Comida Mexicana
Proceso del chocolate de Tabasco; Una combinación para probar
Conoce el interesante Proceso del chocolate de Tabasco, junto con todos sus olores,colores y sus increíbles sabores.
Conoce el interesante proceso del chocolate de Tabasco sin dejar atrás los destilados del mezcal y sus maridajes con los insectos que complementan su sabor especial.
No es lo caudaloso de sus ríos, ni que los pejelagartos sean un manjar, ni siquiera es la humedad invadiendo nuestra piel o ese ambiente fresco lleno de alegría.
¡Delicioso!
Proceso del chocolate de Tabasco
Como si no fuera suficiente ser el anfitrión del río Usumacinta -el más caudaloso de México-; este estado posee una gran diversidad cultural y natural como pocos estados en el país.
Si quieres un buen motivo para ir al sureste de México, déjame contarte mi viaje y cómo uno de los ingredientes prehispánicos más trascendentales.
A lo largo de la historia del hombre, logra reconectarnos con el pasado, con nuestras raíces y evidentemente, con nuestras feromonas.
DRUPA
El recorrido empieza en un Museo Interactivo del chocolate, un lugar 100% orgánico y con una energía que se siente en la piel . Así que ve prevenido con artilugios contra estos diminutos amigos,
Pero no te preocupes ya que esto no es obstáculo para disfrutar del conocimiento y la diversión que nos ofrece DRUPA, museo que abrió sus puertas en enero del 2014 y recibe cerca de doscientas personas al mes.
Árboles Cacaoteros
El nombre del museo proviene del grupo de frutas que están envueltas de mucílago, una cubierta que permite la fermentación natural del cacao.Esta fue la idea del chef Armando Muñoz Vasconcelos.
En aquel entonces se encontraba repleto de árboles cacaoteros y siendo una de las fuentes de sustento para las personas de la región.
Decidió conservarlos para seguir produciendo este delicioso producto y atraer al público a descubrir el mítico origen del chocolate.
¡Nos sumergimos en la flora y fauna del lugar!
Así conforme el recorrido avanzaba un guía nos explicó el ciclo de vida de los árboles de cacao, el camino que transitamos se llama Quibé que significa “camino dulce” en Maya.
A lo largo de esta caminata encontramos letreros y herramientas con las cuales laboran los trabajadores de la zona, como el típico cesto tejido de mimbres, juncos, esparto u otras plantas.
También existen agujas capoteras usadas para perforar los costales y posteriormente coserlos. ¿Sabías que antes del metal se usaban espinas de naranjo e incluso plumas de pavo?.
Kacho
En este museo encontramos una sección llamada “Kacho” donde podremos gozar de una cata de chocolate muy poco común que involucra todos los sentidos, ya que vas desde sentir su textura con la boca, tus manos y hasta con tu rostro.
Todo esto acompañado de un experto que nos va explicando paso a paso el detallado y laborioso proceso de transformación de las meterías primas
Te pasaré un tip…
Cuando vayas caminando por el Quibé pídele al guía un agua de mucílago bien fría ¿no tienes ni idea de lo que te hablo? Una razón más para visitar DRUPA.
Para poder conocer este museo totalmente natural, tienes que hacer contacto con ellos únicamente por redes sociales ya que el museo está en expansión y adaptándose a la tecnología.
Busca DRUPA en Facebook, Twitter o Instragram y desde ahí podrás hacer una reservación que va desde los $350 (23 USD) hasta los $600 pesos (40 USD).
Haciendo Jesús María
Para continuar salivando con las delicias de la ruta del chocolate, nos encaminarnos a una hacienda dedicada a la producción en grande y por supuesto orgánica.
Se trata de la Hacienda Jesús Maria la cual cuenta con más de 70 hectáreas de cultivo de cacao.
Proceso del chocolate de Tabasco
El secreto más grande de esta hacienda es un hombre maravilloso mejor conocido como “Don Florencio”, podrás visitar todo Tabasco, pero si este tour no te lo da él será como nunca haber pisado la tierra del pejelagarto.
