Chiapas
Pueblo San Lorenzo Zinacantán Chiapas: el hogar de las tejedoras
Un bello y colorido pueblo del estado de Chiapas que no te puedes perder
¡Visítalo!
El hermoso pueblo San Lorenzo Zinacantán en el estado de Chiapas, tiene una palabra cuyo significado en náhuatl es “El lugar de murciélagos”.
Pero no te confundas, no es un lugar oscuro lleno de esos animalitos, en realidad, tiene preciosas vistas gracias a los poli-cromáticos paisajes que ofrece por los trabajos textiles de los artesanos del sitio.
Donde encontrar a las tejedoras
Ubicado en la zona de Los Altos “donde las montañas son acariciadas por las nubes”, el lugar cuenta con una población mayormente rural y mestiza.
Cabe mencionar que antiguamente se le llamaba Sots’leb, y hoy en día los nativos le siguen apodando con aquella palabra, la cual, a ciencia cierta aún se desconoce su origen.
El nombre de Zinacantán se hizo popular en otros lugares a causa de los colonizadores y sus esclavos aztecas.
Antecedentes de las tierras de Zinacantán
La historia de este pueblo es corta, la información data de un poco antes de la llegada de los españoles.
En 1486 Zinacantán fue conquistada por el muy conocido pueblo mexica. Si estas interesado en conocer más de su historia te invitamos a concoer este pueblo.
El mercado de estas tierras
Entre estos y el pueblo de Zinacantán se empezó el intercambio de productos tales como la sal de cocina y el ámbar
Su principal trabajo era la siembra, por ello contaban con insumos para poder cambiarlo por algo diferente, esto también los convirtió en excelentes negociantes.
Dicha técnica les ayudó durante la conquista ya que estos negociaron que se asentaran en lo que es la ciudad de San Cristóbal de las Casas y que estos obtuvieran ayuda para atacar a sus enemigos vecinos.
Pueblo San Lorenzo Zinacantán en Chiapas
Hoy en día el pueblo es sede de magníficos sitios, en ellos se encuentran los pobladores que te hacen sentir como si estuvieras en un lugar único, su vestimenta se conforma de ropa típica.
Los hombres normalmente usan zarapes tejidos de diferentes colores como blanco, rojo, azul, verde o morado, y por lo general llevan, también, motivos florales.
Las mujeres se ponen blusas tejidas a mano en los mismos tonos y con flores bordadas a máquina.
¿Qué brinda Zinacantán?
Lo icónico de este pequeño pueblo es su gran presencia cultural en sus alrededores, los atractivos son provenientes de la mezcla de diversas comunidades mayas, cristianas y más.
Un ejemplo de esto es la famosa Iglesia de San Lorenzo Zinacantán de estilo neoclásico, con una entrada realmente asombrosa con inspiraciones europeas.
En su interior se pueden observar una gran cantidad de velas prendidas que adornan el lugar.
Museos dedicados a esta práctica
Otro sitio para visitar en familia es el Museo Antzetik Tajteklum el cual está inspirado en la cultura maya, se tienen en exhibición imágenes y herramientas que aquella cultura utilizaba.
También uno de los más conocidos en el pueblo es el Museo de Las Mujeres Tejedoras, en este sitio se explican los símbolos más comunes en los bordados o también las técnicas que utilizan para esa actividad.
Además, los bellos panteones que se encuentran en la cima de los cerros de Zinacantán, son destacables debido a que son cuidados y decorados con esmero.
Fiestas y celebraciones en el pueblo
Las fiestas en este pueblo religioso son una de las más populares en Chiapas. Te recomendamos conocerlas.
Una de las más importantes en la celebración de la Santa Cruz, además, de las que se realizan en las iglesias de Zinacantán como los son: La fiesta de San Lorenzo y de San Sebastián.
La celebración del día de muertos, que se celebra el 1 y 2 de noviembre, también, es una de la más destacadas durante el año.
¿Cómo llegar al pueblo San Lorenzo Zinacantán, Chiapas?
De hecho, es muy sencillo llegar a Zinacantán ya que está a no más de 10 kilómetros de San Cristóbal de las Casas. Genial, ¿No es así?
La manera más rápida es llegando a Tuxtla Gutiérrez donde puedes tomar un autobús y llegar en tan sólo 15 minutos o rentar un auto para dirigirse a Zinacantán.
¿Ya conocías este municipio de Chiapas? Si aún no, no esperes más y prepara tus maletas para viajar a las tierras chiapanecas y conocer más sobre el pueblo de las tejedoras.
