Museos
¡De gira por Villahermosa y sus lugares a visitar!
Aquí te mostramos una lista de lugares que no te puedes perder en tu visita a este increíble Estado.
Pensar en este maravilloso estado, es recordar la sonrisa de las personas que se cruzan en tu camino y el calor de una tierra pródiga de agua y flores. ¡Vamos a Tabasco que Tabasco es un edén! y Villahermosa tiene bastantes lugares que visitar.
Para todo aquel que haya escuchado esta canción y conozca este majestuoso estado del sureste mexicano, estoy segura que entonan esta frase recordando la alegría de su gente tabasqueña, su vasta naturaleza y los exquisitos olores que desprenden sus platillos tradicionales.
Deseosa por descubrir la grandeza de su cultura, decidí emprender mi camino en dirección a Villahermosa, y conocer los lugares más emblemáticos de la capital de los tabasqueños.
De este inolvidable recorrido armé una lista de cinco imperdibles, échales un vistazo…
Parque Museo La Venta
Es un espectacular museo al aire libre y el único parque ecoarqueológico de América, ¡y se encuentra aquí, en Villahermosa Tabasco!, reconocido a nivel internacional.
Entre 6.8 hectáreas con ambiente de selva tropical, se extienden 33 vestigios de la cultura Olmeca, fue diseñado por el poeta tabasqueño Carlos Pellicer y su inauguración se llevó a cabo el 4 de marzo de 1958.
De sus monumentos arqueológicos destacan: altares, estelas, cabezas colosales y 33 monolitos que datan de los años 1300 a 200 a.C. ¡La cultura madre de toda Mesoamérica!
Imagina que recorres sus caminos y admiras una variedad de piezas arqueológicas que son rodeadas por especies de flora y fauna, algo que no verás en ningún otro lugar.
A mi paso me encontré con tejones y monos que viven entre la maleza natural del parque de Villahermosa.
Entre las piezas arqueológicas expuestas se encuentran una serie de 3 cabezas colosales que se distinguen por tener rasgos estéticos muy peculiares: nariz chata, labios gruesos, mejillas carnosas y párpados con pliegue mongólico.
Algunos tips importantes
Aprovecha los recorridos nocturnos en el museo de La Venta, el tour arranca con un vídeo de introducción y posteriormente haces una caminata por los senderos del museo en 13 de las piezas a las que añaden luces y poesía de la autoría de Carlos Pellicer.
Por cierto, debido a la humedad y el calor. ¡No olvides llevar un repelente contra los mosquitos! o tomar vitamina B1 disuelta en agua un día antes.
Esto servirá como repelente natural debido a que la tiamina que se libera con nuestro sudor, no permite que estos mordelones se te acerquen.
Centro Histórico
El Centro Histórico de Villahermosa Tabasco es otro punto obligado, por ser aquí en donde se encuentra una gran variedad de restaurantes, galerías de arte, casonas, cafés y museos.
Parte del antiguo centro, se extendió sobre la loma llamada de La Eminencia, y fue fundado por el político español Diego de Quijada en 1564.
Es recomendable recorrer las calles por la tarde-noche cuando el calor es menos intenso, además podrás apreciar la iluminación de sus fuentes, monumentos y edificios.
No olvides tomar un buen asiento para ver de cerca el espectáculo de fuentes danzantes en el que se presenta el maravilloso espectáculo “Elementos”.
Que al compás de música tabasqueña coreada por el maestro Armando Manzanero, iluminan la laguna de las Ilusiones.
Es increíble la sincronía del baile que cada fuente hace con las armónicas melodías y las luces multicolor. ¡Inspirador!
MUSEVI
Me sorprendió conocer el MUSEVI por ser un museo que usa como recinto un moderno puente peatonal. El Museo Elevado de Villahermosa Tabasco.
Es obra del afamado arquitecto mexicano Enrique Norten, creador de obras como Clinton Park en Nueva York y The Ivy en Monterrey.
En el curioso sitio se exhiben obras de artistas regionales, cuenta con un servicio de café y tiene una espectacular vista a las dos partes de la laguna de las Ilusiones, puedo considerarlo como un símbolo de arquitectura que proyecta la modernidad de Villahermosa, Tabasco.
Otro imperdible de este estado es el Museo Regional de Antropología Carlos Pellicer Cámara.
La razón más poderosa por la que visité este museo, es que aquí se encuentra una pieza muy importante de la cultura maya: La Estela 6 de Tortuguero.
