Europa
¿Guerra de tomates? ¡Solo en la Tomatina de Buñol!
Definitivamente un evento que no te puedes perder…
¡Bienvenidos a La Tomatina de Buñol!, un evento que sucede una vez al año, ¿te gusta la diversión extrema?, La Tomatina es definitivamente un evento que no te puedes perder, es por eso que en El Souvenir traemos para ti esta nota donde podrás saber absolutamente todo sobre esta única experiencia y crear memorias inolvidables.
Te explicamos cómo surgió…
La tomatina es un evento tradicional de Buñol, una ciudad ubicada al este de España, donde la comunidad valenciana lo celebra cada año, y si estás buscando liberar todo tu estrés y divertirte al máximo, sin duda alguna lo que necesitas es una guerra de tomates sin parar durante una hora en este desordenado pero muy atractivo festival.
Todo comenzó un último miércoles del mes de agosto de 1945, donde en pleno desfile llamado ‘’Gigantescos y cabezudos’’ (donde desfilan figuras gigantes de carnaval con cabezas grandes y grotescas montados a caballo), un par de jóvenes decidieron hacerse paso al desfile provocando que cayera un participante.
Este brutalmente molesto empezó a lanzar todo lo que estaba a su paso a aquellos jóvenes. Estos, con voluntad de defenderse encontraron a su paso un puesto de verduras, y comenzaron a lanzarse tomates mutuamente.
Conforme la gente intentaba detener aquel suceso, la situación comenzó a salirse de control y todos se
lanzaron tomates mutuamente.
Una manera inusual
Lo sé, qué manera tan inusual de comenzar una tradición, pero sin duda nos dejaron una gran actividad para realizar este último miércoles de agosto, ¿no crees?
Definitivamente a los jóvenes les quedó un recuerdo poco desagradable, ya que al año siguiente decidieron organizar una pequeña ‘’tomatina’’, aunque no salió tan bien, ya que la policía los aprehendió y prohibieron la tomatina en los años 50’s.
El pueblo decidió hablar, y no fue hasta que la fiesta pudo volver a autorizarse, y se institucionalizó como fiesta local. Este evento resulta tan llamativo para turistas como tú y como yo que año con año cada vez se suman cientos de personas más a esta guerra de tomates. Su éxito ha sido tal que en el año 2002 ‘’La Tomatina’’ fue declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional por la secretaria general de turismo.
Mas detalles sobre La Tomatina de Buñol
Este increíble festival se llevará a cabo el miércoles 28 de agosto a las 12 hrs, en el centro de la ciudad valenciana de Buñol. Te recomendamos llegar en transporte público con al menos 2 hrs de anticipación, ya que no tendrás espacios de estacionamiento cerca del evento, además de que no se permitirá el acceso a vehículos al casco urbano desde las 07:00 hrs.
Te recomendamos que lleves protector solar, ropa y calzado cómodos, además de algo esencial para disfrutar al máximo esta tomatina: unos gogles o protectores para ojos, esto sin duda te dará la
ventaja para que puedas no parar de lanzarle tomates a tus enemigos.
Te contamos que afortunadamente la tomatina contara con duchas y baños públicos, además de
la renta de lockers para que puedas guardar tus pertenencias con toda confianza.
No está permitido el acceso a objetos que puedan causar daños, ya sean de vidrio, cerámica, cuchillos o navajas. Te recordamos que esta es una experiencia solo para adultos (o casi adultos), la tomatina no tiene permitido el acceso a personas menores de 16 años y los menores de edad deben ser acompañados por un adulto.
El after de La Tomatina
Por si no era suficientemente divertido ir a lanzar tomates, la tomatina tiene para ti un after party para que puedas sacar unos buenos pasos de baile y pasarla increíble con tus amigos.
Esta increíble fiesta se llevará a cabo en el corazón del evento, por lo que no tendrás que desplazarte para disfrutar de ella. Será al aire libre y habrá un DJ tocando música padrísima ¡durante todo el día!, además, viene incluido en tu entrada para la tomatina, por lo que no deberás hacer un gasto adicional.
Inicia a las 08 hrs, la tomatina es de 12 a 13 hrs y se retomará la fiesta, además podrás degustar una deliciosa paella valenciana, por lo que debes asegurarte de llevar el estómago vacío y sin duda ganas de divertirte al máximo.
Los días están contados para asistir a esta tomatina, y te contamos que hay diferentes tipos de boletos, unos incluyen únicamente la entrada, otros la entrada + bus + fiesta y el precio va desde los 15 a los 46 euros. Y puedes adquirirlos en la página oficial de la tomatina.
Por si fuera poco, si quieres agregar un destino más a tu viaje puedes conocer el museo oficial de la tomatina que cuenta con una sala inmersiva de 270º, donde podrás sentir al máximo el ambiente de esta fiesta típica de Buñol. Además, cuenta con una sala de realidad virtual para hacer tu visita algo inolvidable. ¿Que dicen viajeros, nos lanzamos a La Tomatina? #Nuncadejesdeviajar!
Europa
POVEGLIA, la ISLA más aterradora de ITALIA
Abandonada, pero nunca olvidada, la isla Poveglia alberga un oscuro pasado de enfermedad, ruina y muerte.
