

Europa
Letreros de neón indican emoción en Amsterdam
Si tu quieres visitar uno de los lugares más liberales del mundo te recomendamos esta increíble ciudad. ¡Checa los detalles!.
Cada año viajo fuera de México con la esperanza de comprender más a la gente con la que comparto este hermoso aunque complejo mundo, es por eso que decidí aventurarme en una experiencia por Ámsterdam y mostrarte qué hacer en esta increíble ciudad.
Ámsterdam, una ciudad única en el mundo.
Tiene más canales que Venecia —de ahí que, gracias a los 160 que tiene, se le denomine coloquialmente la “Venecia del norte”—, más cafés que Viena y más puentes que París.
Pero lo más importante es que Ámsterdam es la capital mundial de la tolerancia, el liberalismo y la diversidad; aunque dichos conceptos estén en entredicho actualmente.
En la calle percibo señales que confirman lo referido: parejas del mismo sexo que pasean a sus hijos; carriles, ciclistas y bicicletas; prostitución y consumo de drogas regulados y legalizados.
Mientras camino a lo largo de la Avenida Damrak, la calle comercial por excelencia de la ciudad, desde la Estación central de trenes hasta la amplísima Plaza Dam, me interno en cada tienda que encuentro.
Contemplo por un instante las edificaciones más emblemáticas del centro histórico, donde palomas y turistas concurren:
El Palacio Real, la Iglesia Nueva, el Museo de Cera de Madame Tussaud, el NH Grand Hotel Krasnapolsky, la tienda departamental Bijenkorf; así como el Monumento Nacional, construido en 1956 en memoria de las víctimas de la Segunda Guerra Mundial.
Llévate un souvenir a casa
En los comercios abundan los recuerdos de la ciudad: desde los típicos llaveros, playeras, sudaderas, platos, vasos… con “tres letras equis”, hasta algunos que esbozan sonrisas en los compradores.
Como las carteras, gorras con el símbolo de la marihuana, o las pantuflas peludas amarillas, anaranjadas y rojas que semejan uno de los símbolos de esta nación: los suecos, klompen en neerlandés.
La “heroica, resuelta y misericordiosa”, es lema del escudo de Ámsterdam el cual posee tres cruces blancas y no tres equis, como yo había supuesto; “las cruces de San Andrés”, apóstol martirizado.
Por un momento pensé que las cruces aludían a la “clasificación” de los tópicos de este sitio, y a su carácter permisivo, pero me equivoqué rotundamente.
Conoce el mercado flotante de flores
Visitar el mercado flotante de flores, Bloemenmarkt,” el cual se encuentra sobre el margen del canal Singel, ofrece una amplia variedad de plantas, semillas y flores, entre ellas, “la flor de Holanda”, el tulipán.
Cuyo nombre significa “turbante” y remite a la forma que adopta la flor cuando está cerrada. Así como a su origen en las montañas Pamir e Hindu Kush en las estepas de lo que hoy es Kazajistán.
Hay un anécdota que no sólo se relaciona con el tulipán, sino que lo trasciende y lo convierte en un fenómeno especulativo que desembocaría en una crisis económica.
Corría el año de 1634 en los Países Bajos y el entusiasmo por cultivar esta planta era tal que se le conoció como “tulipomanía”: había tipos raros de esta especie que podían costar lo mismo que una granja, una casa o algunos caballos.

