

Colima
Mexicano gana concurso de fotografía del National Geographic
Mexicano gana concurso de fotografía, asi es, este año le toco a un mexicano acaparar el primer lugar en un concurso tan reñido como este.
Cada año, National Geographic convoca a todos los fotógrafos del mundo para que compitan en el concurso que premia las imágenes más imponentes del planeta, este año Mexicano gana concurso de fotografía.
Una tarea que se antoja complicada y laboriosa ¡Imagínate! Los jueces deben encontrar una foto que inspire a los lectores para ver el mundo a través de una nueva lente.
La colección anual de fotos siempre es espectacular, al final de cuentas es National Geographic, ¿No?El concurso se compone de tres categorías: Naturaleza, ciudades y personas.

Mexicano gana concurso de fotografía
El ganador del gran premio de este año es el mexicano Sergio Tapiro Velasco quien presentó una foto del Volcán de Colima, uno de los más activos de América Latina.
La impresionante imagen le valió el título de Fotógrafo de Viaje Nacional del Año 2017 de National Geographic.
El afortunado recibirá un viaje de 10 días para dos personas al Archipiélago de Galápagos con National Geographic Expeditions, además de un premio de $ 2500 USD

La fotografía fue tomada desde el Pueblo Mágico de Comala, si el mismo de Pedro Paramo
La noche en que tomó la imagen solo escucho un trueno y vio un reflejo. Fue hasta que revelo la fotografía que se percató que había capturado algo extraordinario.
“Cuando miré la pantalla de la cámara, todo lo que podía hacer era mirar fijamente”, dice Velasco.

“Lo que estaba viendo era imposible de concebir, la imagen mostraba a esas asombrosas fuerzas de la naturaleza que interactuaban en un volcán. Es una fotografía imposible y el disparo fue único en la vida”.
Velasco escribió en el título de la foto:
Erupción poderosa del volcán Colima en México el 13 de diciembre de 2015. Esa noche, el clima fue seco y frío, la fricción de partículas de ceniza generó un relámpago grande de unos 600 metros que conectó ceniza y volcán e iluminó la mayor parte de la escena oscura.

En la última parte de 2015, este volcán mostró mucha actividad eruptiva con las explosiones de la ceniza que levantaron 2-3 kilómetros sobre el cráter.
La mayoría de las explosiones nocturnas produjeron caídas de rocas incandescentes y relámpagos no mayores de 100 metros en promedio.

Los cisnes se deslizan sobre el agua en Kabukurinuma, Osaki, Japón

Cocodrilos en rio Tarcoles, Costa Rica
Si deseas ver todos los ganadores visita su página oficial https://www.nationalgeographicla.com/

#NuncaDejesDeViajar
Colima
¿POZOLE sin CALDO? Así es el DELICIOSO el POZOLE SECO de COLIMA
Siendo uno de los platillos más representativos de la gastronomía colimense, este pozole se prepara con una receta única pero deliciosa.

El pozole es, sin duda, uno de los platillos más icónicos de México. Como bien se sabe, hay muchas versiones a lo largo del país: el pozole verde, el pozole rojo, el pozole blanco… Pero seguro que nunca habías escuchado hablar sobre el sorprendente pozole seco, una joya gastronómica originaria de Colima. Si no lo conocías, prepárate, pues lo que te vamos a contar seguro que se te va a antojar.

¿Qué es el POZOLE SECO?
Tal como su nombre lo indica, el pozole seco es un pozole… pero sin caldo. Esa es su principal característica. Este platillo típico del estado de Colima suele prepararse con carne de cerdo, aunque también puede tener pollo, res, soya o incluso, en una versión vegetariana, con verduras. Lo mejor de todo: se disfruta sobre tostadas, como una mezcla perfecta entre tradición y antojo.

Como muchos clásicos de la cocina, el pozole seco nació por accidente. Cuenta la historia que, en Colima, una cocinera —cuyo nombre se ha perdido con el tiempo— puso a cocer maíz cacahuacintle en caldo de cerdo, pero olvidó revisar la olla. Cuando regresó, el líquido se había evaporado por completo. En lugar de desecharlo, decidió probarlo sobre una tostada… y el resultado fue sorprendente: el sabor se había intensificado. Lo demás es historia. Se lo dio a probar a su familia y amigos, y desde entonces el pozole seco se convirtió en una joya de la gastronomía colimense.

