

Turismo Internacional
Los castillos de Disney ¡existen!
No hay duda de que los castillos de las películas Disney son hermosos, pero, ¿sabías que existen en la vida real? ¡Conócelos en tu próximo viaje!
Castillos reales de Disney, quien diga que no es fan de sus películas miente. Sin importar la edad que tengas, nos han conquistado por generaciones.
Los personajes entrañables, canciones inolvidables y castillos que todos quisiéramos conocer. Por lo anterior, te tenemos una buena noticia, muchos de esos castillos ¡existen!.
Haremos un recuento por algunos de ellos para que en tus próximas vacaciones los visites y te traslades a tu película favorita y seas parte de ella.

Blanca Nieves, el primer largometraje de Disney
El castillo de la Reina, está inspirado en el Alcázar de Segovia, uno de los monumentos más importantes de la ciudad de Segovia en España.
Se encuentra elevado en un cerro y ha pasado de ser un Palacio Real a prisión estatal, centro de artillería y actualmente un museo de archivos militares.

La Sirenita y su amor imposible
Si soñaste con el castillo del Príncipe Erik, se encuentra en Suiza y se le conoce como el Castillo de Chillon.
Ubicado sobre una roca a orillas del Lago de Ginebra, es uno de los lugares más visitados en Suiza.
Fue residencia de los Condes de Saboya y tomado por los berneses, cuya decoración se conserva hasta la fecha, siendo ésta, junto con sus bóvedas subterráneas, murales y demás, un gran atractivo turístico.

Aladdín, un castillo en un mundo ideal
El Palacio del sultán está inspirado nada más y nada menos, que en el majestuoso Taj Mahal, Patrimonio de la Humanidad y una de las Siete Maravillas del mundo.
Sin lugar a duda, uno de los lugares más admirados y considerado un verdadero tesoro de la India.
Además, le debe su belleza a una trágica historia de amor entre un emperador y su esposa, quienes viven su amor eterno entre las paredes del bello recinto.

Enredados y Rapunzel
Si observas bien el Palacio Real, hogar de los verdaderos padres de Rapunzel, notarás que guarda un parecido asombroso con el famoso Mont Saint-Michel ícono de Francia y de belleza innegable.
Por lo tanto, Saint-Michel se encuentra ubicado en una isla mareal, donde las mareas más altas de Europa se pueden apreciar desde sus terrazas.
Fue construido en honor al Arcángel San Miguel quien se le apareció al Obispo de Arranches.

Valiente y su rebeldía medieval
El Castillo Dunbroch hogar de Mérida, es en realidad el Castillo Dunnottar en Reino Unido.
Así como, un espectáculo de ruinas medievales sobre un acantilado en Escocia, que formaron en su tiempo un Fuerte.
Se incluye en la Ruta de Castillos, así que considérala en tu próxima visita.

Castillo de Frozen, un mundo congelado
El Castillo de Arendelle, donde viven Ana y Elsa, está basado en la Fortaleza de Akershus en Noruega ¿Igualito no?
Por lo que, el complejo de edificaciones militares ubicadas en el corazón de Oslo, se construyó en la Edad Media como un castillo real. Castillos reales de Disney, una realidad.

La Bella Durmiente y su famoso castillo
Donde se pinchó con la rueca y tuvo un sueño profundo Aurora, se encuentra en Alemania y es conocido como el Castillo Neuschwanstein.
Además, se dice que se construyó en una época donde ya no eran necesarios los castillos.
“El Rey Loco”, quiso tener un lugar de ensueño con vista a los Alpes Bávaros y logró que, a la fecha, sea uno de los lugares más visitados en Alemania por su gran belleza.

La Bella y la Bestia, un amor verdadero
El temido pero entrañable castillo de la Bestia está inspirado en el Castillo de Chambord en Loira, de arquitectura renacentista francesa, posee una belleza que los turistas disfrutan al máximo.
Además, es considerado como el castillo más grande de Loira, y forma parte de los Patrimonios de la Humanidad.

Mulán
El Palacio del Emperador, no es más que la grandiosa Ciudad Prohibida en Beijing; lugar que fuera hogar de las dinastías Ming y Quing y actualmente uno de los principales atractivos turísticos al visitar China.
Castillos reales de Disney, nunca imaginaste que existieran, sin embargo, se encuentran en diferentes partes del mundo.
¿Qué opinas? Se parecen verdad.