Esta lápida integrada por tres piezas rectangulares en forma de T, es de suma importancia por ser la única inscripción, junto con otra que se ha encontrado recientemente en Comalcalco Tabasco.
Más secretos del Museo Regional de Antropología
No te puedes perder cada detalle de la Estela 6 de Tortuguero.
Pues frente a tus ojos tienes una piedra que marca la culminación de un ciclo de cinco mil 125 años, que corresponden a un lapso identificado como “El Quinto Sol” en Tabasco.
El recinto también es reconocido por ser uno de los sitios que resguarda un amplio legado arqueológico de las culturas teotihuacana, totonaca, mixteca, zapoteca, tolteca, maya, olmeca y mexica.
De hecho, es considerado como el segundo en importancia en el ámbito nacional por la cantidad de objetos que alberga. Su reciente remodelación lo transformó en un museo moderno con piezas invaluables. ¡Vibrante!
JANGADA
Otro de los lugares a visitar en Villahermosa es sin duda alguna este restaurante de deliciosos mariscos cocinados a base de recetas tabasqueñas.
Para mí, el mejor en todo mi recorrido. Su concepto es de tipo buffet y tienen una gran variedad de platillos divididos por una barra fría y otra caliente.
Me encantó el pulpo a la plancha, los tacos de pescado al pastor, el filete Copacabana y por su puesto el pejelagarto. ¡Para chuparte los dedos!
Concluí mi andar por las cálidas calles de esta ciudad y hoy la sigo recordando como un sitio que en cada parada me arrancó una exclamación diferente, cargada de sentimiento y emoción.
La canción no miente, si Tabasco es el paraíso terrenal, Villahermosa es sin lugar a dudas… su Eva. #NuncaDejesDeViajar
GALERÍA DE IMÁGENES.
- MUSEVI. Foto: Jonathan Saul Rosado Mendoza
CDMX
“Liberación” el mural con los colores de la historia
Descubre la interesante obra mural que nos muestra la lucha de la vida diaria que han tenido los mexicanos a través de la historia…
Liberación es una obra mural que nos muestra la lucha de la vida diaria que han tenido los mexicanos a través de la historia, Jorge González Camarena nos proyecta algo más, una perspectiva más humana más que de hechos políticos, puedes ver como refleja la situación interna de los pueblos después de la
Revolución de cómo fuimos marcados de esta situación es que el país tuvo que vivir y que hoy en día son pilares de nuestra historia como mexicanos
El mural “La humanidad se libera de la miseria” se expuso en 1963 bajo la influencia del movimiento revolucionario de principios del siglo XX, es un mural que al igual que muchas otras obras de arte su principal objetivo era poder educar a través de la imagen para dar conocer nuestra historia. Te invito a que juntos conozcamos un poco más de este mural ¿Me acompañas?
Quien fue Camarena
Se trata de un pintor originario de Guadalajara, egresado de la escuela de bellas artes, quien a su paso de esta institución formo parte del movimiento estudiantil que busca convertir a Diego Rivera en la persona
encargada de plantel para instaurar un plan de estudios que añadir corrientes artísticas contemporáneas.
Empezó su carrera profesional en el mundo editorial y de la publicidad. Este pintor mexicano se inspiraba de la cultura e historia Mexicana y algunas investigaciones sobre el arte prehispánico y popular, para poder producir algunos de sus murales más fascinantes.
Sus murales presentan una estética única de influencia cubista que se apropia de la geometría y el color para poder contar su visión de las historias desde un enfoque único pues su profundo compromiso con el legado cultural de México lo convirtió en el defensor de las artes cuya huella aún podemos ver presente en sus obras hoy en día.
Algunos de los murales de Jorge Camarena también decoran algunos de ellos museos más importantes de México como; el museo nacional de antropología y el museo de historia en el castillos de Chapultepec.
Durante toda su vida se cree que produjo más de 2,000 pinturas, en la cuales algunas de ellas fueron
portadas de libros de texto, seguro recuerdas cuando íbamos a la escuela con nuestros grandes libros de texto que nos impartían para nuestras clases donde comenzamos a tener el primer contacto con la historia, ciencias naturales e incluso geografía.
Muy probablemente te toco tener en tus manos una copia de “La Patria” mural de este gran pintor, cuya pintura se volvió muy popular por ser portada de estos libros.
Las secciones del mural
Esta obra muralista nos muestra una composición en 3 secciones que van evolucionando, plasman una interpretación plástica de la historia de nuestro México.
