Contáctanos a través de:
Portada.Visita en Calakmul.Foto.Pepe Soho Portada.Visita en Calakmul.Foto.Pepe Soho

Campeche

Visita en Calakmul Campeche: una maravillosa tierra escondida

Acompáñame a una visita en Calakmul Campeche y juntos descubramos esta mágica tierra campechana llena de cultura e historia

Mientras algunas personas se maravillan con lugares arqueológicos increíbles en México Hemos otros viajeros que no podemos resistir la tentación de buscar sitios arqueológicos poco explorados y de difícil acceso, acompáñame a una visita en Calakmul Campeche.

Visita en Calakmul.Foto.Jorgerom.1
Visita en Calakmul. Foto: Jorgerom.

Visita en Calakmul Campeche, acompáñame a descubrir esta tierra campechana

Hay sitios arqueológicos en México -que para muchos son motivo de un viaje- como Chichen-Itzá, Teotihuacán o Tulum, pero llenos de turistas que buscan obtener la clásica foto de “ya estuve aquí”.

La diferencia dista en materia de servicios, infraestructura y quizá la virginidad del lugar.

En lo personal me emociona explorar los vestigios que dejaron nuestros antepasados ya que son un vivo testimonio de lo que se vivió por cientos de años.

Visita en Calakmul.Foto.Cultura Campeche.2
Visita en Calakmul. Foto: Cultura Campeche.

Hoy solo quedan montones de piedras, pintura mural y uno que otro grabado que con la debida atención, te puede llenar de asombro y tratar de escudriñar qué y cuánta riqueza no hemos podido descifrar de semejantes culturas y sociedades perdidas.

Recientemente hice un viaje a la selva campechana para encontrarme de frente con una veintena de estructuras que me dejaron sin aliento. Una visita en Calakmul me dio eso y más.

Visita en Calakmul.Foto.Tu experiencia.3
Visita en Calakmul. Foto: Tu experiencia.

Mi visita en Calakmul

Ese lugar sagrado para los mayas que se encuentra enclavado en la selva y que hoy por hoy es el único sitio en México que tiene dos denominaciones (Natural y Cultural) ante la UNESCO: Patrimonio Mixto de la Humanidad.

Ya con ese estandarte, no podía quedarme sin saber más de todo lo que se ha escrito y las investigaciones detalladas a las que ha sido sujeto este antiguo imperio.

Así que llegué a Campeche y contacté algunos guías expertos para saber en qué tierras me iba a meter.

Fauna de Calakmul.Foto.Campeche al día.4
Fauna de Calakmul. Foto: Campeche al día.

Lo anterior lo digo porque el acceso no es tan fácil, la selva maya en todo su esplendor está llena de sorpresas, fauna quizá un poco peligrosa y árboles que pueden resultar urticantes.

Lo mejor es llegar a la ciudad amurallada de Campeche y de ahí tomar un tour que llega al lugar en un lapso de ¡Cinco horas! Así es, salir antes del amanecer y tomar la carretera rumbo Escárcega y de ahí rumbo a Chetumal en Quintana Roo.

Hay que seguir los señalamientos por unas 4 horas y esperar a ver una desviación a la zona adentrándose por otra hora más en vehículo por los senderos de la selva.

Te adentrarás por la selva.Foto.Pinterest.5
Te adentrarás por la selva. Foto: Pinterest.

Visita en Calakmul Campeche, la Reserva

Pasas dos casetas, son dos cobros, uno de la reserva natural y otro de la zona arqueológica, sigues tu camino y de repente empiezas a ver a esos señores rasgados por el paso de los años, son los arboles de chicle también conocidos como “Chico Zapote”.

Erguidos con cicatrices que parecen haber ganado una batalla con los macheteros. Su fruto es como un mamey redondo y si lo abres lo puedes comer, al terminarlo te quedas con el chicle en la boca. 

Chico Zapote.Foto.Chicza.6
Chico Zapote. Foto: Chicza.

Los chicleros al hacer las incisiones en la corteza, dejan escurrir la resina de color lechoso sobre un recipiente y después este se recoge y se transporta en grandes baldes.

Se dice que es una actividad sustentable ya que no hay que talar el árbol, este solo irá cicatrizando y su corteza sanará para quedar como la piel de un elefante para después volverse a utilizar.

El chicle de origen maya.Foto.Tierra fertil
El chicle de origen maya. Foto: Tierra fertil

Vamos en camino

En el transporte ya comenzamos a  ver la fauna que se atraviesa por el mismo camino, así que hay que ir atentos a todo lo que se mueva desde la comodidad de nuestro asiento.

Zorros, pecarís de collar, sereques, osos hormigueros, pavos de monte, hocofaisanes, venados, coatíes, tucanes, monos araña y algunos aulladores, además de las famosas peas -pájaros que anuncian ruidosamente su nombre “Pea- Pea”, son algunos de los que verás.