Recuerda #NuncaDejesdeViajar
América
El RODEO AFROAMERICANO: Un legado que GALOPA en la HISTORIA
El rodeo afroamericano no es un simple espectáculo de vaqueros: es un grito de resistencia, talento y raíces, donde el polvo de las plazas se mezcla con el orgullo de una historia poco contada.

Imagina vaqueros volando sobre toros, vaqueras girando entre barriles y música hip-hop retumbando en el ambiente. Eso es algo que se puede vivir en el Bill Pickett Invitational Rodeo (BPIR), uno de los pocos festivales itinerantes de rodeo afroamericano en el mundo. Es parte de la Fundación BPIR, que busca continuar con la cultura negra del rodeo en todo Estados Unidos.

La PIEL NEGRA en el VIEJO OESTE: Conociendo a BILL PICKETT
Si algo se ha ido ocultando en la historia, es que los afroamericanos han sido vaqueros desde siempre; incluso en la Guerra Civil de Estados Unidos, allá en 1861, uno de cada cuatro cowboys en el Oeste era negro. Muchos de ellos también eran exesclavos que lograron encontrar la libertad en las praderas, lo que trajo como resultado una cultura de rodeo, que hasta el día de hoy no ha resurgido como lo merece.

Pero para conocer mejor parte de esta historia, antes tenemos que conocer a Bill Pickett: uno de los vaqueros negros más famosos de Estados Unidos. Originario de Texas, y con una combinación de sangre negra, caucásica y cherokee, Bill nació cinco años después del fin de la Guerra Civil y la emancipación de los esclavos negros. Dejó la escuela cuando estaba en quinto año para seguir su sueño como peón de rancho.

Poco a poco fue practicando acrobacias y trucos de rodeo; de hecho, se le considera el creador de la técnica bulldogging, que consiste en tirar a novillos jalándolos de los cuernos y el labio. Siendo el único bulldogger profesional del mundo, no tardó en llamar la atención, viajando por todo el país para demostrar su acto de rodeo bajo el nombre de El Demonio Polvoriento. Esto le valió ser la primera persona negra en entrar al Salón de la Fama ProRodeo.

El RODEO AFROAMERICANO
Fue Bill quien, muchos años después, inspiraría el Bill Pickett Invitational Rodeo, que inicia con un desfile en torno a los vaqueros afroamericanos. Esto es seguido por espectáculos como calf roping (captura de terneros con lazos), bronc riding (montar a un caballo no domado) y barrel racing (carrera girando alrededor de barriles).

También hay competencias para niños, donde se les enseña a montar o lazar. Y fuera de la arena, encontrarás puestos de comida e incluso pistas de baile. También hay talleres sobre la historia afroamericana del Oeste. Y es que el rodeo afroamericano es una situación de adrenalina, orgullo y comunidad, donde los sombreros de vaquero brillan bajo el sol al ritmo del hip-hop.

También existe el 8 Seconds Rodeo, con presentaciones de rodeo afroamericano en distintas partes de Estados Unidos, como Portland y Filadelfia. Y no puede quedar de lado el Black Rodeo USA, que es uno de los espectáculos de rodeo más vistos en el estado de Arizona… Al final, el objetivo de estos rodeos es el mismo: educar. Enseñar que los vaqueros negros existieron y aún existen. Mantener la pasión del rodeo en los más jóvenes y demostrar que la cultura del jineteo se lleva en el corazón.

¿DÓNDE ver RODEO AFROAMERICANO?
Para poder ver rodeo afroamericano, tendrás que viajar a Estados Unidos, pero eso si te decimos, no tiene un solo hogar, pues se encuentra en cualquier arena donde sean bienvenidos. Por ejemplo, el Bill Pickett Invitational Rodeo (BPIR) tiene varias fechas programadas durante todo el año, en las que recorre Estados Unidos desde California hasta Nueva York, con paradas en Oakland, Memphis, Atlanta y Washington, D.C.

Otros eventos, como el Midwest Invitational Rodeo o el 8 Seconds Rodeo, también han comenzado a brillar con espectáculos alrededor del país. Y en Arizona, el Black Rodeo ha ganado muchos fans, con más de 10,000 aficionados en un solo fin de semana. Estos eventos suelen pasar por ranchos, estadios urbanos o ferias rurales, y como te dijimos, son pocos quienes lo realizan, por lo que te recomendamos visitar sus páginas web para saber en dónde están, y así puedas comprar tus entradas.