Durante el recorrido Don Florencio nos muestra los procesos de producción, de esa forma podemos percibir el olor a fermentación natural comparado con el del yogurt o el queso, incluso hasta del mismo pulque.
Una vez fermentado el cacao pasa al tostado, un proceso muy similar al de los granos de café; posteriormente se remueve una cáscara muy parecida a la de un cacahuate.
¡Qué rico chocolate!
Fácil de quitar debido al tostado para posteriormente colocarse en un molino y finalmente acompañarlo con un poco de azúcar, canela y pimienta.
Este proceso se hace en pequeña escala durante el tour en el cual tendrás la oportunidad de crear tu propio chocolate de manera artesanal y práctica.
Sin embargo, la hacienda sigue estas mismas técnicas a gran escala; ya que sus niveles de producción son altos.Aunque eso no significa que pierdan ese toque mágico ni que se olviden de la receta tradicional de la abuela.
Pozol
Al final del recorrido el apetito arrasa con los sentidos y Don Florencio ya tendrá lista una bebida característica de la región llamada “Pozol”.
Una combinación de maíz triturado, canela y cacao que normalmente se debe de tomar en las mañanas debido a su alto valor calórico y el complejo proceso de digestión por que atraviesa.
Eso sí, se toma bien frío para refrescarte como ninguna otra bebida energética lo hará, te lo garantizo.
Mezcal, insectos y cacao.
En el marco de la 5ª Feria del Chocolate tuvimos la oportunidad de convivir con los amantes del cacao, los cultivadores, chocolatiers y uno que otro tragón; como nosotros quienes nos dimos cita en este delicioso festival.
Claro que las conferencias no podían faltar en donde se hizo presente una de las chefs más importantes en este rubro, Mónica Lazcano, quien nos brindó una de las catas más radicales que hay en México.
Proceso del chocolate de Tabasco
Y me has acompañado a esta altura del viaje, te voy a platicar cómo sucedieron las cosas entre los mezcales y yo…
El primer mezcal en llegar fue un “Espadín” cuya maduración lleva un de 7 a 9 años, fue durante este primer trago que descubrimos un secreto neuronal.
Al momento de ingerir un destilado si giras solamente la cabeza hacia el lado derecho o izquierdo, los hemisferios de nuestro cerebro se activan provocando diferentes sensaciones y captando diferentes sabores.
¡La cata no se detuvo ahí!
Ya que para la sorpresa de nuestro paladar, tuvimos la enorme oportunidad de degustar como cuarto tiempo un… Tequilana Weber Reposado, el cual dicen los expertos que se trata de un mezcal sumamente caro.
Esta bebida fue acompañada por un “Jumil” o “chinche de monte”, un insecto comestible encontrado en las regiones de Guerrero y Morelos cuyo sabor se asemeja a hierbas e incluso a la canela.
Cerrando con majestuosidad
Esta pasarela gastronómica, degustamos un Rodacanta Mexicano o Roqueño de un sabor suave con tonalidades de madera y que se combina con insecto aún más cotizado en el mercado, una famosa “Chicatana”.
Las hormigas que se recolectan el día de San Juan Bautista el cual coincide con la época de lluvias.
Su captura es muy compleja ya que sólo salen durante los primeros rayos del sol, el valor de las chicatanas es de unos $4,900 pesos (320 USD) el Kilogramo.
Proceso del chocolate de Tabasco
El chocolate prehispánico originalmente era una mezcla de cacao, canela, pimienta y azúcar. Como la vaca que llegó con los españoles y la vainilla desde Asia.
Todas las variaciones y adiciones que conocemos mundialmente hoy en día se debe a que la leche y la vainilla son ingredientes extranjeros.
El chocolate activa nuestras feromonas, o dicho de otra forma, es bueno para el ligue con esa persona que tanto persigues, en pocas palabras te pone más un estado más eufórico y perceptivo.
¡Cosas interesantes del viaje!