Los Tulipanes causaron una gran crisis económica en Ámsterdam.
Zona Roja
Después de escuchar el nombre de Ámsterdam, las prostitutas y la marihuana son las primeras palabras que concibe la mente del extranjero.
La Zona roja —término polisémico y lúdico, en este caso— se ubica en el centro de la ciudad, en las calles Warmoesstraat, Zeedijk, Nieuwmarkt, Kloveniersburgwal y Damstraat.
¿Qué hacer en Ámsterdam? amsterdam08
Los letreros de neón me indican la entrada al Red Light District, y la emoción se apodera de mí a medida que me acerco.
Penetro las callejuelas atestadas de turistas. Sorteo a la gente, ansiando ver a las mujeres exhibiéndose detrás de las vitrinas: los escaparates con cortinas y luces rojas de fondo —se estima que en esta área hay 300 locales.
En el país del que provengo, el sexo —a pesar de lo que se pregone— sigue siendo tabú, y la prostitución está criminalizada.
En cambio, en Holanda es legal y está regulada por el gobierno. Se prohíbe fotografiar o filmar a las prostitutas —hay muchas extranjeras que ejercen este oficio sin que sus parientes lo sepan—, pero la gente siempre encuentra el modo de hacerlo.
Conoce mas sobre Ámsterdam
Originalmente, “los muellecitos” era el lugar donde confluían los marineros, después de largas temporadas en altamar.
Encontraban desfogue y consuelo en los burdeles y tabernas. Los farolillos rojos que originaron la fama del lugar eran empleados por las mujeres para identificar su negocio e invitar a la clientela.
En el mes de marzo de 2007, se instaló una estatua de bronce llamada “Belle”, frente a la Oude Kerk o Iglesia antigua para homenajear a las prostitutas del mundo.
Se trata de una mujer parada bajo el marco de una puerta, a cuyos pies se lee la inscripción: “Respeto a todas las trabajadoras del sexo de todo el mundo.”
La cannabis es legal…
En 1961, Kees Hockert identificó un vacío legal en el código penal holandés: estaba prohibido poseer hojas secas de cannabis, más no cultivarlas.
Desde entonces, los Coffee-shops han proliferado en el país, primordialmente en Ámsterdam, donde se estima que hay 300.
La legislación vigente prohíbe a los dueños de estos comercios vender más de 5 gramos por persona, y poseer más de 500.
Quizá haya sido una mala decisión, ya que a partir del 2012 se prohibirá la entrada de los turistas a los Coffee-shops, tema que ha suscitado el debate ya que 70 por ciento de los “parroquianos” de estos negocios son extranjeros.
Vuélvete un experto en diamantes
La Plaza de los museos debe su nombre a los diversos museos que la rodean —en realidad no es una plaza sino la explanada más grande de la ciudad que ha costado muchísimo a los moradores:
El Rijksmuseum, Museo del Reino, el Museo Van Gogh, el Museo Stedelijk de arte moderno, el Concertgebouw, la Sala de conciertos y la compañía Coster Diamonds.
Este ultimo lugar es donde se explica todo lo referente a la talla de diamantes en tanto permanezco encerrado y vigilado por “mi seguridad” durante la exhibición del catálogo de la empresa.
Y afuera, después de vivir en la irrealidad de la industria de los diamantes certificados por un instante, vuelvo a mi existencia, y me siento a la orilla de una fuente enorme, y en silencio admiro la fachada del Museo del Reino mientras leo la frase “Iamsterdam”.

ImAmsterdam. Foto Archivo.
Escultura gráfica donde los turistas se fotografían, y asimilo que aquí los términos no son sino juegos de palabras.
De ahí me embarco por el río Amstel, que también es el nombre de una célebre marca de cerveza que pertenece a la fábrica Heineken.
Las bicicletas son un estilo de vida
Entre barcos, cervezas, canales… ¡Ah, tanta agua!, resulta difícil no evocar el Bateau ivre, barco ebrio, de Arthur Rimbaud: “Et j’ai vu quelquefois ce que l’homme a cru voir!” (¡Y yo vi alguna vez lo que el hombre creyó ver!).
Las casas barco son otra atracción… ¡para sus habitantes, desde luego!, ya que durante el año pueden ver y fotografiar a los turistas que visitan su ciudad. Hay cerca de 2,500 y cuentan con todos los servicios de una casa normal.