Conociendo las GRANDES LIGAS
Aunque no lo creas, en la historia del rodeo afroamericano han existido grandes campeones, como Jesse Stahl (1879-1935), quien dominó el bronc riding, aunque enfrentó racismo en las arenas. O Mrs. Sherry, una mujer que fue campeona de trick rider (acrobacias en caballo) en los 1920, aunque es difícil encontrar algo de su historia.

Claro que la segregación no benefició mucho a los vaqueros negros; los rodeos blancos les pagaban menos, o incluso los excluían. Sin embargo, hoy en día, nombres como Myrtis Dightman (el primer negro en el National Finals Rodeo en los 60), Fred Whitfield (ocho veces campeón de la National Finals Rodeo) e incluso Bill Pickett son iconos nacionales.

Así que sí, los vaqueros negros existen, y podrás verlos en cualquier rodeo afroamericano, pues como bien se dice, al final el polvo se levanta sin importar quién lo pise. ❖

#NuncaDejesDeViajar
Turismo Internacional
Visitando ST. AUGUSTINE: Un viaje en el TIEMPO
St. Augustine es una joya histórica donde cada calle y edificio cuentan siglos de historia, siendo un paraíso para los amantes de la historia y la aventura. ¿Listo para descubrirlo?

A dos horas de Orlando, Florida, se encuentra la ciudad de St. Augustine, y si aún no la conoces, tienes que saber que es uno de los pocos lugares de Estados Unidos que vas a poder recorrer caminando… ¿nos acompañas a descubrirlo?

Los IMPERDIBLES de St. Augustine
Uno de los lugares que sí o sí debes de conocer en el centro es el Flagler College: uno de los edificios más impresionantes de St. Augustine Originalmente fue construido como el Hotel Ponce de León, que en aquel tiempo fue una obra maestra de la arquitectura, y no es para menos, ya que sus interiores se encuentran decorados con vitrales de la mano de la famosa marca de lujo Tiffany & Co.

Otro de los imperdibles es el Castillo de San Marcos, que si bien su arquitectura encaja en Puerto Rico, Cuba o cualquier otro lugar del Caribe, este histórico lugar se encuentra en Florida. Y es que su enorme majestuosidad y fortaleza imponente han resistido el paso del tiempo desde su construcción, en los años 1600, guardando así siglos de historia.

De hecho, este castillo fue construido por los españoles para defender la ciudad de ataques piratas y potenciales rivales como Inglaterra. A lo largo de los siglos, fue cambiando de manos varias veces… Fue español, después británico, nuevamente español y, finalmente, pasó a ser de Estados Unidos en 1821. Curiosamente, ¡nunca fue conquistado!

Conectando con SIGLOS DE HISTORIA: la FUENTE de la JUVENTUD
Aunque te cueste creerlo, la fuente de la juventud se encuentra en el Parque Arqueológico de St. Augustine. Este parque es un sitio donde el mito y la realidad se entrelazan para contar una historia que ha cautivado a todo aquel que la escucha.

Se dice que el conquistador Ponce de León llegó a tierras estadounidenses en 1513 en busca de grandes riquezas y la famosa fuente de la juventud que prometía devolver la juventud eterna a todo aquel que bebiera de su agua. Lo malo es que Ponce no tuvo éxito en su búsqueda; aun así, el parque conserva el espíritu de esa leyenda, y puedes beber agua del manantial.

LIGHTNER Museum
El Lightner Museum se encuentra ubicado en el antiguo Hotel Alcázar, construido en 1888 por Henry Flagler. Este impresionante edificio de estilo renacentista es tan fascinante como las colecciones que alberga. Dentro de él, podrás encontrar una exhibición ecléctica que abarca desde el art déco del siglo XIX hasta instrumentos musicales antiguos. Cada sala te transportará a otra época, mostrando el lujo y el esplendor de los días dorados de la alta sociedad.

St. Augustine DISTILLERY
Para los amantes de los licores artesanales, la destilería de St. Augustine es una parada obligatoria. Combinando tradición e innovación, esta destilería se encuentra ubicada en la antigua planta de hielo de principios del siglo XX. Además, su recorrido es gratuito, y te llevará desde el proceso de destilación hasta una magnífica degustación de sus productos estrella.

