Contáctanos a través de:
Matraca, juguete tradicional mexicano. Foto: Archivo Matraca, juguete tradicional mexicano. Foto: Archivo

Artesanías

Matraca juguete tradicional mexicano

Un juguete para chicos y grandes que sin duda alguna te encantará.
¡Qué suenen las matracas!

¿Quién no recuerda los juguetes de antes? Aquellos con los que podíamos jugar horas y horas sin aburrirnos, que divertían a todos, por ello hablaremos de ¡La matraca, un juguete tradicional mexicano!

Actualmente nos encontramos en una época donde la tecnología ha arrasado con la manera de jugar que se tenía años atrás.

Pero estos juguetes siempre tendrán un lugar muy grande e importante en nuestros corazones.

Juguetes tradicionales mexicanos. Foto: EFE Salud
Juguetes tradicionales mexicanos. Foto: EFE Salud

Juguetes artesanales

Y es que existen demasiados que son una expresión muy grande de la cultura mexicana, muchos de estos como los trompos y baleros son elaborados de manera artesanal y a base de madera.

Estos juegos y juguetes no solo se venden en nuestro país, sino que también son exportados a diversas partes de todo el mundo provocando felicidad a quienes los adquieren.

En ellos se puede observar todo el ingenio y el valor de los creadores, otorgándoles valores artísticos y hoy nos enfocaremos en uno de ellos, la matraca.

Juguetes tradicionales mexicanos. Foto: Food and Travel
Juguetes tradicionales mexicanos. Foto: Food and Travel

Matraca ¡Un juguete tradicional mexicano!

Ciertamente la finalidad de este juguete es hacer el máximo ruido posible, y tiene gran infinidad de usos.

Pues de hecho, la matraca está considerada como un instrumento musical, siempre las podremos encontrar y escuchar en los estadios, o en varias fiestas populares.

También se usaban mucho en fiestas religiosas, con la cual se despertaban o silenciaban a las personas que asistían a este tipo de celebraciones.

Matracas de colores. Foto: Pedro Vit | Flickr
Matracas de colores. Foto: Pedro Vit | Flickr

Matracas de distintos tamaños y materiales

Este juguete es tan impresionante que es muy fácil de replicar en gran variedad de tamaños, pues sus medidas van de los 8 centímetros a 1 metro de largo.

Pueden pesar de 100 gramos o menos, hasta superar 1 o 3 kilos de peso, así que si adquieres una matraca de estas proporciones ten cuidado ¡No querrás golpear a alguien!

Matraca gigante. Foto: david.chido | Flickr
Matraca gigante. Foto: David.chido | Flickr

¿De qué se fabricaban?

Inicialmente estas piezas se fabricaban solamente de madera, pero tiempo después con la introducción del plástico, se crearon varios modelos de este juguete con dicho material.

Todas las partes de este instrumento están unidas con pegamento, normalmente cuando se fabrican se intenta evitar el uso de clavos, lo cual no es aplicable para las de gran tamaño.

Matracas de plástico. Foto: Pinterest
Matracas de plástico. Foto: Pinterest

Origen de la matraca

Pues no, este juguete no surgió en tierras mexicanas, este artefacto llega a México gracias a los árabes.

Esto sucede cuando ellos la introducen a España, su nombre viene de las palabras árabes “mitraqa” que tiene como significado martillo, y “taraq” que es golpear.

Aunque este juguete no se creó en nuestro país supimos adaptarla de una manera espectacular a nuestra cultura, y del mismo modo darle un buen uso.

Matraca juguete tradicional mexicano. Video: RYOBI México

Ve haciendo ruido a donde quieras con este divertido juguete y recuerda #NuncaDejesDeViajar.

Artesanías

Santa Clara del Cobre: Martillos que hacen historia

Con cada golpe de martillo, el cobre se transforma en una obra de arte única. En Santa Clara del Cobre, los artesanos, herederos de una tradición milenaria, dan vida al metal con sus manos expertas. Un proceso que fusiona la fuerza del fuego, la precisión de los movimientos y la magia de la creatividad.

PORTADA Santa Clara del cobre

En lo profundo del estado de Michoacán, México, se encuentra Santa Clara del Cobre. Este Pueblo Mágico es conocido por mantener vivas las ancestrales tradiciones de la orfebrería de cobre. El arte de trabajar el cobre en esta región tiene raíces en la cultura purépecha que datan de hace más de 800 años.

Santa Clara. Foto-Web
Santa Clara. Foto-Web

Fuego y metal: La alquimia purépecha

Los purépechas, una de las civilizaciones más avanzadas de Mesoamérica, perfeccionaron técnicas metalúrgicas únicas. El cobre no solo era funcional, sino también ceremonial y estético. En manos de hábiles artesanos purépechas, este metal era transformado en herramientas, ornamentos y objetos rituales que reflejaban la importancia del fuego como elemento sagrado.