- La fruta donde encontramos el cacao lleva por nombre “Chilillo” y uno de los principales predadores del cacao; son los pájaros carpinteros, las ardillas y una plaga llamada monolilia.
- La cascarilla retirada del cacao, después de haber sido tostado en el comal, sirve para hacer infusiones con propiedades curativas.
- El mezcal es una bebida de agave con un proceso de destilado más detallado y complejo que el tequila, por eso es la diferencia de precios y la dificultad de estandarizar un método de producción para venderlo a nivel masivo.
- La ingesta de insectos nos provee de altas cantidades de calorías, son ricos en proteínas y bajos en grasas, son el alimento perfecto para sobrevivir saludablemente en la selva sin arriesgarte en cazar animales más grandes que tú, esta última nota es solo por si acaso.
Los imperdibles de Tabasco.
- La zona arqueológica de Comalcalco.
- Los manglares en municipio Paraíso.
- Mucho repelente para mosquitos.
- No es broma, el tour de Don Florencio en la Hacienda Jesús María,
¡Es único! #NuncaDejesDeViajar
Comida Mexicana
Más allá del Clásico: Descubre las variedades de pan de muerto que te harán salivar
Más allá de ser un simple acompañante en las ofrendas, el pan de muerto es un arte culinario que se transforma en diferentes formas, sabores y texturas.
El pan de muerto es un verdadero símbolo de la cultura mexicana, ligado íntimamente a la celebración del Día de Muertos, una festividad que honra a los seres queridos que ya no están entre nosotros.
Pan de muerto clásico: El favorito de todos
El pan de muerto clásico es quizás la variedad más conocida y consumida. Originario de la Ciudad de México, este pan se caracteriza por su forma circular que simboliza el ciclo de la vida y la muerte.
En la parte superior tiene cuatro canelillas que representan los huesos y un pequeño círculo en el centro, que simboliza el cráneo.
La masa es aromatizada con esencias de azahar y anís, lo que le da un aroma único y evocador.
Se espolvorea con azúcar blanca o rosa, y la combinación de su suavidad con ese toque cítrico lo convierten en un verdadero deleite.
Pan de yema de Oaxaca
En Oaxaca, el pan de muerto adopta una forma y un sabor completamente distintos. Conocido como “pan de yema”, se elabora a base de una masa rica en yemas de huevo que le otorgan un color amarillo intenso.
Generalmente se decora con ajonjolí en la parte superior y se suele colocar una cara o figura de pasta de pan en el centro, que representa al difunto.
Se acompaña con chocolate espeso y es un indispensable en las ofrendas oaxaqueñas.
Manteconchas de muerto
En los últimos años, las manteconchas se han vuelto un fenómeno de las panaderías mexicanas.
Esta fusión entre la mantecada y la concha encontró su versión de pan de muerto, mezclando la masa clásica con las formas y decoraciones características.
Al agregar un poco de esencia de azahar, y con su distintivo espolvoreado de azúcar, esta versión se ha convertido en un imperdible de la temporada.
La manteconcha de muerto es un claro ejemplo de cómo la tradición y la innovación se combinan en la gastronomía mexicana.
Golletes de Puebla
Los golletes de Puebla son panes tradicionales que también se asocian con la festividad de Día de Muertos.
Este pan, con forma de rosca y color rosado, se decora con azúcar y se utiliza especialmente para las ofrendas de la región.
La peculiaridad de este pan es su sabor más seco y su textura más crujiente, similar a la de una galleta.
El color rosado simboliza el sacrificio y el ciclo de la vida, un recordatorio de la conexión entre el mundo de los vivos y los muertos.
Pan de muerto de hojaldre
En algunas partes del país, se elabora el pan de muerto de hojaldre.
Se trata de una variante que sustituye la masa tradicional por capas finas y crujientes de hojaldre, creando una textura única que se desmorona con cada bocado.
Esta versión es menos común, pero destaca por su ligereza y su capacidad de incorporar sabores diversos, como crema pastelera o relleno de chocolate.