Pecari en la carretera a Calakmul.Foto.Roberto González.8
Pecari en la carretera a Calakmul. Foto: Roberto González.

Ellos viven ahí sin ser molestados, sin temor a que alguien salga con una escopeta  como Lucero. De repente hay “aguadas” en donde los animales se detienen a tomar el líquido vital.

Claro, hay otras especies que son parte de este ecosistema como víboras, tarántulas, termitas,  y los famosos mosquitos que ¡ah, cómo pican! Si eres de sangre dulce no  olvides ponerte un buen repelente.

Visita en Calakmul.Foto.Pinterest.9
Visita en Calakmul. Foto: Pinterest.

Visita en Calakmul Campeche, recorrido por la selva

Una vez llegando a la unidad de servicios de Calakmul no hay tiempo que perder y mucho que ver, la entrada cuenta con baños donde ahí hacemos una escala y pagamos nuestra entrada a la zona.

Hay tres caminos a elegir y estos varían dependiendo de todo lo que desees explorar, así que decidimos tomar el de en medio. Enseguida nos adentramos en los senderos caminando.

Debo confesar que se aprende mucho cuando vas con alguien que conoce el entorno, porque así vas descubriendo todo lo que tiene la selva, como los famosos árboles del chechén, el chacá o el cedro que tiene un olor muy característico.

Con un guía aprenderás muchsímas cosas por tu visita en Calakmul.Foto.Ka'an expeditions.10
Con un guía aprenderás muchísimas cosas por tu visita en Calakmul. Foto: Ka’an expeditions.

En este camino conoceremos al álamo o árbol matapalos (en maya, xcopó), se le llama así porque su fruto es transportado por aves y murciélagos a través del excremento.

Al germinar las semillas, estas se convertirán en barbas que colgarán de los árboles y poco a poco engrosarán y abrazarán a los arboles hasta sofocarlos; estrangulan todo lo que hay a su paso incluyendo a las mismas piedras.

Otro dato interesante son la gran variedad de orquídeas y bromelias aéreas que se cuelgan de los árboles, hay alrededor de 70 variedades y estas florean en distintas épocas del año, estas al igual que el heno que cuelga de los árboles, son considerados una plaga.

Gran variedad de flora y fauna.Foto.Ecotours Calakmul.11
Gran variedad de flora y fauna. Foto: Ecotours Calakmul.

Auténtica fauna en Calakmul

Durante un kilómetro recorreremos un sendero para ir reconociendo también a las aves de la zona, incluso hay un cartel que menciona 235 especies distintas que se pueden identificar, el lugar es perfecto porque estarás en medio de la nada y sin ruido.

Los últimos estudios aseguran que se han encontrado más aves de las descritas.

Otro anuncio nos avisa que la reserva protege 5 tipos de felinos: tigrillo, puma, ocelote, jaguar negro (pantera) y moteado, recordemos que estos felinos tienen hábitos de caza nocturnos, así que no te preocupes, no eres parte de su dieta.

Puma.Foto.Animal Clic.12
Puma. Foto: Animal Clic.

Visita en Calakmul Campeche, los Mayas

Poco a poco la selva deja al descubierto algunas estructuras, se trata de la Acrópolis Chick Naab, un conjunto de edificios y templos que actualmente no son visitables debido a que guardan unos maravillosos frescos o pinturas en excelente estado de conservación.

Pudimos ver que el guía nos mostraba una réplica de ellos en su tableta, nos ha dicho que pronto serán exhibidos, pero debido a la humedad del lugar y de las personas, no ha sido fácil abrir esta sección al público aunque ya está restaurada.

En esas pinturas se notan los colores que los mayas utilizaban de tintas naturales como el  rojo, el azul y el ámbar.

Acrópolis Chiik Nahb.Foto.Lugares INAH.13
Acrópolis Chiik Nahb. Foto: Lugares INAH.

Se puede observar figuras perfectamente detalladas como aves, señores y señoras en la vida cotidiana tostando alimentos como cacao, haciendo tamales o bebiendo pozol.

Pinturas como estas no se habían visto en esta cultura, la mayoría siempre habían sido representaciones de sacrificios, capturas, rituales a los dioses, entierros y otras simbologías.

En nuestro camino llegamos a una de las plazas principales, ya se pueden ver fastuosas y elevadas estructuras, son como 8 edificios.

Visita en Calakmul.Foto.Lugares INAH.14
Visita en Calakmul. Foto: Lugares INAH.

No sabes por cuál empezar, han sido abrazados por la selva, se nota que fueron abandonados allá por los años cuarenta y poca investigación se ha hecho desde entonces; hay vestigios de pie y otros en el suelo, todos quieren decir algo.

La vegetación es tupida y desde el cielo seguramente se pueden ver las dos estructuras principales que sobrepasan los enormes árboles, quizá por ello la ciudad se le conoce como Calakmul “Dos montículos adyacentes”.