¿Dónde comer un buen POZOLE SECO?
Si quieres probar un pozole seco auténtico, te recomendamos visitar el local “Pozole Colima”, reconocido por ofrecer uno de los mejores pozoles secos en todo el estado. Las reseñas destacan su preparación tradicional, su sabor inconfundible y la excelente atención al cliente. Puedes encontrarlo en la ciudad de Colima, en Av. Francisco Javier Mina, en el Centro.

Los precios suelen ser bastante accesibles; van de los $60 a $120 MXN (aproximadamente $3 a $6.5 USD), dependiendo del tamaño y la proteína que elijas. El horario es de 08:30 a.m. a 10:30 p.m. todos los días. ¡Ideal para ir a cualquier hora y disfrutar de esta delicia colimense!

Preparando el POZOLE SECO
Si eres de los que prefieren experimentar en su propia cocina, aquí te dejamos una de las mejores recetas para preparar un delicioso pozole seco desde casa:
Ingredientes:
- 300 gramos de maíz pozolero (cacahuacintle)
- 300 gramos de maciza de cerdo
- 200 gramos de cebolla blanca picada
- 5 gramos de chile de árbol seco
- 3 dientes de ajo
- 3 gramos de orégano seco
- 100 mililitros de caldo de pozole (agua de cocción)
- 100 gramos de limón
- 50 gramos de rábanos en rebanadas finas
- 100 gramos de col blanca rallada
- Sal, pimienta y comino al gusto
- Tostadas

Preparación
Coloca la carne de cerdo en abundante agua y llévala a ebullición hasta que esté bien cocida y suave. Déjala enfriar un poco y luego desmenúzala. Reserva.
En la licuadora, prepara una salsa con 100 gramos de cebolla, chile de árbol, ajo, sal, pimienta, comino y un poco del agua de cocción de la carne. Licúa hasta obtener una mezcla homogénea y ajusta el sazón. Reserva.

Arma las tostadas: coloca primero la col blanca, luego los granos de maíz pozolero, la carne desmenuzada y, encima, añade cebolla, rábano, orégano y la salsa de chile de árbol. Acompaña con limón al gusto… ¡Y listo!
Anímate a prepararlo en casa y descubre por qué el pozole seco es uno de los platillos más representativos y deliciosos de Colima. ❖

#NuncaDejesDeViajar
Colima
FESTIVAL COSTERO DEL PAPALOTE 2025: El cielo de MANZANILLO lleno de COLORES
Volando por las playas de Colima, este festival llega prometiendo un fin de semana lleno de diversión, música, comida y papalotes gigantes…

El Festival Costero del Papalote regresa por tercera vez a los cielos de Manzanillo, Colima, donde el 24 y 25 de mayo del 2025, Playa Azul se llenará de una mezcla impresionante entre papalotes gigantes y la magia del mar. Aquí, la brisa, el sol y la arena se reúnen para darle protagonismo al arte de volar, dejándonos como resultado uno de los festivales más impresionantes de todo México… ¿Estás listo para descubrirlo?

DIVERSIÓN por los CIELOS: ¿Qué ESPERAR?
Lo primero que encontrarás al llegar al Festival Costero de Papalotes es una atmósfera totalmente artística, con papalotes gigantes adornando el cielo. Aquí la variedad es extensa: pueden ser desde personajes animados hasta animales marinos.

¿Tienes un papalote en casa? ¡Tráelo contigo! Pues el festival no solo es para observar, sino que también para participar. Y no importa si es un papalote grande o pequeño, que aquí lo importante es unirte al vuelo y divertirte con el niño interior que aún llevas dentro.

Y es que el Festival Costero de Papalotes tiene preparadas varias sorpresas, pues además de papalotes, también habrá brincolines y juegos inflables. A esto se le suma música en vivo perfecta para bailar con la arena en los pies, pues durante las noches, cuando los papalotes comienzan a brillar, es cuando la verbena se hace en grande.