Disfruta de una tarde de cervezas y buen ambiente
Diariamente se aparcan un sinfín de bicicletas, ya en los puentes —¡y vaya que hay espacio en los 1,281 que existen: ocho levadizos!—, ya en las calles. La bicicleta es un estilo de vida tanto en esta ciudad y en toda la nación.
No hay peatones en este país sino seres mitológicos que pedalean sentados, esto se refleja en la cotidianeidad, pues la ciudad está adaptada para su uso tanto en los medios de transporte como en las señales de tráfico. Afuera de la Estación Central hay un estacionamiento gigantesco.
Para los visitantes no familiarizados con las rutas, se ofrecen diversos servicios y rutas, así como bicicletas de color y modelos diferentes a las que emplean los pobladores.
Evidentemente el robo de éstas es uno de los delitos más comunes. Aunque también es frecuente encontrar las bicicletas y los automóviles extraviados cuando las grúas los sacan del agua.
Y desde aquí navego, sintiendo el viento y el sol en mi rostro, camino simultáneamente por el Barrio Rojo y admiro el legado de Rembrandt y del desorejado Van Gogh, esperando regresar a esta región. #NuncaDejesDeViajar.
Curiosidades
La TONCA: Cuando la JUSTICIA se convierte en un ESPECTÁCULO ITALIANO
¿Castigo o espectáculo? Un poco de ambos. Si alguna vez has soñado con ver a alguien sumergido en agua fría por puro entretenimiento, entonces la Tonca es para ti.

Trento es una ciudad situada al norte de Italia, colindando con la frontera de Austria. Esta ciudad está nacida a las faldas de los Alpes, y ha sido uno de los escenarios más históricos del país. Sin embargo, durante la segunda mitad de junio, aquí se vive una de las tradiciones más interesantes, peculiares y humorísticas de toda Europa… hablamos de La Tonca, una cultura de castigo.

La TONCA: Castigando VÍCTIMAS
La Tonca es una costumbre que forma parte de la Feste Vigiliane, una celebración en honor a San Vigilio, patrón de Trento. Esta fiesta se lleva a cabo durante la segunda mitad de junio desde el año 1984. En ella, se realizan desfiles, banquetes, conciertos, exposiciones artísticas, procesiones e incluso recreaciones históricas.

Sin embargo, La Tonca es una de las más destacables. Y es que durante los siglos XIV y XVII, en Trento se realizaba un castigo a los blasfemos, en donde el culpable era encerrado en una jaula y sumergido tres veces en el río Agidio. Si lograba sobrevivir, se le otorgaba el perdón.

Claro que, en la actualidad, ese evento es más parecido a un sketch de comedia, donde los condenados son generalmente personajes públicos, políticos y desafortunados habitantes elegidos por el pueblo, que han cometido algún acto escandaloso durante el año. De esta forma, son llevados ante un tribunal cómico, que los juzga en tono de burla. Y sin importar su defensa, terminan con un refrescante baño en las frías aguas del río Adigio. Todo entre risas, aplausos y gritos de un público emocionado.

El famoso —y DIVERTIDO— Tribunal de PENITENCIA
Seguramente, te estarás preguntando cómo es que eligen a las víctimas de La Tonca… Previo al evento, el Tribunale di Penitenza o, en español, El Tribunal de Penitencia, permite que los miembros de un falso tribunal nominen a personas y expongan sus argumentos. Dentro de la sátira, hay un juez, un abogado defensor, un fiscal e inclusive alguien que hace el papel del acusado.

Si bien, hoy en día los nominados no son blasfemos, sí son personas que han cometido algún acto escandaloso durante el año. Usualmente, los más nominados siempre son políticos; sin embargo, también han existido otro tipo de nominados, como una enfermera acusada de falsificar los resultados de pruebas de COVID durante la pandemia COVID-19.

El veredicto oficial se anuncia días después, y quien haya sido considerado “el peor de todos” tendrá que tomar su lugar en la jaula medieval para enfrentarse a La Tonca, colgando del puente San Giorgio. Puede que esta tradición suene algo extrema, pero la realidad es que no lo es; es una forma de celebrar y recordar el pasado de la región con un poco de humor, pero sin olvidar la bonita tradición de castigar a aquellos que lo merecen.