Aunque en realidad su nombre correcto fue Uxte´tuun (tres piedras o tres estrellas) refiriéndose a la constelación de Orión.

Visita en Calakmul.Foto.Punto Medio.15
Visita en Calakmul. Foto: Punto Medio.

¿Cómo se puede saber todo eso si lo que se ha encontrado han sido solo ruinas?

Pues los arqueólogos y epigrafistas han descubierto que Calakmul como todas las ciudades tenía su propio glifo emblema, un tipo de escudo que habla del señor divino de la dinastía de Can.

Gracias a este desciframiento se logró entender qué tanto poder tenia este imperio y sus alcances.

Incluso si visitamos otras ciudades como Yaxchilán o Palenque, en sus retablos aparece el glifo del señor de Calakmul cuando llegó a conquistar, así es como poco a poco se han ido armando las piezas del rompecabezas de la cultura maya.

Palenque.Foto.Evolución.16
Palenque. Foto: Evolución.

Visita en Calakmul Campeche, Estelas

Otra forma importante de saber qué se vivió en esta ciudad es descifrar las estelas, esos monolitos que se yerguen de pie frente a los edificios o templos, cada estela tanto en su portada o en sus costados tiene información valiosa del sitio.

La simbología, astrología y numerología maya han permitido descifrar acontecimientos importantes con fechas exactas.

Si sucedía un nuevo gobernador, alguna guerra, un ritual, algún sometimiento, nuevos nacimientos y fenómenos naturales, todo estaba escrito en las estelas.

Estelas.Foto.Somos únicos somos México.17
Estelas. Foto: Somos únicos somos México.

No hay sitio arqueológico con mayor cantidad de estelas que este, existen alrededor de unas 130. La edad de los templos se sabía por la suma del número de estelas que eran colocadas frente a estos (5 años cada una).

En este sitio también hay estelas que por ser de piedra caliza han perdido su grabado y no es posible saber la información que guardaban.

Es muy interesante que tu guía te explique el significado de algunos grabados y calcular fechas de estos monolitos puede resultar toda una ciencia.

Calakmul.Foto.Vamoarola18
Calakmul. Foto: Vamoarola

Templos

La explicación del guía es fascinante cuando nos comenta que esta ciudad logró gobernar otras diez más que estaban alrededor y nos hace entender que Chichen-Itzá y Palenque no eran habitadas por el mismo tipo de mayas, más bien era una mezcla de culturas del centro.

A estos edificios de Calakmul y sus estructuras se les conoce como estilo Petén cuyo esplendor fue allá por los años 250 al 900 d.C. cuando Calakmul llegó a someter y saquear ciudades como Palenque y Tikal hasta por más de cien años.

Calakmul.Foto.Cyril Chermin.19
Calakmul. Foto: Cyril Chermin.

Imagina que una docena de gobernantes desfilaron alrededor de 150 años. El imperio funcionó hasta que algunas sociedades se cansaron, se aliaron y decidieron derrocarlo, es cuando la ciudad queda en el abandono en los años 1500.

Cuando llegan los españoles esta cultura estaba dispersa y algunos mayas descendientes que pasaban por ahí, aún dejaban ofrendas.

Te puedes pasar la tarde observando los templos y tomando fotografías, te encontrarás ríos de hormigas que llevan cientos de hojas para sus nidos. Habrá pavos de monte con bellos plumajes de azul tornasol vagando por ahí y muchas mariposas de colores.

Admira la belleza de Calakmul.Foto.Cyril Chermin.20
Admira la belleza de Calakmul. Foto: Cyril Chermin.

Visita en Calakmul Campeche, allá arriba…

Quizá el calor y la humedad podrán apoderarse de ti mientras visitas el juego de pelota y otras estructuras; pero no te puedes perder el subir a alguno de estos templos, sobre todo al edificio principal. Aún está permitido y podrás subir en zigzag como lo hacían los mayas.

De antemano te digo que te vas a cansar, pero en mi caso, ya estaba ahí y no me podía rajar, así que te recomiendo que lo hagas, ya que al llegar a la cima verás la majestuosidad de la selva.

Allá arriba entenderás esa sensación de conquistar toda la zona, de ver la naturaleza en todo su esplendor, de casi tocar las nubes y escuchar lo que te quiere decir el viento.

Llega a la cima y sentirás una gran satisfacción al poder mirar todo desde allá arriba.Foto.Factoids.21
Llega a la cima y sentirás una gran satisfacción al poder mirar todo desde allá arriba. Foto: Factoids.

Qué razón tuvieron nuestros antepasados en escoger estas maravillosas tierras abundantes en recursos. Date un tiempo de reflexión a la altura de 45 metros, no hay prisa tienes toda la tarde, visita las dos estructuras.

Lamentablemente tampoco se puede tener acceso a la cámara interior de esta gran estructura en donde existen unos frisos que son parte del edificio.