Visita más pueblos pintorescos como este y recuerda #NuncaDejesDeViajar
Chiapas
El Triunfo, de los bosques más importantes de Mesoamérica
Un lugar que alberga las especies endémicas de México.
Definitivamente debes acudir a El Triunfo; un lugar que está lleno de vida silvestre, para lograr sentir cada una de las partes de la naturaleza.
Este valioso bosque fue decretado así en 1990 y es uno de los bosques de niebla en México más importantes de Mesoamérica.
Reserva de la biosfera en El Triunfo
Este majestuoso lugar protege 2 de los ecosistemas más importantes y amenazados de peligro en México; el bosque de niebla. Es uno de los bosques más diversos en especies e importante por su sistema de migración de aves, y la selva tropical húmeda del Soconusco, en donde su cobertura actúa como una esponja que capta el agua de las lluvias y humedad.
El Triunfo se encuentra en la parte más alta de la sierra madre de Chiapas, y el bosque se ubica paralelamente a la costa del pacífico, la cual recibe un flujo constante de aire húmedo, por lo que 1 de cada 10 gotas de agua que caen en México terminan en El Triunfo, lo que hace que cuente con un gran número de ríos y arroyos que abastecen el río Grijalva y la presa La Angostura.
Hogar de muchos seres vivos
Al asistir al Triunfo te puedes maravillar con los miles de cantos y colores de vida silvestre que están en constante movimiento y en una densa niebla, siendo este el hogar de aves carismáticas como el quetzal y el pavón.
Este es uno de los lugares de avistamientos de aves más importantes en México y para que te des una idea del por qué, en todo México hay 1,100 especies de aves, la cual 381 están justamente en El Triunfo.
Aquí se puede encontrar al quetzal que es una especie emblemática y en peligro de extinción ya que vive en las zonas más altas y calientes del bosque que con el calentamiento global impide permanecer ahí.
En el lugar existen 588 especies de mariposas diurnas y 548 especies de animales vertebrados terrestres, divididas en 14 especies de anfibios y 41 de reptiles, 112 mamíferos, y 381 especies de aves; así como especies nativas como lo es la rana arbórea, el zorro gris, el mono araña y el jaguar; y no dejemos de lado la vegetación como lo son las 2,000 especies de plantas vasculares incluyendo orquídeas y helechos que se dan perfectamente en el lugar.
El riesgo que corre
El objetivo de la biosfera es proteger las zonas forestales, evitar la pérdida de biodiversidad y generar conocimientos de la naturaleza, sin embargo esto no impide al Triunfo de ser afectado.
Actualmente, el Triunfo puede correr un riesgo alto de perderse debido a los fenómenos naturales que puedan existir como las tormentas tropicales, incendios forestales o huracanes, gracias al cambio climático que cada vez está más presente, costando más de 50 años en recuperarse.
En el lugar hay varias concesiones mineras que dañan cada vez más, aunque por suerte, en El Triunfo hay una población que se encarga de conservación y en una ocasión obligó a cerrar una mina de titanio canadiense la cual provocaba implicaciones de salud en la población y en los seres vivos.
Definitivamente, debes disfrutar de la naturaleza con uno de los guías de observación de aves, que habita en el lugar, y que enseña a las personas a amar el medio ambiente, mediante un viaje a la montaña que es un sitio de observación de aves, cuyo propósito es conectar con la naturaleza y visitar el manantial donde nace el agua del lugar, así como conocer arboles de 1,200 años y sentir la energía que emite el lugar.
#Nuncadejesdeviajar!.
América
Muñequitas Quitapenas, un ritual de Chiapas y Guatemala
Olvídate de los síntomas que te apachurran el corazón con estas bellas artesanías llenas de historia.
En esta ocasión, hablaremos de las muñequitas típicas de Chiapas y Guatemala mejor conocidas como “quitapenas”, pero, ¿por qué las llaman de esta manera?, vayamos a conocer un poco mas de sus orígenes y algunas interesantes leyendas.
Las quitapenas nacieron hace miles de años derivadas de las creencias y cultura maya y son elaboradas orgullosamente por artesanos descendientes de la misma comunidad. Las encuentras en algunas regiones de Guatemala y en México, específicamente en los altos de Chiapas.
Un homenaje a las chamulitas
Con cada una de sus características, las muñequitas quitapenas representan a las indígenas de los altos de Chiapas, a quienes se les conoce como chamulitas, pues pertenecen a la etnia chamula.