Ubicada al norte de Italia, entre Venecia y Lido, nos encontramos con la Isla Poveglia; una pequeña isla abandonada, que esconde en su alta maleza y paredes desgastadas un oscuro pasado.
ASCENSO y CAÍDA de Poveglia
Cuando realizamos un análisis de la historia de Poveglia, nos podemos dar cuenta de que, desde un principio, fue una isla muy inestable: durante el siglo V fue un refugio de pobladores durante la invasión de un pueblo germánico.
Durante los siglos siguientes, se construyó un castillo fortificado para defenderse de otra invasión por parte de Europa del occidente. Y en el siglo IX, tras una revuelta por el asesinato del dirigente de Venecia, las familias de los sirvientes reales tomaron la isla.
Durante los siguientes siglos, la isla pasó a ser el escenario de todo un sube y baja territorial: gozaba de buena estabilidad y después se destruía. Se recuperaba, pero ahora era atracada. Los detalles son demasiados, pero la idea de su inconsistencia está vigente.
La peste… ISLA de la MUERTE
Quedando en estado de abandono, la isla comenzó a ser vista con otros ojos durante el siglo XIV, con la llegada de la peste bubónica. Es así como Poveglia pasó de ser un refugio de pobladores a una estación de cuarentena.
Se dice que todo aquel que presentara el más mínimo síntoma de la enfermedad, era mandado de forma obligatoria a Poveglia, convirtiéndose poco a poco en un enorme cementerio masivo.
En esos tiempos, para detener la propagación de la peste, se recurría a uno de los descubrimientos más primitivos hasta el momento: el fuego. Se cree que se quemaron más de 160 mil cuerpos. Una llamarada que, según cuentan las leyendas, duraba días. Se dice que las cenizas de los cuerpos constituyen poco más del 50% de la tierra de la isla Poveglia.
Pasado el tiempo, la isla Poveglia fue tomada por el Magisterio de Salud, convirtiéndose en un manicomio donde, aprovechando su lejanía, se realizaban terribles experimentos con los pacientes. Todo esto para que unos años más tarde, volviera a ser abandonada, pasando directamente a ser propiedad del estado.
Los INFORTUNIOS de los TIEMPOS MODERNOS
Después de años en abandono, la isla Poveglia ha recibido diferentes propuestas de restauración; sin embargo, todas han fracasado o se han detenido misteriosamente, dándole la mala fama de isla maldita. Esto se reforzó cuando la gente aseguró escuchar la campana de la iglesia de la isla (a pesar de que la campana fue retirada hace años). O que durante la noche se oyen gritos de los pacientes de la peste.
Cabe recalcar que la entrada a la isla está totalmente prohibida, por lo que no existe vandalismo dentro de ella; todo su deterioro ha sucedido de forma natural, con el paso del tiempo. Sin embargo, esto no ha detenido a diversos intrépidos que se han inmiscuido en la isla, solo para encontrarse cara a cara con un escenario lastimado y horroroso.
Curiosamente, desde el 2014, la isla fue puesta a la venta para que sea recuperada como un espacio turístico, pero hasta la fecha aún no ha llegado un buen comprador dispuesto a comprar una tierra fertilizada por la muerte… ¿Qué opinas? ¿Te atreverías a comprarla?
#NuncaDejeDeViajar
Curiosidades
ESTACIÓN DE BOMBEO DE CROSSNESS… El palacio de las aguas residuales
Londres es uno de los países que cuenta con un gusto arquitectónico exquisito. Sus edificios, casas y calles se destacan por poseer lo mejor que las manos humanas pudieron diseñar y construir, y la estación de bombeo de Crossness es prueba de ello.
Al sureste de Londres nos encontramos con el antiguo barrio de Abbey Wood, un lugar famoso por sus fósiles y su sistema ferrocarrilero. A pesar de ello, oculto a mitad del barrio, existe una joya de la arquitectura victoriana que es utilizada como un sistema de aguas residuales… hablamos de la Estación de Bombeo de Crossness.
La solución al Gran Hedor
Para entender la existencia de este asombroso sistema de alcantarillado, antes tenemos que conocer al Gran Hedor.
En resumidas palabras, el Gran Hedor fue una crisis que se vivió en el área central de Londres, provocada por la falta de un sistema de alcantarillado en la ciudad. En consecuencia, el río Tamesí, que recibió durante 7 años los deshechos de los londinenses, se vio afectado, y con el calor del verano de 1858 soltó un putrefacto olor que abrumó a los habitantes.
Sí, una historia asquerosa… ¿no es cierto? Afortunadamente, se dieron cuenta de su error e idearon un plan que consistía en 2 sistemas de alcantarillado ubicados lo más lejos posible de la ciudad, y que bombearían el agua sucia hacia el este, limpiando el río.
La ESTACIÓN DE BOMBEO DE CROSSNESS: el pináculo de la ARQUITECTURA londinense
Fue así como, 7 años después, la Estación de Bombeo de Crossness abrió sus puertas hacia un Londres más limpio. Sin embargo, su funcionamiento no es lo más impresionante, sino más bien lo es su diseño arquitectónico, que a simple vista es absolutamente hermoso.