Estas figuras son una representación del inframundo: una serpiente des cascabel con patas y alas de un ave, un rostro humano y casco de cabeza de jaguar. Seguramente verlo en vivo te deja sin aliento, pero yo ya estaba así por la subida.

Calakmul.Foto.Vero4Travel.22
Calakmul. Foto: Vero4Travel.

Así se gastó mi tarde inmerso en la cultura maya

Desde que me fui de este lugar, no he dejado de pensar en mi visita en Calakmul.

Parece injusto que se encuentre alejado de todo, pero también es la manera ideal de proteger a un sitio con tantos valores o recursos naturales y culturales, se ha convertido en mi sitio cultural favorito y con él me quedo.

Me gustaría que al regresar pudiera encontrarlo igual, mirar todo su esplendor, escuchar el sonido de la pea y el jaguar, pero sobre todo, sentirme orgulloso de regresar a escuchar el corazón latente de la Cultura Maya, el corazón de mi Calakmul.

Calakmul.Foto.Vero4Travel.23
Calakmul. Foto: Vero4Travel.

Datos interesantes de Calakmul

  • En sus orígenes la dinastía de Calakmul provenía de una ciudad conocida como Dzibanché.
  • El sistema de recolección pluvial era a través de “aguadas” una especie de piletas hechas de estuco que permitía en cierto desnivel almacenar el agua, líquido que era escaso.
  • La ciudad fungió como un paso comercial en donde se llegaron a intercambiar, plumas, piedras preciosas, cacao y un sinfín de mercancías.
Calakmul.Foto.udgtv.24
Calakmul. Foto: udgtv.
  • Tikal (en Guatemala) fue el principal enemigo del señor de Calakmul.
  • El estilo de construcción no es de “capas de cebolla” como en otras zonas, aquí las etapas consistían en modificar los templos o agregar ventanas.
  • Se han encontrado en el interior de los templos el mayor número de mascarones hechos de jade, en total 9. Se exhiben en distintos museos de México.
Máscara de Calakmul.Foto.INAH.25
Máscara de Calakmul. Foto: INAH.

Visita en Calakmul Campeche, otras curiosidades que te podrían interesar

  • De acuerdo a las estelas y códices los mayas comienzan su historia un 13 de agosto de 3114 a.C. lo que significa que la cultura tiene más de 5 mil años.
  • Los sacrificios a otros gobernantes, sacerdotes, doncellas y niños que nacían cuando se alineaban las estrellas, eran actos de honor a sus dioses.
  • Podrás observar cómo algunos árboles matapalos abrazan a las estelas.
Curiosidades de Calakmul. Foto. Travesías
Curiosidades de Calakmul. Foto: Travesías
  • Los arcos que se utilizaban en la arquitectura maya eran débiles y sostenían techos de poco peso, por eso en la mayoría de los edificios están a cielo abierto.
  • Las estructuras en esta zona normalmente tenían crestas o adornos arriba de los templos llegando alcanzar alturas de hasta 60 metros.
  • Son visitables de 15 a 20 estructuras de gran tamaño, sin embargo se han cuantificado unas 2500 entre edificios y altares pequeños; Se presume un total de 6 mil.
Calakmul.Foto.Mochileando por el Mundo.26
Calakmul. Foto: Mochileando por el Mundo.

Algunos tips para tu visita en Calakmul

  • Si lo tuyo es acampar hay una zona a 20 kilómetros, solo recuerda que estarás en medio de la selva y es fácil encontrarte con nidos de hormigas rojas, alacranes, tarántulas ciempiés y una que otra culebra. Ve con expertos.
  • El hotel cercano es Puerta Calakmul, cuenta con la mayoría de servicios, debes tomar en cuenta que es suministrado con pipas de agua y te puede tocar la suerte de no poder bañarte si no fue abastecido en su momento.
  • Otro hotel a 48 kilómetros es Chicanná, cuenta con internet en el lobby, piscina y televisión en las habitaciones. Tiene un tanque de agua que funge como mirador para que puedas observar las aves.
Hotel Puerta Calakmul.Foto.Skyscanner.27
Hotel Puerta Calakmul. Foto: Skyscanner.
  • Si decides hospedarte ahí lo ideal es visitar otras zonas como Chincanná, Xpujil y El Hormiguero.
  • En el segundo filtro o caseta se cobra por vehículo una cantidad elevada, por lo mismo es mejor asistir en un tour o pagar la cuota entre varios amigos.
  • Siempre compra repelentes de mosquitos hechos en la localidad ya que estos han sido probados en la zona que visitas, además de ser más económicos.
Usa repelente para mosquitos.Foto.La Opinión.15
Usa repelente para mosquitos. Foto: La Opinión.