Claro que todo esto también se realiza con todas las medidas de seguridad posible; para empezar, la jaula no es sumergida por completo, como se hacía en el pasado. Además, en todo momento hay médicos para salvaguardar la tradición.

GIORGIO VIANINI: el ROSTRO de LA TONCA
Es importante mencionar que, durante años, uno de los protectores de las tradiciones en Trento fue Giorgio Vianini, un participante activo en la Feste Vigiliane. Su más grande hazaña fue la de aceptar la culpa de los condenados a La Tonca durante 39 años, siendo el que recibía el castigo, por lo que es difícil conseguir otras fotos de La Tonca donde no salga él. Usualmente, se cree en redes que era un acusado, pero no, solo era una persona que buscaba mostrar la importancia de la tradición. Desgraciadamente falleció en el 2024 debido a un agresivo cáncer.

JUNIO, el mes PERFECTO para LA TONCA
Sabemos que algo tan surrealista merece la pena ser presenciado, así que apunta en tu calendario el mes de junio, que es cuando Trento se transforma en una máquina de fiesta. Podrás divertirte mirando desfiles históricos, bailando, presenciando espectáculos al aire libre, e incluso podrás ver el Palio de la Oca: una divertida carrera en balsas.

Y ya que estás por ahí, puedes acompañar la experiencia de un buen vino local. Al fin y al cabo, La Tonca es mucho más entretenido con una copa en la mano. Y tú… ¿A quién nominarías a La Tonca? ❖

#NuncaDejesDeViajar
Europa
La leyenda de la VIRGEN DEL CUELLO TUERTO: Un juramento DIVINO en MURCIA
Como un vestigio de lo que significa romper una promesa, esta leyenda española sigue vigente entre las silenciosas y antiguas calles de Murcia.

La ciudad de Murcia se ubica en el sureste de España, en la costa mediterránea… y vaya que es una tierra de leyendas, con historias como la de El Cadenero o la Mano Negra, pero sin duda, ninguna de ellas es tan peculiar como la que estamos a punto de contarte. Y es que en esta ocasión conocerás una leyenda que involucra a una escultura, a un milagro y a un joven que se quedó sin excusas… estamos hablando de la Leyenda de la Virgen del Cuello Tuerto.

Una PROMESA a ojos de la VIRGEN
Cuenta la leyenda que, por ahí del siglo XVII, una joven murciana tenía un novio demasiado insistente; mientras él buscaba solamente tener encuentros íntimos, ella quería una relación formal y estable. Cansada de la insistencia de su novio, tuvo una brillante idea: llevarlo a la iglesia de la Merced en Murcia, donde, frente a la Virgen de los Remedios, le hizo prometer que, si ella accedía a sus peticiones, él se casaría con ella y estarían juntos para toda la vida.

El joven, subestimando la situación en la que se encontraba, decidió aceptar sin pensarlo dos veces y juró ante la Virgen su compromiso eterno. Lo que ninguno de los dos sabía era que el destino tenía preparados otros planes.

El REGRESO DEL INFIEL y el MILAGRO INESPERADO
Tiempo después de la promesa, el joven fue llamado para combatir en guerra y, como en tantas historias de amor, la muchacha quedó en espera de su regreso. Sin embargo, poco esperaba que el joven regresaría con la memoria selectiva, ya que aseguró no recordar nada de su promesa frente a la Virgen de los Remedios y, para colmo, no quería saber nada de su antigua amada, pues en su viaje hacia la guerra había conocido a otras mujeres.

La joven, indignada y con dolor, llevó nuevamente a su novio a la iglesia de la Merced, y frente a la Virgen le preguntó si era cierto que había hecho una promesa de amor eterno. El joven, con tono burlón, volvió a negarlo, pero no esperaba lo que estaba a punto de pasar: la Virgen inclinó su cabeza hacia la joven, dándole la razón.