Son bastante pequeñas pues llegan a medir desde los 2 y hasta los 10 centímetros. Para su fabricación los materiales son muy diversos, algunas están hechas con madera, otras con alambre, cartón, algodón y hasta barro.
Todas son diferentes y tienen su propia esencia, ya que al ser una artesanía no vas a encontrar otra igual en el mundo. Eso si, siempre son muy coloridas y utilizan los trajes típicos de la región.
Su confección ha trascendido con el paso de los años de generación en generación, respetando en todo momento las creencias con las que han sido elaboradas.
Se tiene la creencia de que los colores de sus atuendos tienen un significado especial, por ejemplo: el blanco representa el aire y la pureza, el amarillo la tierra y el trabajo, el rojo significa sabiduría en la cosmovisión maya, y por último, el color negro que representa el origen de la vida y la muerte.
Las creencias de las muñequitas quitapenas
Según las creencias mayas, como su nombre lo dice las muñequitas quitapenas funcionan literalmente para quitar las penas de las personas.
Si alguna vez no puedes dormir por alguna preocupación, estrés, o lo que sea que te atormente, entonces estas muñequitas te serán de gran ayuda. Ellas van a absorber todas las malas vibras, por lo que son el amuleto ideal incluso para protegernos.
Y si te estás preguntando ¿cómo funcionan?, pues ahí te va. Su poder espiritual trabaja de la siguiente forma: antes de dormir, debes poner la muñequita en tus manos y acercarla a tu rostro, para luego hablar con ella, ¡así como lo lees! la quitapenas será como tu terapeuta pues debes contarle las situaciones que te apachurran el corazón y no te dejan descansar.
Al terminar, debes decirle que quieres ser feliz y dar un besito en su frente. Cabe recalcar que debes hacer este ritual con toda la fe del mundo para que funcione a la perfección.
Después, coloca a tu muñequita debajo de tu almohada, y ve a dormir. Durante la noche, ella buscará la manera de resolver los problemas que te atormentan, o de darte la fuerza para encontrar un camino mas claro.
¡Ah, pero mucho ojo! porque no debes contar a nadie mas tus problemas o el ritual no funcionará. Lo recomendable es comprar 6 muñequitas quitapenas, una para cada día de la semana (excepto para el domingo pues es su día de descanso), se dice que también puedes acariciarlas para que no le duelan las penas con las que carga.
Su trasfondo psicológico
Muy aparte de la bonita historia que hay detrás de estas artesanías llenas de creencias, de mitología y sobre todo de cultura, debemos darle crédito a la increíble terapia que son.
Nos ayudan a desahogarnos y eso es algo a lo que en la actualidad no le damos importancia. Recuerda que sentirse mal de vez en cuando no está mal, lo que si es preocupante es no sacar lo que llevamos dentro y guardar nuestras emociones.
Como dato curioso, existe un libro llamado “Ramón Preocupón” escrito por Anthony Browne, que habla justamente de las muñequitas quitapenas ya que el protagonista de la historia logra superar sus problemas con el apoyo de su muñequita que se convienrte en su fiel amiga.
Esta creencia nos parece una de las mas bonitas del sur de México, deja las supersticiones de lado y date la oportunidad de conocer las maravillas que las quitapenas pueden hacer por ti. Y recuerda, #Nuncadejesdeviajar!.
Chiapas
La Pochota, el símbolo natural de Chiapas
Descubramos al Gigante Natural de Chiapa de Corzo, sus historias y leyendas.
Cada lugar que visitamos tiene algún sitio, alguna historia o monumento que lo caracteriza y ha visto crecer con el paso de los años, tal es el caso de “La Pochota” en el estado de Chiapas, un imponente árbol que guarda historias y es un orgullo en la región.
El centro histórico de Chiapa de Corzo es hogar de esta maravillosa ceiba americana, considerada como “el árbol de la vida”, ya que los mayas decían que sus ramas formaban el cielo, y con sus raíces se conectaban hacia el inframundo, uniendo así a los niveles cosmogónicos.
Un árbol milenario
Si La Pochota en Chiapas hablara, tendría miles de historias por contar, ya que se dice que alrededor de él se construyó lo que hoy conocemos como el pueblo Chiapa de Corzo.
El árbol permaneció aferrado a la tierra, mientras que en los años de 1500 se desencadenó la invasión española, siendo testigo de uno de los sucesos que marcaron la historia de México.
Se dice que los comerciantes en día de plaza de aquellas épocas, se colocaban bajo las sombras de La Pochota para cubrirse de los rayos del sol.