Más recomendaciones para que tu visita sea de lo mejor

  • No te salgas de los senderos ya que puede haber distintos tipos de serpientes como coralillos, cuatro narices, petatillo, cascabel y la mano del metate.
  • Los pavos de monte y los hocofaisanes son típicos de la zona maya y especies endémicas, di no al tráfico de aves exóticas.
  • Calakmul está a 30 km con línea divisoria con Guatemala, no hay una señal que te indique que cambiaste de país. Si deseas ir a Guatemala deberás hacerlo por Chiapas.
Pavo de monte.Foto.Ed Clayton.28
Pavo de monte. Foto: Ed Clayton.
  • No llevar ropa obscura, los moscos prefieren estas prendas. Además lleva una toallita para utilizarla como “cola de vaca”.
  • Si vas por tu cuenta y llevas auto, llena el tanque de gasolina en Escárcega, de otra forma te quedarás sin gasolina en algún momento y no hay manera de conseguir combustible.
  • Porta agua ya que la caminata es larga y el calor castigador, dentro de la zona no venden nada para comer o tomar, no hay súper ni nada cercano.
Mantente hidratado.Foto.Mejor Con salud
Mantente hidratado. Foto: Mejor Con salud

Así como yo, organiza tu visita en Calakmul Campeche

Para contratar tus vacaciones y tours Mi escape.mx. Si ya estás en Campeche contacta al operador para que hagas tu visita en Calakmul Edzná Viajes

¿Deseas una recomendación de hospedaje en Campeche? Fácil, Hotel Ocean View. ahora que conoces un poco más sobre Calakmul, ponlo en la lista para que sea tu próximo viaje ¡ah y recuerda! #NuncaDejesDeViajar.

Visita en Calakmul Campeche

Galeria de imágenes

Artesanías

Los SOMBREROS JIPIJAPA: Tejidos con ALMA y TRADICIÓN

Adentro de las entrañas de la tierra y contando grandes historias: así es como nacen estos sombreros, que en cada entrelazado emanan arte.

SOMBREROS DE JIPIJAPA

Bécal es una pequeña comunidad ubicada en el municipio de Calkiní, Campeche, México. Se trata de un lugar tropical, rodeado de selva y con apenas unas leves pizcas de modernización. Aquí, además de sol y hermosa gente, existe una de las artesanías, o mejor dicho, accesorios, más populares de la región: Los sombreros jipijapa.

1. Sombreros de jipijapa. Foto - Alamy
Sombreros de jipijapa. Foto – Alamy

¿Qué SON los SOMBREROS JIPIPAJA?

Además de cubrirte del sol, los sombreros jipijapa son una identidad cultural y una artesanía demasiado arraigada a la tierra. El nombre de este sombrero se origina en honor al lugar de donde se trajo y del material del que están hechos: la palma de jipi, un material adoptado en la identidad local, que viene del pueblo de Japa, en Ecuador… de ahí su nombre: sombreros de Jipijapa.

2. Bécal. Foto - Alamy
Bécal. Foto – Alamy

El proceso comienza desde la cosecha de la palma de jipi, que está muy bien adaptada a la humedad de la región. Algunos cosechan sus propias plantas, otros compran la fibra ya preparada de manos de sus vecinas, lo que crea un trabajo en equipo y apoyo comunitario en el pueblo.

3. Palma de jipi. Foto - Jonathan Moreno
Palma de jipi. Foto – Jonathan Moreno

La fibra, después de ser cosechada, lleva un proceso de preparación. Las artesanas la rajan con delicadeza y retiran las partes duras o demasiado delgadas que podrían ser un obstáculo para el tejido. Esta parte del proceso debe realizarse con cuidado y rapidez, ya que si se deja la planta por mucho tiempo, se “muere” y se deshidrata, perdiendo su flexibilidad. Lo que parece un desecho —o conocidos en jerga como los “hilos duritos”— es utilizado para hacer escobas para el hogar. Aquí no se desperdicia nada, y no es por una cuestión de ahorro, sino de respeto a la planta.

4. Palma de jipi. Foto - Jonathan Moreno
Palma de jipi. Foto – Jonathan Moreno

¿Cómo se ELABORAN los SOMBREROS de JIPIJAPA?

Una vez preparada, la fibra se somete a un proceso de ahumado con azufre. Este es un paso delicado y un tanto peligroso, que requiere de gran conocimiento y precaución. El azufre se muele y se enciende en un lugar cerrado por dos horas, lo que no solo blanquea la fibra, sino que también la “cura”, otorgándole durabilidad y resistencia, una de las principales características de este tejido.

Al principio, la fibra tiene un tono amarillo, pero el sol y el aire la transforman en un color blanco puro, además de que hacen que se enrolle por sí sola, creando los hilos que le darán forma a las piezas.

5. Palma jipi. Foto - Jonathan Moreno
Palma jipi. Foto – Jonathan Moreno

¿Jipijapa de COLORES?