Pan de muerto con relleno
Recientemente, han surgido versiones del pan de muerto con rellenos que van desde crema de nata y chocolate hasta rompope y frutos secos.
Estos panes combinan la tradición con un giro moderno, haciendo que cada mordida sea una experiencia compleja y memorable.
Los rellenos suelen contrastar con el sabor cítrico del pan, agregando una dimensión de sabor que ha conquistado a las nuevas generaciones.
Pan de muerto de frutas cristalizadas: La alegría de Michoacán
En Michoacán, la influencia de las frutas locales no se queda atrás.
El pan de muerto de esta región se adorna con frutas cristalizadas como higos, naranja y calabaza, lo que le da un toque colorido y dulce.
Este pan, más robusto en cuanto a sabor y textura, es una fiesta para los sentidos y simboliza la abundancia y la alegría de la festividad.
No olvides que cada que disfrutas de un pan de muerto, también estas probando un pedacito de la historia de México, con todos sus matices, sabores y, por supuesto, su inquebrantable devoción por honrar a los que ya se han ido.
#NuncaDejesDeViajar
Artesanías
Feria del ALFEÑIQUE 2024 en Toluca: dulces, sabor y MUERTE
El alfeñique mexicano es una confitura de azúcar que ha heredado costumbres a través de la historia, logrando fundir tradiciones españolas, árabes e indígenas.
Como cada año, Toluca se prepara para celebrar la Feria del Alfeñique, donde este año se celebrará del 10 de octubre al 3 de noviembre, pero primero ¿qué es el alfeñique? Como dijimos arriba, los alfeñiques son dulces de pasta de azúcar, a los que se les da forma antes de que se sequen, logrando como resultados formas extraordinarias. La más común, como te podrás imaginar, es la clásica calavera de azúcar.
Su uso es tan indistinto que existen alfeñiques de todas las formas, tamaños y colores, pero, no obstante, su momento de gala se celebra en víspera de Día de Muertos. Es aquí cuando llega la Feria del Alfeñique.
ARTE = ALFEÑIQUE
Si conoces Toluca, seguro que recuerdas Los Portales: una enorme zona comercial ubicada en el centro histórico. Es aquí donde se harán presentes más de 300 artesanos – porque sí, el alfeñique es un arte – que se extenderán a lo largo de más de 80 puestos de dulces, donde podrás comprar, comer y vislumbrar solo lo mejor del alfeñique mexicano.
Para que te des una idea, mucha gente ha comparado el caminar entre los puestos de alfeñiques con una galería artística, por las asombrosas e incluso inexplicables figuras de azúcar. Además, también podrás encontrar otros dulces, como obleas, chocolates, cereales o jamoncillos. Y aunque pueda parecer que lo que rige el evento es el shopping, existen muchas sorpresas más.
Ganó la CULTURA
Este año, la Feria del Alfeñique será regida por la cultura. Con esto, nos referimos a distintos eventos que se realizaran a lo largo de sus más de 20 días de duración… aquí están los más esperados:
Recorridos teatrales, de la mano del Grupo Toluca en el Panteón la Soledad, donde se contarán aterradoras leyendas del lugar. Estos se realizarán el 18, 19, 25 y 26 de octubre…
Artistas locales, cursos, música, performances y cine… esos eventos se reparten desde el 12 de octubre hasta el 03 de noviembre, donde encontrarás exposiciones de fotografía, taller de piñatas, cine bajo el cielo, e incluso conciertos por la orquesta filarmónica. Podrás conocer el programa completo aquí.
Y para terminar el evento, el 01 de noviembre se realizará el ya famoso desfile Catrineando, donde contingentes artísticos, carros alegóricos y personas disfrazadas de catrines desfilarán por las calles principales de Toluca, que terminará en un escenario donde se presentará El Gran Silencio.
La Feria del Alfeñique en Toluca es el lugar perfecto para vivir la esencia del Día de Muertos. Entre dulces, artesanías y eventos culturales, es toda una fiesta. Y para que tu visita sea aún más placentera, Autotur te lleva directo a la feria con sus autobuses y camionetas cómodas y confiables. ¡No hay excusa para perderse esta celebración!
