Contáctanos a través de:
Julio García Castillo en Cataratas de Iguazú Foto El Souvenir Julio García Castillo en Cataratas de Iguazú Foto El Souvenir

América

Cataratas de Iguazú ¡Con un nudo en la garganta!

Vive la majestuosidad del agua a su máximo esplendor. Déjate atrapar por la naturaleza.

La majestuosidad de las cataratas de Iguazú en Argentina tiene un secreto que quiere contarte, pero con un rugido.

La experiencia de encontrarme frente a la furia del agua es incomparable a cualquier video, fotografía o descripción anterior a lo que viví.

Cataratas de Iguazú en Argentina. Foto Actualidad Viajes
Cataratas de Iguazú en Argentina. Foto: Actualidad Viajes.

Ese pedazo de tierra roja y escenarios verdes salidos de un libro de ciencia ficción en donde la bruma y la selva hacen el mejor esfuerzo, nos invitan a exhalar un inesperado ¡Wow! a todo aquel visitante que lo ya ha visto todo.

Una aventura a la selva argentina, Cataratas de Iguazú

Mi experiencia comenzó con tres vuelos partiendo de la Ciudad de México hasta Iguazú, en territorio argentino.

Cataratas de Iguazú. Foto: giphy.

Tuve que volar alrededor de 14 horas que se convirtieron casi en 20 por la espera en las conexiones.

Pensé que nunca llegaría y esta situación me hacía la constante pregunta ¿Valdrá la pena un recorrido para observar al agua buscando una salida hacia el mar? Era cuestión de esperar.

Viaje en avión. Foto: Traveler.

Después de un México – Lima – Buenos Aires (Cambio de aeropuerto) Buenos Aires – Iguazú, terminé alucinando las indicaciones de las sobrecargos que se habían convertido en mis nanas.

Ellas hacían todo lo posible para que mi viaje fuera confortable apapachándome con deliciosas comidas y snacks.

Además, de unos buenos menús de entretenimiento, mi respectiva cobija y una almohada para perderme en un profundo sueño.

Cataratas de Iguazú. Foto Orna Wachman.
Cataratas de Iguazú. Foto: Orna Wachman.

Llegando a tierras argentinas

Durmiendo cual bebé en el último vuelo, el capitán de la nave finalmente dijo la tan esperada frase: “en breve aterrizaremos”.

Ahí, sentado junto a la ventanilla tras un puñado de amarradas nubes que me fueron dando a cuenta gotas un escenario maravilloso.

Hora de aterrizar, rumbo a Iguazú. Foto: Lowcostparking.

El sol se reflejaba sobre un caudaloso rio a manera de bienvenida, se trataba de una serpiente dorada que se arrastraba en medio de la abundante selva.

Un aeropuerto pequeño en forma de coqueta cabaña nos recibía a mí y a un grupo de despeinados viajeros que pedían a gritos darse un baño y llegar a reconocer el lugar.

Río Iguazú del lado argentino. Foto Archivo.
Río Iguazú del lado argentino. Foto: Archivo.

La entrega de maletas fue breve ya que afuera nos esperaba Jala, la representante de la operadora de viajes quien tenía listo todo para trasladarnos al hotel.

El trayecto de una media hora fue ameno mientras ella nos contaba todo acerca de la maravillosa tierra que estábamos pisando y parte de la provincia argentina de Misiones.

Aeropuerto Internacional Iguazú. Foto EL EFETE.

Una vez instalado en una habitación con vista al rio, ya me sentía aclimatado con los pulmones llenos de aire puro y listo para conocer el pueblo.

Hito Tres Fronteras en Cataratas de Iguazú

Así que me aventuré a salir a caminar y ver cómo la gente vive feliz en un lugar lleno de naturaleza en donde lo único que les preocupa es si lloverá por más de una hora.

Río Iguazú. Foto COMIP. Cataratas Argentinas.
Río Iguazú. Foto: COMIP.

En mi andar pude ser testigo del caudaloso pero apacible rio Iguazú el cual divide a los tres países Argentina, Brasil y Paraguay; un hito que marcaba ese objeto de viaje.