Para crear sombreros jipijapa de color, todo comienza con tintes naturales elaborados a partir de plantas como el añil, el chakú y la corteza del árbol de Campeche. Estas plantas se ponen a hervir junto con la fibra, dejándolas remojar una noche entera. Es esa combinación entre el fuego y el color natural lo que crea tonalidades únicas que van desde el lila azulado hasta un rojo vivo.

7. Palma jipi teñida. Foto - Jonathan Moreno
Palma jipi teñida. Foto – Jonathan Moreno

Pero el verdadero amor por este oficio se realiza dentro de cuevas… Espacios subterráneos y frescos que crean el ambiente perfecto para trabajar esta artesanía. Y es que en las cuevas, la humedad natural de la tierra mantiene la fibra suave y manejable. Las tejedoras pasan largas horas aquí, a veces incluso hasta la madrugada. Este espacio es más que un taller, es un lugar donde se comparten risas, chismes, anécdotas y, sobre todo, historias de vida…

8. Artesanas de jipijapa. Foto - Jonathan Moreno
Artesanas de jipijapa. Foto – Jonathan Moreno

¿Se PUEDEN VISITAR los talleres de JIPIJAPA?

Sí, a lo largo y ancho de Bécal, Campeche, existen varios talleres abiertos al público para poder conocer el proceso de elaboración de los sombreros jipijapa. El Souvenir visitó el Parador Turístico Artesanal de Bécal, ubicado justo en las letras de Bécal. Aquí, en el local 10, se encuentra “Tumben bej”, uno de los talleres más importantes de sombreros jipijapa.

9. Artesanas de Tumben bej. Foto - Jonathan Moreno
Artesanas de Tumben bej. Foto – Jonathan Moreno

EL SOUVENIR: ¿Cuánto se tardan tejiendo un sombrero jipijapa?

ARTESANA: Depende de la mano del artesano… El tiempo normal, podríamos decir que es entre dos días, dos días y medio.

Visitar estos espacios significa escuchar la historia de algunas tejedoras. Muchas de ellas aprendieron a tejer desde niñas, en donde cada puntada significaba un plato de comida en la mesa. Hoy, tras casi 20 años, su esfuerzo, resiliencia y amor les ha dado independencia, permitiéndoles vender sus creaciones directamente a los turistas. Como dijimos, cada tejedora de Bécal no solo teje sombreros, teje su historia.

Por cierto, “Tumben bej” cuenta con productos a la venta, así como también realiza pedidos personalizados, por lo que puedes mandar un mensaje al 996 102 07 29.  

10. Artesanas de Tumben bej. Foto - Jonathan Moreno
Artesanas de Tumben bej. Foto – Jonathan Moreno

Las Artesanas de la CUEVA el SUR: “Artesanías de JIPI y PALMA”

Si te gustaría visitar otro de los talleres de fabricación de sombreros jipijapa en Campeche, entonces tienes que visitar a Las Artesanas de la Cueva del Sur: Artesanías de Jipi y Palma. Ubicada en la Zona Centro de Bécal, sobre la C. 35, podrás encontrar un taller en donde observarás a las tejedoras en pleno trabajo. Tanto aquí como en el Parador Turístico, el proceso es el mismo… artesanas en una cueva tejiendo y contando historias.

11. Artesanas de la Cueva del Sur. Foto - Jonathan Moreno
Artesanas de la Cueva del Sur. Foto – Jonathan Moreno

En la Cueva del Sur podrás encontrar sombreros, carteras y bolsas ya terminadas, hechas de muchos colores y listas para ser compradas. Y sí, también realiza pedidos personalizados, que puedes consultar en cualquiera de los siguientes dos números: 996 7309 172 o 981 1819 816.

12. Sombreros de Artesanas de la Cueva del Sur. Foto - Jonathan Moreno
Sombreros de Artesanas de la Cueva del Sur. Foto – Jonathan Moreno

¿Cómo LLEGAR a BÉCAL?

Para llegar y visitar estos dos talleres de Jipijapa, puedes tomar el Tren Maya y bajarte justo en la estación Calkiní. Ahí encontrarás mototaxis que te llevarán hasta Bécal. En Calkiní también tendrás la oportunidad de conocer más sobre la cultura de este lugar, así como degustar su asombrosa gastronomía.

13. Tren Maya. Foto - Turismo Tren Maya
Tren Maya. Foto – Turismo Tren Maya

Si te preocupa el hospedaje, existen varios lugares en Calkiní que son perfectos para pasar una estadía lejos del ruido. Y no puedes desaprovechar la oportunidad de recorrer el lugar, donde podrás conocer el templo de San Luis Obispo, visitar los manantiales en El Remate o simplemente perderte en sus coloniales calles.