El milagro dejó a todos sin palabras, especialmente al joven, quien, impactado ante la señal divina, terminó por aceptar casarse con la muchacha. Eso sí, nunca sabremos si lo hizo por amor o por miedo al no cumplir con la promesa.

¡VISITA a la VIRGEN del CUELLO TUERTO!
Hoy en día, La Virgen del Cuello Tuerto sigue siendo una de las figuras más peculiares de Murcia, y puedes visitarla arriba de la puerta de la iglesia de la Merced, donde aún permanece con la cabeza inclinada hacia la izquierda. Quizá como un recordatorio de que las promesas nunca deben hacerse en vano, o de que hasta las imágenes sagradas pueden perder la paciencia.

Además, puedes aprovechar para darte una vuelta por el interior de la iglesia. Aquí encontrarás diferentes esculturas y retablos que datan del siglo XV. De hecho, en el interior, se encuentra otra escultura de la Virgen del Cuello Tuerto hecha con piedra arenisca. Esta lleva a su hijo en el brazo izquierdo. Se sabe que fue intervenida en varias ocasiones, pues tiene áreas maltratadas que indican que en el pasado se le agregó rostrillo y corona, como la que está en el exterior.

Así que, si alguna vez piensas en jurar algo frente a un altar, asegúrate de que realmente lo vayas a cumplir; nunca sabes cuándo podrías quedar en evidencia. ❖

#NuncaDejesDeViajar
Curiosidades
El SALTO DEL PASTOR: un DEPORTE en las ISLAS CANARIAS
Deslizándose por una lanza para bajar rápidamente las montañas, el salto del pastor nace por una necesidad, pero se practica por pura diversión cultural.

¿Te imaginas un deporte donde solo requieras de una lanza y tu fuerza física? Tal vez te venga a la mente el lanzamiento de jabalina; sin embargo, las Islas Canarias tienen otra opción. Se trata de una práctica tradicional empleada para bajar altos riscos, y se llama El Salto del Pastor.

La NECESIDAD del MOVIMIENTO
Originándose en consecuencia de la orografía (forma de las montañas) de las Islas Canarias, el Salto del Pastor es una práctica que consiste en deslizarse por una larga lanza hacia el fondo de riscos o pequeñas barrancas.

Esto sucedió gracias a que sus habitantes buscaban medios y técnicas para superar esos grandes obstáculos naturales que abundan en las islas. En general, era usada por los pastores para poder seguir a sus rebaños, ya que muchas veces los animales deambulaban por lugares inaccesibles para el paso humano.

¿Qué se NECESITA para hacer el SALTO DEL PASTOR?
Para hacer el Salto del Pastor, primero necesitarás de un palo largo de madera, usualmente de pino canario, con una medida de 1.5 a 4 metros. La longitud depende de los desniveles de cada isla.

A su extremo se le añade una punta metálica afilada, conocida como regatón. Esta punta mide entre 20 y 35 centímetros, esto solo para asegurar un mejor agarre al suelo. En la antigüedad, en lugar de una punta de metal se colocaba un cuerno de cabra, pero dejó de hacerse con la llegada de los europeos.

Por último, justo en el borde del regatón, se coloca un guardapalos, que es una funda de cuero. Y al otro extremo del palo, se coloca un collarín, que se trata de una funda metálica en el extremo contrario al regatón. Estos son para evitar que se abra la madera, aunque es opcional, ya que no siempre están presentes.

¿Cómo HACER el SALTO DEL PASTOR?
Una vez que tengas tu lanza lista, la forma habitual de usarla es clavando el regatón en un lugar inferior al que te encuentras; puede ser el fondo de un risco. Una vez clavado, tendrás que deslizarte por él para llegar abajo.

Este salto tendrás que repetirlo cuantas veces sea necesario para llegar a la parte más baja de la montaña. Y aunque pueda parecer una práctica extraña, la realidad es que es muy popular; de hecho, hasta cuenta con leyendas, una de ellas es la del “Salto del Enamorado”.