También podrás probar cócteles artesanales preparados con sus licores, perfectos para inspirarte y recrearlos en casa.
Las mejores PLAYAS de FLORIDA
Una de las razones más importantes por las cuales los viajeros eligen visitar Florida es para disfrutar de un día de playa, y las de St. Augustine son el escape perfecto. Y es que para quienes buscan combinar historia con naturaleza, en St. Augustine podrás encontrar 40 kilómetros de costa, que van desde playas animadas hasta rincones tranquilos rodeados de belleza natural.

North Beach Guana River es una playa espectacular, pero poco conocida. Aquí el entorno virgen se vuelve ideal para caminar por senderos rodeados de manglares, observar aves y disfrutar de un relajante paisaje.

Como puedes ver, St. Augustine es un espacio digno de conocer. Su multiculturalidad e historia permiten destacar la belleza de Estados Unidos como ninguna otra ciudad lo ha hecho. Así que aventúrate y acompáñanos a descubrir St. Augustine, la ciudad más antigua de Estados Unidos. ❖

#NuncaDejesDeViajar
Europa
POPEYE VILLAGE: El pueblo de POPEYE el MARINO en MALTA
¿Fan de Popeye el Marino o de las espinacas? Pues en la isla de Malta se encuentra el pueblo de Popeye, donde se grabó la famosa película de los años 80…

Protagonizada por Robin Williams y Shelley Duvall, Popeye el Marino fue una película musical estrenada en 1980 y producida por Disney y Paramount. Y a pesar de ser una película que fue comida por la crítica, su recaudación fue de 60 millones de dólares (con un presupuesto de 20 millones), por lo que es considerada todo un clásico estadounidense. Sin embargo, algo que no muchos saben es que, para su grabación, se tuvo que construir el pueblo completo de Popeye, y este aún se mantiene en pie, en Malta, aquella ciudad en una pequeña isla al sur de Italia.

¿Por qué se hizo una PELÍCULA de POPEYE?
Creado por el caricaturista Elzie Crisler Segar, Popeye el Marino apareció por primera vez en 1929, en una historieta cómica llamada Thimble Theater. Desgraciadamente, tras la muerte de Segar, Thimble Theater pasó a estar a cargo de diferentes artistas, quienes le darían mayor protagonismo a Popeye, hasta crearle su propia tira cómica.

Con gran popularidad, Paramount Pictures no tardó en lanzar cortos animados de Popeye, que se ganarían el corazón del público estadounidense, convirtiéndose en un icono nacional. Sin embargo, en los años 70, Paramount y Columbia habían olvidado a Popeye, buscando obtener los derechos de otro entrañable personaje: Anita la huérfanita. Desgraciadamente, Columbia ganó los derechos, lanzando en 1982 la película musical Annie.

Buscando un personaje que sí perteneciera a Paramount y que sirviera para dar un golpe a Columbia, fue como volvió a la mesa Popeye el Marino.

¿Cómo se CONSTRUYÓ POPEYE VILLAGE?
Ubicado al noroeste de la isla de Malta, en Anchor Bay, el pueblo de Popeye fue construido en los últimos siete meses de 1979. Para construir este enorme set, se utilizaron materiales importados de otros países y un equipo internacional de trabajo de construcción conformado por 165 personas, quienes gastaron alrededor de ocho toneladas de clavos y dos mil galones de pintura.

La madera fue importada desde Holanda, y los tejados fueron importados desde Canadá. En total se construyeron 19 estructuras de madera que reposan en el pequeño pueblo; y para proteger el set, se tuvieron que construir algunos rompeolas de entre 60 y 76 metros.

Una vez terminada la grabación de la película, Popeye Village no fue desmantelada, pues no tardó en convertirse en un centro turístico para la población y todo amante de Popeye el Marino.

¿Cómo es el POPEYE VILLAGE actualmente?
Hoy en día, el set es una de las principales atracciones de Malta. Para empezar, serás recibido por imágenes de Popeye y sus amigos, quienes te acompañarán y guiarán durante toda tu visita al parque.