Tradición purépecha. Foto-Web
Tradición purépecha. Foto-Web

El fuego, considerado una fuerza vital y un símbolo de poder, siempre fue central en la vida de los purépechas. El uso del cobre, moldeado y creado con el empleo del fuego, era una manifestación tangible de su reverencia por este elemento. Trabajar el cobre se convirtió, así, en un arte sacro que simbolizaba la conexión entre los dioses y los humanos.

Fuego y martillo

Hoy en día, Santa Clara del Cobre sigue siendo un baluarte de esta técnica ancestral. Al caminar por sus calles adoquinadas, los sonidos rítmicos de martillos golpeando el cobre resuenan como una melodía que trasciende el tiempo. Los talleres, modestos pero llenos de historia, son el lugar donde los maestros artesanos dan vida al metal con gran habilidad y paciencia.

Talleres. Foto-Web
Talleres. Foto-Web

El proceso artesanal es fascinante. Primero, se funde el cobre en hornos rudimentarios, alcanzando altas temperaturas que dan al metal su maleabilidad característica. Luego, los artesanos lo trabajan hasta darle forma, martillando con precisión para crear texturas y diseños intrincados. Cada golpe de martillo en el cobre ardiente es una coreografía de fuerza y delicadeza, de conocimiento ancestral y creatividad contemporánea.

Feria Nacional del Cobre: La fiesta del metal

Uno de los eventos más destacados es la Feria Nacional del Cobre, un festival anual que celebra la excelencia artesanal del pueblo. Durante esta feria, puedes presenciar demostraciones en vivo, participar en talleres y adquirir obras maestras de cobre directamente de los artesanos.

Feria del Cobre. Foto-FB
Feria del Cobre. Foto-FB

Otro evento significativo es la festividad del Fuego Nuevo Purépecha (Kurhíkuaeri K’uinchekua), una ceremonia ancestral que honra el ciclo agrícola y la renovación del fuego sagrado. Durante esta festividad, se enciende una gran hoguera en la plaza central, un espectáculo que simboliza purificación, renacimiento y continuidad de la vida.

Vuela a la tradición

Para visitar Santa Clara del Cobre y explorar su rica tradición en la orfebrería del cobre, una opción segura y eficiente es viajar con Aeroméxico. Primero, toma un vuelo hacia el Aeropuerto Internacional General Francisco J. Mujica (MLM) en Morelia. Esta ruta dura aproximadamente una hora.

Vuela a la tradición. Foto-Web
Vuela a la tradición. Foto-Web

Al aterrizar en Morelia, puedes continuar tu viaje por carretera, con Autotur, recorriendo cerca de 100 kilómetros hasta llegar a Santa Clara del Cobre en un trayecto que toma alrededor de dos horas más. Con esta combinación de vuelos y viaje terrestre podrás disfrutar de los encantos inigualables y la magia artesanal que ofrece este destino al alcance de tus manos.

#NuncaDejesDeViajar

Continua Leyendo

Artesanías

La Petatera: La plaza de toros DESMONTABLE más grande del mundo

En Villa de Álvarez, Colima, La Petatera es una plaza de toros desmontable construida anualmente con materiales tradicionales. Esta obra monumental, reconocida como la artesanía más grande del mundo, es el corazón de los festejos charro-taurinos en honor a San Felipe de Jesús.

PORTADA La Petatera

En la pequeña comunidad de Villa de Álvarez, Colima, cada enero inicia una tradición que se ha mantenido viva durante 168 años. Familias y artesanos de la región se reúnen para levantar la impresionante plaza de toros desmontable conocida como La Petatera.

La Petatera. Foto-FB
La Petatera. Foto-FB

Esta estructura, hecha principalmente de petate, un material tradicional de la región, ha sido reconocida como la artesanía más grande del mundo y, en 2009, fue declarada Monumento Artístico de la Nación por el Instituto Nacional de las Bellas Artes.

La construcción de La Petatera: Materiales y técnica

La construcción de La Petatera comienza con la preparación del terreno. Se traza un círculo de aproximadamente 60 metros de diámetro, que definirá el ruedo de la plaza. Los materiales necesarios, como maderas locales (polines, largueros, horcones), cuerdas de ixtle, petates, otates y bambú, son recolectados de diferentes partes de la región. Los petates, específicamente, provienen de Gómez Farías, en el sur de Jalisco.

Construcción. Foto-Web
Construcción. Foto-Web

Uno de los aspectos más fascinantes de la construcción es el uso de técnicas tradicionales. Los artesanos cosen los petates con meticulosidad, asegurando que cada uno esté perfectamente colocado para formar el revestimiento exterior de la plaza.