Su construcción estuvo a cargo de Sir Bazalgette y Charles Driver, quienes decidieron hacerla majestuosa por puro placer. Como se puede ver en las fotografías, su estructura romántica y victoriana se plasma en sus paredes hechas de hierro, que a su vez están separadas por pilares que soportan el peso de la parte superior, donde se ubican 4 enormes bombas de vapor.
Su belleza es tal que ha sido utilizada en diversas películas, como en Sherlock Holmes del 2009, o en videojuegos, como el escenario final de The Getaway: Black Monday. Además, goza de un certificado que lo reconoce como Patrimonio Industrial de Grado 1.
La CAÍDA y su ASCENSO
Desde su apertura, la estación fue toda una atracción, hasta 1950, cuando fue cruelmente abandonada. Se llenó de arena para reducir el metano en su interior, y la lluvia oxidó algunas bombas, motores y paredes.
Afortunadamente, gracias a un grupo de voluntarios y donaciones de diversas empresas privadas y gubernamentales, la estación fue restaurada, y ahora funge como un museo donde se habla de su importancia, que dio pie a los sistemas de alcantarillas modernos.
Puedes agendar tu visita desde su propia página web. Te aseguramos que quedarás encantado por su belleza.
#NuncaDejesDeViajar
Curiosidades
PASADIZO DEL PANECILLO… una calle encerrada en HISTORIA
Si de altercados religiosos hablamos, España es uno de los países mejores posicionados en el tema, y uno de estos conflictos se vivió en el reconocido Pasadizo del Panecillo.
Ubicado en el laberíntico barrio de La Latina, en Madrid, nos encontramos con el Pasadizo del Panecillo: un pequeño callejón que, a pesar de ser un espacio público, es custodiado por dos puertas de hierro que impiden su paso en ambos sentidos.
Sobre esta diminuta calle se ubican dos edificios históricamente importantes: La Basílica de San Miguel y el Palacio Arzobispal de Madrid; pero, como dijimos, su acceso está prohibido; y para conocer las raíces de su prohibición tenemos que remontarnos al siglo XVIII.
PASADIZO DEL PANECILLO… el nombre de la MISERICORDIA
En esos tiempos, España sufría una gran sobrepoblación, lo que trajo consigo enormes desigualdades sociales, que a su vez provocaron hambruna y pobreza. Y es que, siendo una ciudad apenas emergente, no estaban preparados para tal aumento de gente.
Fue así como al cardenal en turno, Luis Alfonso de Borbón, se le ocurrió una asombrosa idea: repartir pan desde una ventana a los indigentes que pasaban por la calle –siempre y cuando estos hayan escuchado misa antes–. Fue así que se rebautizó a la calle como el Pasadizo del Panecillo.
El inicio de la DELINCUENCIA
Con la idea de Luis Alfonso, las cosas parecían marchar bien: se promovía la fe cristiana y se saciaba el hambre del hambriento… sin embargo, algo que no consideró fue que su acción sería un llamado para las clases más desfavorecidas…
Al poco tiempo, el pasadizo y todas las demás calles aledañas, pasaron a convertirse en uno de los barrios más peligrosos y conflictivos de toda España. Los robos, altercados y peleas eran cosa de cada día. Caminar por Madrid se volvió situación de vida o muerte. Fue entonces que en el siglo XIX las autoridades decidieron cerrar de forma permanente el Pasadizo del Panecillo, cesando finalmente la famosa entrega de pan.
Además, la Calle de la Pasa, una calle cruzada donde se repartía ese fruto a los mendigos, sufrió de la misma suerte.
Protesta por la historia del PASADIZO DEL PANECILLO
Actualmente, el pasadizo sigue cerrado; lo curioso es que las llaves para abrirlo no están en manos del Ayuntamiento de Madrid –quienes otorgaron al pasadizo un vado permanente–, sino de la iglesia.
Muchos madrileños aún protestan por el reacondicionamiento del Pasadizo del Panecillo, exigiendo que se vuelva a abrir al público, ya que pertenece a la cultura e historia de España… pero, mientras eso sucede, solo nos queda disfrutar, a través de sus barrotes, su hermosa arquitectura medieval.
#NuncaDejesDeViajar
-
Aerolineas
Emirates se convierte en la primera AEROLÍNEA CERTIFICADA en AUTISMO
-
Chiapas
FIESTA GRANDE de Chiapa de Corzo… la TRADICIÓN de celebrar
-
América
El AÑO NUEVO LUNAR 2025 llega a DISNEY con mucho SABOR
-
Curiosidades
PASADIZO DEL PANECILLO… una calle encerrada en HISTORIA
-
América
El ROAD TRIP que tienes que hacer en EE.UU. según tu SIGNO ZODIACAL
-
Curiosidades
ESTACIÓN DE BOMBEO DE CROSSNESS… El palacio de las aguas residuales
-
América
BOURBON STREET en Nueva Orleans. La calle de las LUCES NEÓN
-
Cruceros
Las LADIES de VIRGIN VOYAGES: el LUJO sobre altamar