Puedes observar de primera mano por los colores con las que está trabajado que todos se complementan y las transiciones de las imágenes son tan naturales que el mural se siente dulce, pero con movimiento, los tonos morados naranjas verdes y matices grises, que ayudan a que tenga una luminosidad intensa específicamente en el centro.
En la primera parte del mural Liberación se ven referencias a la esclavitud, encontramos imágenes de un hombre atado y una mujer de espaldas, que representan la situación del país en esos momentos.
En la segunda se ve que se tiene lugar del acto de liberación pues la pintura nos muestra a varios hombres qué se despojan de sus ataduras en representación de la humanidad entera, aferrarse a ese algo sus creencias, sus costumbres, su esencia.
Y en la tercera, y última sección podemos ver como una mujer sostiene una semilla de maíz que podríamos objetar que simboliza la sabiduría y vida, que finalmente se dirige hacia algo que todos buscamos, liberación.
Pero, ¿que es el muralismo?
El muralismo se creó como un movimiento artístico que surgió en México en la década de los veintes, donde muchos artistas participaron intentando plasmar su visión sobre la identidad nacional y situación social y política que vivía el país.
Encontramos que el muralismo se distinguió por tener un fin educativo, pues pretendía difundir parte de la cultura y vida mexicana a todo el público, por lo que la mayoría de las obras se realizaron en las paredes de edificios públicos donde la gente podía verlos.
¿En donde se encuentra el mural “Liberación”?
Muy fácil, el mural Liberación se encuentra en el Palacio Nacional de Bellas Artes, aquí podrás adentrarte en apreciar y conocer de los murales realizados por muchos artistas de que marcaron nuestra historia,
en el que fue el primer recinto cultural en nuestro país y el origen de nuestro sistema de museos en México desde 1934.
Bellas Artes se ubica en Eje central lázaro cárdenas esquina con Avenida Juárez, S/N, Colonia Centro, en la alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México.
El acceso al museo es por la puerta lateral que da a la Alameda Central. ¡No pierdas la oportunidad de visitarlo! y #Nuncadejesdeviajar!
Chihuahua
¡Todo lo que debes saber sobre la Revolución Mexicana está en este museo!
Visita el museo donde vivió el legendario Villa y revive la épica Revolución Mexicana
El día de hoy se conmemora un año más de la Revolución Mexicana, un hecho histórico muy importante para el país; así mismo, este 2023 se recuerda a Pancho Villa a cien años de su fallecimiento. Aunque no lo creas, la Revolución Mexicana y el “Centauro del Norte” marcaron destinos turísticos llenos de historia y curiosidades que hoy en día son visitados.
Uno de ellos es el Museo Histórico de la Revolución, en Chihuahua; este sitio fue una residencia de Francisco Villa, a la que llamó “La Quinta Luz”, en honor a su esposa. Actualmente, alberga una gran colección de objetos y fotografías de este hecho histórico, que automáticamente te transportan a la década revolucionaria.
¿Quieres conocer los secretos y la leyenda de uno de los acontecimientos más importantes en la historia de nuestro país? ¡Pues vamos a conocer este museo!
Así es el museo que te muestra cómo era la vida de Pancho Villa
El museo se encuentra en la Quinta Luz, una hermosa residencia que fue el hogar de Villa y su esposa, Luz Corral, durante los años de paz que siguieron al conflicto armado. La casa, construida en 1912, tiene un estilo neoclásico que contrasta con el ambiente rural de la zona.
Al entrar al museo, podrás apreciar los tres cuerpos que lo conforman: la casa principal, donde se exhiben objetos personales, documentos, fotografías y armas de Villa y otros revolucionarios; la casa posterior, donde se recrean las habitaciones de la pareja y se muestran algunos de sus muebles originales; y el patio de honor, donde se encuentra una estatua en su memoria.
Casa Principal, en el Museo Histórico de la Revolución
Aquí se muestra la infancia y juventud de Villa, desde su nacimiento en San Juan del Río, Durango, hasta su participación en la revolución. Podrás conocer los aspectos más íntimos y personales de Villa, como su familia, su educación, sus primeros oficios y sus primeras experiencias como bandido y revolucionario.
En esta sala podrás ver objetos como el acta de nacimiento de Villa, una fotografía de su madre, una escopeta que le regaló su padre, una máquina de coser que usó en su trabajo como sastre, una carta que le escribió a su esposa, una moneda de oro que le dio Madero y una bandera que usó en sus primeras batallas.
Este espacio te invita a conocer el origen y la formación de uno de los líderes más importantes de la Revolución Mexicana, que desde muy joven mostró su carácter, su valentía y su rebeldía.