Siendo un parque con un sinfín de atracciones, también Museo del Cómic de Popeye, la Bluto House, donde se exhiben algunos recuerdos del rodaje de la película, Anchorage Rest, donde hay juegos de madera para niños, e incluso la Sala AMES: una habitación que crea una ilusión óptica.

Además, existen diversos lugares para relajarte y tomar el sol o ver las olas. E incluso, hay algunas partes del set que se decidieron mantener intactas después del rodaje, como la casa de Oliva y Popeye, la Panadería y la Oficina de Correos.

También hay un espacio de minigolf y un pequeño cine, donde se proyecta parte de la historia de Popeye Village. Y es que este lugar se ha convertido en un lugar ideal para todo tipo de eventos, como visitas escolares o fiestas de cumpleaños. También ha funcionado como el escenario de algunas bodas.

Los RESTAURANTES de POPEYE VILLAGE
Dentro del pueblo existen grandiosas opciones para comer, que seguramente no te vas a querer perder:
Restaurante THE SEAFARERS
Siendo el principal restaurante del set, aquí se sirve comida rápida y servicio de barra. Encontrarás hamburguesas, pizzas y ensaladas, todo hecho al momento. Para beber hay desde cafés calientes hasta cervezas.

La BODEGA
Ofrece el mismo menú que el restaurante anterior, pero con más variedad de bebidas. Además, hay helados envasados y copa de vino, que podrás disfrutar en una de las terrazas sombreadas del set de rodaje, con vistas a la bahía.

El RESTAURANTE de POPEYE
Este es el restaurante más grande del complejo; cuenta con mesas en el interior como en el exterior. Sirve desayunos, platillos para niños, ensaladas, pizzas y hamburguesas. Para tomar hay bebidas calientes, frías, alcohólicas, cocteles y helados. Como dato interesante, este restaurante cuenta con la zona de juegos cubierta más grande de Malta, por lo que suele ser un gran lugar para organizar fiestas de cumpleaños.

¿Cuánto CUESTA entrar a POPEYE VILLAGE?
Los costos de Popeye Village varían dependiendo de la temporada. Usualmente, en la temporada alta (abril a octubre), los costos aproximados son:
- Adultos: $550 pesos mexicanos ($27 dólares americanos).
- Niños y adultos de la tercera edad: $350 pesos mexicanos ($17 dólares americanos).
Durante la temporada baja (noviembre a marzo), podrías encontrar los siguientes costos:
- Adultos: $330 pesos mexicanos ($16 dólares americanos).
- Niños y adultos de tercera edad: $275 pesos mexicanos ($13 dólares americanos).
Los horarios también cambian dependiendo de la temporada:
- Invierno: (noviembre / febrero) de 09:30 a.m. a 05:00 p.m.
- Primavera y otoño: (marzo / junio / octubre) de 09:30 a.m. a 05:30 p.m.
- Verano: (julio / septiembre) de 09:30 a.m. a 06:00 p.m.

Para llegar a Popeye Village, primero tendrás que llegar al Aeropuerto Internacional de Malta. Ahí podrás tomar un taxi o rentar un auto, pues está muy cerca, además no tendrás que preocuparte por estacionamientos, pues el pueblo cuenta con uno.

Como puedes leer, este lugar es ideal si buscas salir de los parques turísticos ordinarios hacia una aventura totalmente diferente y emocionante. Popeye y sus amigos te esperan para disfrutar de un día lleno de aventuras; así que no esperes más y visita este único y especial lugar en Malta. ¡No olvides tus espinacas! ❖

#NuncaDejesDeViajar
-
Noticias
FERIA REGIONAL de PRIMAVERA 2025, Xicotepec de Juárez, PUEBLA
-
América
WrestleMania 41: el EVENTO DE LUCHA LIBRE más ESPERADO del AÑO
-
América
JEWELS OF THE SEA en SEAWORLD… conociendo el MUNDO de las MEDUSAS
-
Guerrero
Los PENITENTES de TAXCO: la FE en SEMANA SANTA
-
Asia
UNZEN JIGOKU: huevos, infiernos y MUCHOS GATOS
-
Curiosidades
BAARLE: Una FRONTERA en cada PUERTA
-
CDMX
COMIC CON EXPERIENCE 2025: de vuelta en la CDMX
-
Bebidas
Día INTERNACIONAL del WHISKY: Un homenaje a la HISTORIA y el SABOR