Su diámetro de mas de 3 metros lo ha convertido en un símbolo icónico de Chiapas. Las personas mayores de la región le tienen un gran respeto, pues cuentan que es un árbol que atrae las lluvias y preserva el agua.
Mitos y leyendas de La Pochota en Chiapas
Esta reliquia chiapaneca tiene mas historia de la que te imaginas. Se dice que frente a ella ocurrieron muchas atrocidades, como el asesinato de algunos indígenas.
Además, se dice también que en los tiempos de la conquista española este árbol fue quemado por un líder Chiapaneca apodado Saguieme y los guerreros sobrevivientes de la batalla del sumidero se colgaron en la piedra ahorcada.
La leyenda cuenta que las almas de los guerreros viven en la piedra y el alma del líder del ejército en el árbol. Por las noches el fantasma de Saguieme llora en La Pochota junto con su ejército.
Los vecinos del lugar también decían que La Pochota dormía por las noches, y que de ella salían dos enanos que se ponían a jugar con el agua de la plaza de armas.
Mientras eso sucedía, el árbol tapaba todo el camino y nadie era tan valiente para pasar por ahí, pues quien se atrevía a hacerlo, amanecía muerto. ¡Impresionante!
El primer árbol histórico de Chiapa de Corzo
Durante ciertas temporadas, La Pochota desprende grandes cantidades de algodón, y hace muchos años, un incendio aledaño al lugar provocó que el árbol se quemara y se perdiera una tercera parte de él.
El gobernador de aquella época, Elmar Harald Setzer Marseille, ordenó la protección de La Pochota y le otorgó el título del primer árbol histórico y símbolo de Chiapas.
“Árbol de gran tamaño, gigante natural, que con tus ramas cubres hasta un mar, ante ti que eres sagrado, me paro para dar, las gracias a tu sombra, regalo natural”.
“Tu que atraes las lluvias, para alimentar a nuestros campos y cultivos, no sabemos cómo pagar la bondad de tu existencia, ¡oh! gran ceiba magistral, nunca nos hagas falta por bien de la humanidad”, escribió Jaime López de 76 años, habitante del lugar.
¡Descubramos este gigante natural!
Como puedes notarlo, La Pochota en Chiapas no se trata solo de un árbol, se trata de un patrimonio del lugar y que es apreciado y cuidado por todos sus habitantes.
Si decides visitarlo, pon a volar tu imaginación con las formaciones a las que dan vida sus ramas, como la cabeza de un elefante, los cuernos de un venado, o las serpientes que se enroscan para no ser vistas; todo esto y mucho más descubrirás.
Renta un autobús para un viaje inolvidable
Chiapas al estar ubicado en el Sureste de México es un estado muy grande por recorrer, así que te proponemos un plan para hacer un viaje inolvidable: Junta a tu familia, amigos o compañeros de la empresa y arma un viaje por los mejores lugares de Chiapas.
Podrás rentar un autobús o camioneta y armar tu itinerario con los expertos en carreteras; el conductor se encargará de que tú y los tuyos se despreocupen de los traslados y solo se dediquen a disfrutar la abundante naturaleza y deliciosa gastronomía chiapaneca.
Las unidades de transporte de Autotur son cómodas, cuentan con baño, luz de lectura, entrada para corriente eléctrica tipo USB, están sanitizadas y siempre van motinoreadas satelitalmente.
Así que no hay mejor manera de viajar seguro, cómodo y con todas las medidas de seguridad y sanitarias, además de de cuidar tu economía; ellos son los expertos en transporte. ¡Qué esperas para contactarlos y armar el mejor viaje de tu vida!
Descubre Chiapa de Corzo y sus maravillas naturales, y recuerda #Nuncadejesdeviajar!
-
Oaxaca
Explora los aires en un globo aerostático en Oaxaca
-
Ecoturismo - Turismo Sustentable
Conservatorio de orquídeas Holstein, joya Jalisciense
-
Europa
¡Recorre las cuevas de hielo en Islandia y alista tu 4×4!
-
Europa
Monte Holiday: Un Glamping con muchos lujos
-
Europa
Playa Zandvoort en Amsterdam, ¡Vacaciones al natural!
-
Cruceros
Cruceros LGBTIQ+ ¿listo para la fiesta a bordo?
-
Leyendas
Los Aluxes, una leyenda Maya, ¿ya la conocías?
-
Europa
Las Islas Eolias en Italia; las siete magníficas