Casa Posterior, en el Museo Histórico de la Revolución
En esta sala te encontrarás con un espacio amplio y luminoso. Las paredes están cubiertas de fotografías, pinturas y documentos que narran la historia de la Revolución Mexicana.
En el centro de la sala se encuentra una colección de armas, uniformes y otros objetos que fueron utilizados por los revolucionarios. Entre ellos destacan un cañón, una ametralladora, un fusil, un machete, un rifle Winchester Modelo 1894, utilizado por Pancho Villa, y un cañón Schneider de 75 mm, utilizado por el ejército federal.
También se pueden ver uniformes de diferentes tipos, desde los simples trajes de campesinos hasta los más elaborados atuendos de los oficiales. Algunos de los uniformes más llamativos son los de los soldados villistas, que eran conocidos por su colorido y extravagante estilo.
En las vitrinas de la sala se exhiben documentos de gran importancia histórica, como actas, manifiestos, decretos, correspondencia, telegramas y otros escritos que dan testimonio de los acontecimientos de la este movimiento.
Patio de Honor, en el Museo Histórico de la Revolución
Es una de las secciones más emblemáticas, pues aquí se rinde homenaje a la memoria de Villa y sus compañeros de lucha, que buscaron transformar el país con ideales de justicia y libertad. El patio tiene una superficie de 600 metros cuadrados y está rodeado por una barda de cantera rosa, que fue construida por el propio Villa en 1914, cuando remodeló y amplió su casa.
En el centro del patio hay una fuente de bronce, que representa a los cuatro elementos de la naturaleza: tierra, agua, aire y fuego. La fuente simboliza el espíritu revolucionario que impulsó a Villa y sus seguidores.
En el patio también se pueden apreciar varias esculturas y monumentos que honran a los personajes y hechos históricos de la Revolución. Entre ellos se destacan: Un busto de bronce del General Francisco Villa con una expresión de firmeza y determinación; una escultura de cuerpo completo del General Rodolfo Fierro, conocido como el “Carnicero de la Revolución” por su crueldad y lealtad a Villa; un cañón Saint Chamond-Mondragón, usado por los revolucionarios durante la guerra, con un calibre de 75 milímetros y una longitud de 3.5 metros; y un listado de la famosa escolta de los Dorados, el cuerpo de élite que acompañaba a Villa en sus campañas militares, reconocidos por su valentía, disciplina y lealtad a Villa.
¡Descubre los secretos de Francisco Villa!
El Museo Histórico de la Revolución es un lugar que te invita a conocer la vida y obra de uno de los héroes más emblemáticos de México: Francisco Villa, el Centauro del Norte. En este museo podrás apreciar objetos personales, documentos históricos, armas, uniformes y monumentos que te harán viajar al pasado y sentir la emoción de la lucha revolucionaria.
Además, podrás disfrutar de la belleza arquitectónica y natural de la Quinta Luz, una residencia que refleja el gusto y la personalidad de Villa y su esposa.
El Museo Histórico de la Revolución es un lugar que no te puedes perder si quieres conocer más sobre la historia de México y sus protagonistas.
Ubicación:
Calle Décima, No. 3010, Colonia Santa Rosa, Chihuahua, Chih.
Horarios de atención al público:
Martes a sábado de las 9:00 a las 13:00 horas y de las 15:00 a las 19:00 horas.
Domingos y días festivos de las 9:00 a las 17:00 horas.
Admisión:
INAPAM $ 2.50
Niños $ 5.00
Adultos $ 10.00
#NuncaDejesDeViajar
Ecoturismo - Turismo Sustentable
Museo Vivo: Los Bichos de Malinalco
¡En este sitio podrás tener insectos vivos entre tus manos!
En el pueblo mágico de Malinalco, en el Estado de México, se encuentra un lugar especial dedicado a la educación ambiental y la protección de la biodiversidad: el Museo Vivo. Este lugar ofrece a los visitantes una experiencia única e interactiva, que les permite aprender sobre los insectos y plantas de la región.
El Museo Vivo es un lugar que invita a la aventura y el descubrimiento. Puedes tocar y ver a los animales de cerca, participar en talleres y juegos educativos, y aprender sobre la importancia de la conservación de la naturaleza. ¡Vamos a conocerlo!
Museo Vivo Malinalco
El Museo Vivo, también conocido como “Los Bichos de Malinalco“, es un museo de historia natural fundado en 2010 por un grupo de entusiastas de los insectos, con el objetivo de promover el conocimiento y la apreciación de estos seres vivos.