Esta leyenda habla sobre un pastor que estaba profundamente enamorado de una joven, y que, a pesar de que ella no le correspondía, el pastor no cesaba de cortejarla. La joven, fastidiada, le propuso realizar una imposible prueba de amor, con el fin de deshacerse de él.

La prueba consistía en saltar 3 veces, dando una vuelta sobre su lanza en el aire, hacia el vacío de un risco; si superaba el desafío, ella aceptara su amor. Los dos primeros saltos salieron bien, pero en el tercero cayó hacia el precipicio, y nunca se encontró su cuerpo. En su honor, existe una estatua en el barrio de Galga, en el municipio de Puntallana.

También existe el icónico y peligroso “salto a regatón muerto”, que consiste en dejarse caer desde alturas el doble de altas que el palo, sin antes apoyarlo sobre el suelo.

Parte de UNA CULTURA
Muchos aseguran que el Salto del Pastor no es una práctica exclusiva de pastoreo, y de hecho existen algunas anécdotas que lo demuestran, como la de un pastor en la localidad de Mogán, que se desplazaba hasta San Mateos en busca de medicinas. Se dice que tardaba menos que los hombres que hacían el mismo recorrido a caballo.

La cultura del Salto del Pastor es tal, que incluso existieron numerosos retos entre los pastores para determinar el grado de habilidad de sus saltos: saltar a mayor altura, saltar desde lo alto del campanario de la iglesia o incluso conseguir hacer un agujero con su lanza en una moneda puesta en el suelo, solo para demostrar su precisión.

Fue así que en 1994 se crearon los primeros clubs de saltos, llamados “Jurrias o Colectivos”. Su objetivo era acceder a una mutualidad deportiva, promocionar y enseñar el Salto del Pastor. Finalmente, en 1997 se dieron los primeros pasos para la formación de la Federación Canaria, que comenzó a organizar actividades complementarias con el Salto del Pastor.

Manteniendo la CULTURA del SALTO…
Hoy en la actualidad, el Salto del Pastor se practica en todas las Islas Canarias, aprovechando días festivos y fines de semana para salir al campo y disfrutar del paisaje. De hecho, si te gustaría practicarlo, tienes que saber que existen varios lugares para poder comprar una lanza. Estas llegan a tener un costo de aproximadamente € 60 euros ($1,300 pesos mexicanos o $65 dólares estadounidenses).

También hay varios grupos que se dedican a practicarlo y enseñarlo, e incluso hacen rutas específicas por las islas. Y a pesar de que muchos habitantes no lo consideran un deporte, se ha convertido en un recurso perfecto para mejorar la condición física, la fuerza, flexibilidad, resistencia, equilibrio y coordinación, todo en compañía de la belleza del entorno natural de las islas.

Así que no te sorprendas si en tu próximo viaje a las Islas Canarias te encuentras con personas saltando de riscos con un palo en la mano, pues están preservando una de las culturas más hermosas de las Islas Canarias. ❖

#NuncaDejesDeViajar
-
Artesanías
Así se VIVIÓ el DESFILE DE ARTESANOS de la CDMX, 2025
-
Noticias
FERIA REGIONAL de PRIMAVERA 2025, Xicotepec de Juárez, PUEBLA
-
América
WrestleMania 41: el EVENTO DE LUCHA LIBRE más ESPERADO del AÑO
-
América
PARQUE NACIONAL CONGAREE: el SANTUARIO NATURAL del BOSQUE INUNDADO
-
América
JEWELS OF THE SEA en SEAWORLD… conociendo el MUNDO de las MEDUSAS
-
Michoacán
LA PROCESIÓN DE LOS CRISTOS: una NOCHE SANTA en Tlalpujahua, MICHOACÁN
-
Bebidas
KAVA: la BEBIDA EMBRIAGANTE que no tiene ALCOHOL
-
Asia
UNZEN JIGOKU: huevos, infiernos y MUCHOS GATOS