14. Calle en Calkiní. Foto - Calkiní, Campeche (Expedia)
Calle en Calkiní. Foto – Calkiní, Campeche (Expedia)

El arte del tejido de jipi no solo es una artesanía y una habilidad manual; es un legado de identidad, tradición y resiliencia de toda una comunidad, manteniendo viva una práctica ancestral en tiempos modernos. Así que no lo pienses dos veces y adéntrate en la aventura de Bécal y su historia entre sombreros de jipijapa, que como podrás imaginar, será como llevar una experiencia completa sobre la cabeza.

15. Sombrero jipijapa. Foto - Jonathan Moreno
Sombrero jipijapa. Foto – Jonathan Moreno
Continua Leyendo

Campeche

El AMOR está en el AIRE… ¡Y en CAMPECHE también!

Exquisita arquitectura colonial, cautivadores paisajes y cientos de lugares instagrameables hacen de Campeche el destino perfecto para que tú y tu date celebren este Día de San Valentín.

PORTADA DÍA DE SAN VALENTÍN EN CAMPECHE

Si aún estás indeciso del plan para este 14 de febrero, no te preocupes, que Campeche ha llegado al rescate. Pero, antes de adentrarnos de lleno en este increíble destino, déjanos contarte que Campeche es de los pocos estados que reúne gran riqueza natural, cultural, naturaleza, arte y gastronomía, siendo considerado como Patrimonio Mundial por la UNESCOromántico, ¿no?

1. Campeche. Foto - Britannica
Campeche. Foto – Britannica

Tú y yo en el CENTRO HISTÓRICO DE CAMPECHE, no sé, piénsalo…

El Centro Histórico de Campeche destaca por ser uno de los más hermosos de todo México. Y es que no es nada difícil imaginarte recorriendo y disfrutando de sus coloridas fachadas coloniales, restaurantes, galerías y museos, todo de la mano del amor de tu vida.

2. Centro histórico de Campeche. Foto - Expedia
Centro histórico de Campeche. Foto – Expedia

¿Quieres ver ATARDECERES conmigo?

Una de las mayores maravillas de esta vida es, sin duda, ver los atardeceres, con su infinita combinación de colores difuminados. Pues bueno… en el Malecón de Campeche podrás encontrar y admirar estos paisajes de los que te hablamos, pero desde una forma magistral.

3. Atardecer en el Malecón de Campeche. Foto - Nota de prensa Campeche
Atardecer en el Malecón de Campeche. Foto – Nota de prensa

Admira el mar sereno, rodeado de un ambiente cálido y romántico, y por supuesto, de fondo las espectaculares puestas de sol.

En Campeche LA VIDA ES MÁS BONITA… y sus hospedajes también 

Campeche cuenta con grandes haciendas que son sinónimo de historia. Muchas de ellas han sido convertidas en hoteles y boutiques de lujo. Lo mejor de todo esto es que la mayoría aún conservan sus viejos edificios, donde podrás sentir como la historia te habla y se expresa a través de las paredes.

4. Hacienda Uayamón. Foto - Nota de prensa Campeche4. Hacienda Uayamón. Foto - Nota de prensa Campeche
Hacienda Uayamón. Foto – Nota de prensa

Con piscinas, buenos restaurantes, y habitaciones de lujo, algunas son: la Hacienda Uayamón y la Hacienda Puerta Campeche, opciones icónicas en la ciudad, ideales para un viaje lleno de romanticismo.

El AMOR entra por EL ESTÓMAGO

Muchos románticos dicen que a la gente se le conquista por el paladar, y bueno… no pierdes nada intentándolo, y Campeche podrá ser tu gran aliado para esto. Con una amplia e irresistible oferta gastronómica, nos encontramos con dos protagonistas: el pescado y el camarón, que serán la eminencia de los mejores platos que vas a probar en Campeche.

5. Pámpano en escabeche. Foto - Nota de prensa Campeche
Pámpano en escabeche. Foto – Nota de prensa

Entre sus otras especialidades se encuentran el pan de cazón, los camarones al coco, ostiones fritos, pámpano empapelado con achiote o el calamar relleno de camarón. Entonces ya lo sabes, si no conquistas a esa persona es porque no quieres… porque las opciones las tienes.

6. Pan de cazo. Foto - Nota de prensa Campeche
Pan de cazo. Foto – Nota de prensa

Tú y yo, VIAJAR Y EXPLORAR

Como te veníamos diciendo, Campeche cuenta con sitios arqueológicos inimaginables. Uno de ellos es Edzná, donde los mayas desarrollaron un avanzado sistema de obras hidráulicas, aspecto que influyó de manera importante en la capacidad productiva de la tierra y en el desarrollo de la ciudad.

7. Zona arqueológica de Edzná. Foto - Nota de prensa Campeche
Zona arqueológica de Edzná. Foto – Nota de prensa

Por otro lado, también tenemos a Calakmul… seguramente ya has escuchado de ella, pues es famosa por ser una de las reservas tropicales más grandes de toda Latinoamérica.