El museo está en una antigua casona colonial, que se adaptó para albergar una variedad de exhibiciones sobre insectos y otros animales donde los visitantes pueden aprender sobre su ciclo de vida y su importancia para el ecosistema.
Mariposas, Mantis y Cochinillas
Al entrar al mariposario, te encontrarás con un espacio lleno de color y movimiento. Las mariposas revolotean de flor en flor, mostrando sus alas de colores brillantes. Los visitantes pueden observar las más de 20 especies de mariposas de cerca, aprender sobre su ciclo de vida y admirar su belleza.
El criadero de mantis del Museo Vivo de Malinalco es un lugar fascinante donde los visitantes pueden conocer sobre estos misteriosos insectos. Las mantis son criaturas elegantes y letales, y su comportamiento es a menudo sorprendente.
En el espacio para cría y reproducción de las cochinillas se pueden observar diferentes etapas de su ciclo de vida, desde larvas hasta adultos. Las larvas se alimentan de las hojas de los nopales, y producen un tinte rojo que se utiliza para la fabricación de alimentos, cosméticos y medicamentos.
Plantas y Hongos
El jardín botánico del Museo Vivo Malinalco es un espacio natural que invita a la contemplación y el aprendizaje. En sus senderos, rodeados de árboles, flores y plantas medicinales, los visitantes pueden conocer la importancia de la flora para la cultura humana.
Los visitantes pueden observar las diferentes formas, colores y aromas de las plantas, así como descubrir sus usos medicinales, alimenticios y culturales.
La colección de hongos está dividida en dos secciones: una sección de comestibles y una de venenosos. La sección de hongos comestibles incluye hongos como el champiñón, el portobello, el shiitake y el huitlacoche. La sección de hongos venenosos incluye hongos como la amanita phalloides, la amanita muscaria y la cortinarius rubellus.
¡Insectos vivos en tus manos!
El Museo Vivo Malinalco ofrece una variedad de experiencias sensoriales que permiten a los visitantes conocer a los animales y las plantas de la región de una manera única. Estas experiencias son diseñadas para ser suaves y respetuosas con los animales, y para fomentar un sentido de asombro y curiosidad en los visitantes.
Una de las más populares es la de tocar insectos. Los visitantes pueden tocar una variedad de insectos, desde mariposas y libélulas hasta escarabajos y arañas. Los insectos están alojados en terrarios y cajas de observación especiales que permiten a los visitantes verlos de cerca sin molestarlos.
Los insectos tienen una amplia gama de texturas, desde las alas suaves de una mariposa hasta las patas espinosas de un escarabajo. Algunos insectos, como las arañas, pueden tener pelos o cerdas que se sienten pegajosas o espinosas. También hay una variedad de tamaños, desde el pequeño mosquito hasta el gigante vinagrillo.
Estamos seguros que te sorprenderás de lo suaves y delicados que pueden ser y cómo te sorprenderás al perderles el miedo o el asco después de haberlos tocado.
Los Bichos de Malinalco
El Museo Vivo de Bichos de Malinalco es un lugar ideal para aprender sobre la importancia de los insectos en nuestro ecosistema. A través de sus exhibiciones interactivas, podemos conocer sobre la diversidad de insectos que existen, su papel en el medio ambiente y cómo podemos protegerlos.
Dirección: Avenida Morelos, calle del pensamiento s/n, Barrio de San Guillermo, cerca del sitio conocido como “Las seis calles”.
Horarios: Jueves a Lunes, de 10:00 am a 4:45 pm.
Costo: $125 MXN pesos por persona.
#NuncaDejesDeViajar
-
Chihuahua
¡Todo lo que debes saber sobre la Revolución Mexicana está en este museo!
-
Jalisco
¿Que hacer en Tlaquepaque? joya tapatía imperdible
-
Eventos especiales
¡Este es el evento mas dulce del año! ¡el Festival del Chocolate en Tabasco 2023!
-
Fin de Semana
Conoce Huamantla e Ixtenco EN UN DÍA con Turitour
-
Baja California
¡Alerta! ¡Las ballenas invaden las playas de México!
-
Aerolineas
El Buen Fin 2023: ¡la oportunidad de tu vida para viajar con Aeroméxico!
-
Chihuahua
37 kilómetros: La película protagonizada por Chihuahua
-
Ecoturismo - Turismo Sustentable
El paraíso lo encuentras en Villas Flamingo, Holbox