COMIDA en el FESTIVAL COSTERO de PAPALORES
Ante un evento de tal magnitud, no podríamos dejar pasar la oportunidad de probar la rica gastronomía colimense. Y es que durante el festival podrás darle un gustito a tu paladar en el Corredor Gastronómico, donde encontrarás mariscos frescos, antojitos mexicanos como tostadas o pozole seco —típico de Colima—, aguas naturales o postres tradicionales, como el dulce de jícama o las cocadas.

Una EXPERIENCIA que tienes QUE VIVIR
El plan del Festival Costero del Papalote es convertirlo en un evento anual y tradicional de la costera de Manzanillo. Cada año, se busca que la expectativa vaya creciendo; por ejemplo, en la edición 2024, se presentaron alrededor de 70 papalotes de entre 5 y 40 metros de largo. Algunos de ellos contaban con iluminación, algo que también se espera ver este 2025.

Al final, es fácil aceptar que son contados los eventos que nos hacen salir tan drásticamente de nuestra rutina diaria como lo hace el Festival Costero de Papalotes. Con solo el nombre, sabemos que no se trata de algo común, aunque, siendo sinceros, tenemos que aceptar que lo que realmente hace mágico a este festival no es la música o la comida, ni siquiera los papalotes; es la ilusión de los mexicanos de intentar alcanzar el cielo.

Si te gustaría vivir esta mágica experiencia, tienes una cita el próximo sábado 24 y domingo 25 de mayo del 2025, en la Playa Azul de Manzanillo, Colima, a un costado de la Plaza Punta Bahía. La entrada será totalmente gratuita, y los papalotes comenzarán a verse por la tarde del sábado, y muchos se quedan en los aires hasta llegar la noche. Así que prepara tus maletas, desempolva tu papalote y ven a Manzanillo a pasar lo que podría ser el fin de semana más maravilloso de tu vida. ❖

#NuncaDejesDeViajar
Artesanías
Los PERRITOS BAILARINES de COLIMA: una ARTESANÍA con RITMO
100% colimotes, esta artesanía representa una parte importante de la historia, en forma de dos perritos bailando y moviendo la cola de forma muy cariñosa.

Si viajas a Colima, es muy probable que, cruzando el camino hacia Comala, te encuentres con la Glorieta de los Perritos Bailarines: una monumental escultura de dos perritos en una pose un tanto juguetona. Está moldeada en bronce y rinde homenaje a los tlalchichis, una de las artesanías culturales más queridas del estado, pero ¿sabías que detrás de estos curiosos perritos hay toda una historia?

¿Quiénes son los PERRITOS COLIMOTES?
Para conocer el origen de estos perritos, tendremos que remontarnos al periodo Preclásico Medio (1200-400 a.C.), en el antiguo occidente mexicano. Y es que resulta que existen muchas evidencias que prueban que los perros ya convivían de cerca con los pobladores de la región en ese periodo, formando un lazo especial entre humanos y animales, tal vez similar a lo que conocemos hoy en día.

Además, se sabe que en el México antiguo existían cuatro tipos principales de perros: el izcuintli, el tlalchichi, el xoloitzcuincle y el tetlamin o tehuitzon. De todos ellos, el itzcuintli fue el primero y el más numeroso, siendo el que acompañaba a las personas desde tiempos más antiguos.

Sin embargo, es el tlalchichi el que es considerado como el perro tradicional de Colima. Fue descrito por el misionero español, Fray Bernardino de Sahagún, como un perrito bajito, regordete y muy bueno de comer. De hecho, en los tiempos de la conquista española, se cree que a veces alimentaban a sus ejércitos con estos perritos.

de las Cosas de Nueva España, de Fray Bernardino de Sahagún. Foto – @timumachtikan 8X)
Y respecto a su apariencia un tanto especial, se piensa que el tlalchichi podría haber surgido debido a una malformación genética del izcuintli, e inclusive se tiene la creencia de que es el pariente lejano del actual perrito chihuahueño. Desgraciadamente, los tlalchichis le dijeron adiós a este mundo, extinguiéndose entre los siglos XVII y XVIII.