Mantengamos la tradición toluqueña, que, con dulce sabor, solo los alfeñiques han logrado preservar por tantos años. ¡Y que viva el Día de Muertos!
#NuncaDejesDeViajar
Comida Mexicana
JUEVES POZOLERO: La historia del pozole guerrerense
El pozole de Guerrero, preparado con maíz cacahuazintle, es un símbolo de unión y tradición, especialmente en los ‘jueves pozoleros’.
El pozole, uno de los platillos más representativos de la gastronomía mexicana, tiene una historia rica y variada en el estado de Guerrero.
Preparado principalmente con maíz cacahuazintle, el pozole guerrerense es un platillo lleno de tradición, historia y sabor, que en las festividades patrias adquiere un protagonismo especial.
En Guerrero, su versión actual incluye ingredientes que lo han transformado en una exquisitez digna de cualquier celebración.
El pozole, cuyo nombre deriva del náhuatl “pozotl” (caldo de maíz), tiene un origen prehispánico y estaba destinado originalmente a los dioses y gobernantes, quienes lo consideraban un manjar celestial.
Los famosos “jueves pozoleros”
El pozole guerrerense tiene un día especial: los jueves. Se cuenta que la tradición de los “jueves pozoleros” surgió en las montañas del estado, cuando las comunidades se unían para apoyar a aquellos que habían tenido malas cosechas.
Los miércoles por la noche, se reunían los sobrantes de las cosechas y se preparaba una gran “comilona comunitaria” que se extendía hasta el jueves, haciendo de este día una celebración de solidaridad y abundancia.
Hoy en día, esta costumbre ha perdurado, y cada jueves es común encontrar familias y amigos reunidos en torno a un delicioso plato de pozole.
El “abrazo de Acatempan” y el pozole guerrerense
Un dato histórico curioso es que el pozole guerrerense estuvo presente en un momento crucial de la historia de México.
En 1821, Vicente Guerrero y Agustín de Iturbide sellaron su alianza en el célebre “Abrazo de Acatempan”, en el pueblo de Teloloapan, Guerrero.
Para celebrar este evento, Guerrero ordenó un banquete especial, donde se sirvió el ancestral “potzotl”, enriquecido con carne de cerdo desmenuzada, dando origen al pozole tal como lo conocemos hoy.
Pozole… ¿verde?
En las costas de este estado, se prepara una deliciosa versión del pozole, el pozole verde guerrerense.
Este se distingue por su caldo hecho a base de tomates verdes, epazote y pepita de calabaza.
Acompañado de una variada botana que puede incluir chiles rellenos de queso, tacos de requesón, tostadas, chalupitas de pollo, chicharrón de cerdo y rábanos, el pozole verde es una verdadera explosión de sabores.
Todo esto, por supuesto, se marida a la perfección con un buen mezcal guerrerense.
Así que, ya sea en un jueves pozolero o durante las festividades patrias, no dejes de probar este delicioso platillo que ha trascendido el tiempo.
#NuncaDejesDeViajar
-
Aerolineas
Un Puerto con Mucho que Contar: Las atracciones imperdibles que hacen de Vallarta un destino único
-
Artesanías
Feria del ALFEÑIQUE 2024 en Toluca: dulces, sabor y MUERTE
-
En Familia
ENCLAVE: La experiencia elevada de los Hoteles Hilton llega a CANCÚN
-
Curiosidades
El Manantial de los Dioses: La Fuente de Sagalaso y su Fascinante Historia
-
Comida Mexicana
Más allá del Clásico: Descubre las variedades de pan de muerto que te harán salivar
-
Curiosidades
Condenados a navegar por siempre: ¿Qué misterios oculta el Holandés Errante?
-
América
La MUERTE vista desde Guatemala y México
-
América
Oakland Style 2024: Cinco días de estilo y cultura