Festejos Charro-Taurinos: Celebración en honor a San Felipe de Jesús

Una vez finalizada la construcción, La Petatera se convierte en el epicentro de los festejos charro-taurinos que se celebran en honor a San Felipe de Jesús, del 9 al 26 de febrero. Durante estas festividades, la plaza vibra con la energía y alegría de la comunidad, que celebra su fe y sus tradiciones. La devoción a San Felipe de Jesús se refleja en la petición de su intercesión para ser protegidos de los temblores, dado que la región es una zona sísmica.

Celebración en la Petatera. Foto-Web
Celebración en la Petatera. Foto-Web

Al concluir las festividades, La Petatera se desmonta pieza por pieza. Los materiales se guardan cuidadosamente por los tabladeros, las familias más tradicionales de Villa de Álvarez, que los resguardan en sus casas durante todo el año. Este proceso de desmontaje y almacenamiento asegura que la estructura pueda ser reconstruida el próximo año, perpetuando así la tradición.

Cómo llegar a Villa de Álvarez

Para aquellos que buscan sumarse a la construcción y celebración de La Petatera, Aeroméxico facilita el acceso con vuelos directos desde la Ciudad de México a Colima. Con una duración de vuelo de aproximadamente 1 hora y media, podrás llegar rápidamente y ser parte de esta maravillosa tradición.

Viaja a Colima con Aeroméxico. Foto-Web
Viaja a Colima con Aeroméxico. Foto-Web

#NuncaDejesDeViajar

Continua Leyendo

Artesanías

Inicia la CONVOCATORIA para el CONCURSO DE PAPALOTES 2025 y esto es lo que tienes que SABER

Inicia la convocatoria del Concurso de Papalotes, y la emoción comienza a volar por los aires.

PORTADA CONCURSO DE PAPALOTES 2025

Como cada año, el Museo de Arte Popular empieza a convocar a artesanos, artistas y aficionados para participar en el Concurso de Papalotes 2025, celebrando su décima octava edición.

1. Uriel Herrera Torres, artesano veracruzano de papalotes. Foto - Identidad Veracruz
Uriel Herrera Torres, artesano veracruzano de papalotes. Foto – Identidad Veracruz

Solo para AFICIONADOS del AIRE

Con ciertas normas, que incluyen un tamaño de 1.5 x 3 metros o 3 x 6 metros, los participantes tendrán que crear con materiales artesanales un papalote de diseño único. Aquí no importa la forma ni el tema; lo importante es su valor artístico.

2. Papalote exhibido en el Museo de Arte Popular, 2022. Foto - caminandoplaciudad.xyz
Papalote exhibido en el Museo de Arte Popular, 2022. Foto – caminandoplaciudad.xyz

Otra de las libertades que existen dentro del concurso es que los papalotes no tienen que volar. Su uso es puramente ornamental; sin embargo, siempre existen artesanos capaces de impresionarnos, como fue el caso del artesano poblano Pedro Cuacuas, con su papalote “Vuela por tu Salud”, un papalote completamente funcional, ganador del primer lugar en el 2018.

3. Papalote funcional "Vuela por tu Salud" del artesano poblano Pedro Cuacuas, ganador del Concurso del Papalote 2018. Foto - Amigos del Museo de Arte Popular (Facebook)
Papalote funcional “Vuela por tu Salud” del artesano poblano Pedro Cuacuas, ganador del Concurso del Papalote 2018. Foto – Amigos del Museo de Arte Popular (Facebook)

CONCURSO DE PAPALOTES 2025. Una exhibición de COLOR

La principal razón por la que se originó el Concurso de Papalotes fue por mantener viva la tradición de la imaginación, construcción y usos de los juguetes mexicanos. La convocatoria cerrará el próximo 06 de febrero, así que aún tienes tiempo de inscribirte.

4. Papalotes de tortuga en el Concurso de Papalotes 2024. Foto - Museo de Arte Popular (X)
Papalotes de tortuga en el Concurso de Papalotes 2024. Foto – Museo de Arte Popular (X)

Y, para los que solo nos gusta presenciar el buen arte, el MAP ya ha lanzado las fechas de exhibición de estas asombrosas creaciones, que decorarán el patio del museo desde el 22 de febrero hasta el 06 de abril; así que anótalo en tu agenda, para que no te pierdas el Concurso de Papalotes 2025.

5. Convocatoria del Concurso de Papalotes 2025. Foto - Museo de Arte Popular (X)
Convocatoria del Concurso de Papalotes 2025. Foto – Museo de Arte Popular (X)

#NuncaDejesDeViajar

Continua Leyendo

Trending