De ACOMPAÑANTES a ARTESANÍAS…
Durante el virreinato, los españoles impusieron ordenanzas para que se llevara a cabo la desaparición de varias razas nativas de México, pues temían las prácticas de idolatría indígena. Tristemente, los perros jugaban un papel importante en esas prácticas, y se les prohibió su representación, creyendo que su recuerdo había sido borrado para siempre… pero no fue así.

Resulta que, para la visión mesoamericana, los perros, en especial los tlalchichis, eran vistos como sustitutos en rituales de sacrificio —razón por la que se han encontrado restos en algunas tumbas en Colima—. Aquí, las figuras de perros eran realizadas en barro, y se les cambiaba la cabeza por la de un humano, o inclusive, se le ponía a la figura de humano una cabeza de perro. Posiblemente, esto simbolizaba un intercambio sagrado, donde se creía que acompañaban a las almas en su viaje hacia el inframundo.

Ahora, cuando veas un perrito colimote, no solo estás viendo una adorable figura, estás mirando una representación de la profunda relación entre el hombre y el perro en el México antiguo.

¿Por qué BAILAN los PERRITOS BAILARINES de COLIMA?
Es muy seguro que los Perritos Bailarines de la glorieta a Comala te dieran la impresión —como a casi todo el mundo— de que están bailando muy cariñosamente. Sin embargo, de acuerdo a investigaciones, lo que simbolizan en realidad es la transmisión de conocimientos y sabiduría de un perro viejo a uno joven. Es por eso que uno tiene rayas, simbolizando las arrugas de su vejez.

Pero, además de esta escultura, puedes admirar piezas originales en el Museo de las Culturas de Occidente María Ahumada de Gómez en Colima. También las hay en el Museo Alejandro Rangel Hidalgo en Nogueras, en Comala, donde podrás encontrar una de las colecciones más extensas de cerámica prehispánica en toda la región occidental de México.

Y, si deseas llevar estos perritos como un recuerdo a casa, podrás encontrar réplicas en tiendas de artesanías locales. De hecho, son sumamente populares, existiendo versiones coloridas y modernizadas, aunque la más tradicional es la de barro rojo o negro, que mantiene las técnicas ancestrales.

¿Cómo se HACEN los PERRITOS BAILARINES?
Estos curiosos perritos colimotes son elaborados con técnicas de alfarería heredadas desde hace siglos. Los artesanos comienzan por moldear, a mano, el barro, dándole la forma característica de estos pequeños animales regordetes.

Una vez moldeados, los dejan secar al sol y después los cuecen en hornos tradicionales. Al final se les da el acabado; puede ser pulido para que tengan un brillo natural, o quemado, para obtener un tono oscuro. Además, no son la única figura, pues existe una gran variedad de tlalchichis: algunos sentados, comiendo, parados, acostados… parecería que la lista no tiene fin.

El RECUERDO de una CULTURA
Los perritos bailarines son una excelente representación que nos lleva a conectar con el pasado, en el que los animales, además de ser compañeros, eran símbolos de vida, muerte y trascendencia.

Así que la próxima vez que estés en Colima, no dudes en llevarte un par de estos perritos a casa. Te aseguramos que será un tierno recuerdo que honra siglos de historia, arte y cultura mexicana. ❖

#NuncaDejesDeViajar
-
CDMX
El MUSEO ANAHUCALLI celebra el FESTIVAL de la COCINA MEXICANA 2025
-
Noticias
DISNEY anuncia nueva ROLLER COASTER de LOS MUPPETS
-
CDMX
El MARIPOSARIO de CHAPULTEPEC cumple 20 AÑOS
-
Geek
FAST & FURIOUS: HOLLYWOOD DRIFT, la nueva JOYA de ADRENALINA en 2026
-
Geek
JASON UNIVERSE, la nueva casa embrujada de HALLOWEEN HORROR NIGHTS 2025
-
Ecoturismo - Turismo Sustentable
SANTUARIO de LUCIÉRNAGAS en un DÍA: Tlaxcala lleno de LUZ con REHILETES
-
CDMX
¡No te lo pierdas! Los cachorros de PAW PATROL son los nuevos guías del TURIBUS en CDMX
-
Ecoturismo - Turismo Sustentable
Hoy es el DÍA MUNDIAL DE LAS TORTUGAS MARINAS: destinos en México para verlas de cerca