donde se pueden encontrar castillos que han inspirado películas, videojuegos, libros, cómics, hasta leyendas sobre espectros malignos y mucha superstición… Y es de esas creencias paganas de donde surge la misteriosa —y un poco tétricaDanza de la Cabra (o también conocida localmente como La Capra o Jocul Caprei), que ayuda a recibir el Año Nuevo limpio y sin impurezas…

1. La Danza de la Cabra en Rumania. Foto - Experience Sadova (Facebook)
La Danza de la Cabra en Rumania. Foto – Experience Sadova (Facebook)

¿De dónde nace la CABRA DANZANTE?

En el pasado, los rumanos tenían la creencia de que las cabras tenían el poder de predecir el clima, por lo que la Danza de la Cabra se convirtió en una tradición para poder atraer la fertilidad… Si las cabras podían predecir el clima, entonces un humano disfrazado de cabra también podría engañar al destino… Esa era la idea inicial.

2. La Danza de la Cabra en Rumania. Foto - Municipiul Câmpulung Moldovenesc
La Danza de la Cabra en Rumania. Foto – Municipiul Câmpulung Moldovenesc

Con el tiempo, la Danza de la Cabra se convirtió en un símbolo de buena suerte, ayudando a iniciar los nuevos años limpios de impurezas. Y en realidad, la danza representa justo eso: una cabra que plasma, de manera dramática y a la vez cómica, el ciclo de la vida y la muerte, junto con un ritmo que va cambiando conforme se acerca su deceso. Este estilo, que coquetea entre lo tétrico y lo alegre, recuerda bastante al estilo de horror flok, lo que crea un ambiente mucho más alarmante.

3. La Danza de la Cabra en Rumania. Foto - christiantour
La Danza de la Cabra en Rumania. Foto – christiantour

¿Cómo es la DANZA de la CABRA de Rumania?

La Danza de la Cabra comienza con un grupo de jóvenes liderados por un bailarín vestido de cabra de colores con cascabeles. El disfraz consiste en una alfombra colorida tejida a mano y una cabeza de cabra hecha de madera. Esta cabeza tiene una articulación en la quijada, permitiendo que la boca funcione como un instrumento de percusión.

El grupo de jóvenes se dedica a ir de casa en casa y negocio en negocio, bailando al son de tambores, panderos y flautas, para llegar a un punto donde la cabra cae muerta, simbolizando el fin de año.

Pero inmediatamente es revivida por su séquito, simbolizando la resurrección de la naturaleza, la fertilidad y la llegada de un nuevo año lleno de bendiciones y abundancia. Más allá del espectáculo y representar la vida y la muerte, la danza también tiene como objetivo llevar buenos deseos a los hogares a cambio de dinero, vino, cozonac (pan dulce típico de Rumania), entre otros productos.

5. Cozonac. Foto - u/mazzy-b (Reddit)
Cozonac. Foto – u/mazzy-b (Reddit)

Un SÍMBOLO de historia

Si deseas presenciar en carne propia esta extraña danza, puedes visitar las regiones de Moldavia y Transilvania durante las temporadas decembrinas. Y aunque en la actualidad la Danza de la Cabra pueda tener un aspecto bastante inquietante, la realidad es que se trata de una tradición legendaria, en donde las costumbres arcaicas y paganas se mantienen como un símbolo de tradición y buena fe. ❖

6. Cabra danzando en calles de Rumania. Foto - Foto Club Neamţ (Facebook)
Cabra danzando en calles de Rumania. Foto – Foto Club Neamţ (Facebook)
Continua Leyendo

Trending