8. Zona arqueológica de Calakmul. Foto - INAH
Zona arqueológica de Calakmul. Foto – INAH

Así que ya lo sabes, soldado advertido no muere en guerra… aún estás a tiempo de planear esta escapada romántica y sorprender a tu personita especial, porque entre calles llenas de historia y atardeceres increíbles, el amor se siente diferente en Campeche. ❖

9. Pareja en zona arqueológica de Campeche. Foto - Nota de prensa Campeche
Pareja en zona arqueológica. Foto – Nota de prensa Campeche
Continua Leyendo

Campeche

EDMUNDO RODRÍGUEZ, el héroe ANÓNIMO de la arquitectura mexicana

Si vives o viviste en la Ciudad de México, seguramente recuerdes o hayas visto alguna vez las bancas de Edmundo Rodríguez: enormes y pesadas piezas de concreto que, al día de hoy, aún se mantienen en pie en algunos espacios públicos de la ciudad.

PORTADA LOS MUEBLES DE EDMUNDO

Durante la década de 1970 en el Distrito Federalahora conocido como Ciudad de México—, se realizó un ambicioso programa de remodelación urbana, que consistía en embellecer y restaurar los espacios públicos de la ciudad. Para realizar esta dura tarea, se designó a un arquitecto, quien sería el encargado de diseñar el mobiliario urbano y de los espacios restaurados. Su nombre: Edmundo Rodríguez Saldívar, un joven arquitecto que se encuentra ausente en la historia de la arquitectura mexicana.

1. Antiguo Distrito Federal. Foto - Real Estate Market & Lifesyle
Antiguo Distrito Federal. Foto – Real Estate Market & Lifesyle

Edmundo Rodríguez y su huella en la CIUDAD

Como mencionamos antes, Edmundo Rodríguez es un nombre desconocido para muchos historiadores del arte y la arquitectura. Esto tiene que ver con que, a pesar de que ayudo y colaboro con arquitectos de renombre antes de terminar su licenciatura, dejó de ejercer casi a principios de 1980, para dedicarse, a lo que se piensa, fue el arte, convirtiéndose en un arquitecto olvidado.

2. (De izquierda a Derecha) Edmundo Rodríguez Saldívar y Joaquín Álvarez Ordoñez. Foto - Revistas UNAM
(De izquierda a Derecha) Edmundo Rodríguez Saldívar y Joaquín Álvarez Ordoñez. Foto – Revistas UNAM

Sin embargo, su trabajo no pasa del todo desapercibido. En el México de 1970, el arte contemporáneo y la arquitectura brutalista ganaron gran popularidad, y Edmundo Rodríguez supo utilizar esta inquietud.

3. Campeche Nuevo en Fuente del Progreso, con las bancas campechanas. Foto - Revista UNAM
Campeche Nuevo en Fuente del Progreso, con las bancas campechanas. Foto – Revista UNAM

Teniendo gran preferencia por la prefabricación y comodidad, Edmundo Rodríguez intervino con diseños de muebles de concreto en gran parte de las ciudades de México, destacándose por realizar bancas y juegos infantiles con un estilo que emanaba durabilidad, solidez, estandarización y neutralidad.

Como ejemplos, están las bancas y jardineras de la Plaza Concepción Cuepopan, las bancas campechanas en Campeche Nuevo, o las reconocidas bancas en el Parque Salesiano.

4. Banca del Parque Salesiano en Azcapotzalco. Foto - Doc29
Banca del Parque Salesiano en Azcapotzalco. Foto – Doc29

Un antiguo México VANGUARDISTA

Todos los diseños de Edmundo se muestran eficaces para solucionar problemas de mantenimiento, ergonomía y durabilidad, considerándose en ese entonces como vanguardistas y modernos, dependiendo del lugar donde se colocaron. Además, su realización era sencilla: consistía en moldes que eran llenados de concreto.

5. Banquitas redondas en Parque San Lorenzo, Benito Juárez. Foto - Doc29
Banquitos redondos en Parque San Lorenzo, Benito Juárez. Foto – Doc29

Claro que antes de retirarse, Edmundo Rodríguez participó en otras grandes obras, como el diseño del Deportivo Guelatao o el Deportivo Plateros. No obstante, su trabajo y obra en las bancas de los parques y jardines cambiaron para siempre la perspectiva de los espacios públicos, convirtiéndolos en lugares seguros, de descanso y encuentro dentro de la memoria colectiva.

6. Trepadero de cilindros de concreto en el Parque Plutarco Elías Calles, Venustiano Carranza. Foto - Doc29
Trepadero de cilindros de concreto en el Parque Plutarco Elías Calles, Venustiano Carranza. Foto – Doc29

Si visitas la CDMX y logras encontrar una de las bancas de Edmundo Rodríguez, no dudes en tomarte una foto con ellas. Y recuerda:

#NuncaDejesDeViajar

Continua Leyendo

Trending