Mientras pensaba en cómo se verían de cerca esas caídas de agua de las que tanto me han hablado.

Rio iguazu. Foto Excursionesargentinas.
Rio Iguazú. Foto: Excursiones argentinas.

También, si el río ya en su estado apacible se veía impresionante, todo indicaba que la espera a la experiencia sería una garantía a la tierra prometida.

También me entró la curiosidad de cuál sería el escenario ideal para apreciar estas cataratas de Iguazú, son pocos los lugares que tienen esta bondad de ser compartidos por tres países.

Hito Tres Fronteras en Iguazú. Foto Archivo.
Hito Tres Fronteras en Iguazú. Foto: Archivo.

Ansiedad por ese primer encuentro a las Cataratas de Iguazú

Cercano a esta frontera encontré un escenario al aire libre para conciertos, un malecón para disfrutar de esa magia y una virgen que con su tierna postura cuidaba el andar de los viajeros y residentes.

Mientras, el constante olor a tierra mojada y el agradable clima ya me habían atrapado, me sentía como todo un explorador, ansioso, con cámara en mano.

Malecón Iguazú. Foto: El Independiente Iguazú.

Pero con la diferencia que solo era un viajero más. ¿Los demás habrán sentido lo mismo?

Así llegue al centro en donde ya me esperaban unas viandas argentino-brasileiras como: asado, chorizos, quesos, empanadas.

Empanadas. Foto Pxhere.
Empanadas. Foto: Pxhere.

También, con las famosas picañas eran preparadas en una zona conocida como la Feirinha, en donde la alegría y amabilidad del pueblo se hacen presentes.

Debo reconocer que a pesar de que no soy tan fan de la carne, estas picañas estaban bastante buenas; por algo la fama de la carne argentina es una de las mejores para asar.

Zona gastronómica de Feirinha en Iguazí. Foto: La Voz de Cataratas.

Encuentro con la vida misma

Después de experimentar un tremendo jetlag, descansé profundamente en el Hotel Raíces Esturión y así salir muy temprano a la mañana siguiente para mi encuentro con el agua.

Jala -la guía- me comentó que habría que mojarse, así que me preparé con una muda extra de ropa, mi traje de baño y mi impermeable.

Hotel Raíces en Iguazú. Foto: Raíces Esturion.

Parece increíble cómo volvemos a ser niños con el simple hecho de cosas tan sencillas como “mojarse” nos hacen tan felices.

Así que siendo parte de un grupo de entusiastas viajeros, me dejé llevar hacia la experiencia llegando al Parque Nacional Cataratas de Iguazú en donde te puedes quedar todo el día.

Cataratas de Iguazú. Foto: giphy.

Hay tantas actividades qué hacer y seguramente ¡Te faltará tiempo! Así que en mi caso decidí priorizar y conocer las principales caídas de agua.

Recorrido por arriba de las cataratas de Iguazú

Mi primer recorrido consistió en realizar el “Circuito Superior” en donde a través de un sendero de 650 metros entre la selva y un andamio comienzas la aventura de admirar las cascadas desde una perspectiva por encima de ellas.

Parque Internacional Cataratas de Iguazú. Foto El Souvenir.
Parque Internacional Cataratas de Iguazú. Foto: El Souvenir.

Lo primero que ves de reojo son las famosas “Dos hermanas”, un par de cascadas gemelas que con su furia te dan la bienvenida y son el preámbulo de que algo fantástico está por suceder.

Así, continuando por un resbaloso pero seguro andamio de metal comienzas a pasar por encima de las cascadas Salto Chico, Salto Bossetti, los saltos de Adan y Eva hasta llegar al salto Mbugia

En este lugar el sentimiento de conquista te embargará, es el punto final para apreciar el resto de las cataratas del lado argentino, frente a estas, se encuentra la hermosa isla San Martin.

Cascadas Las Hermanas en Iguazú. Foto: Infobae.

La vista es impresionante, el poder del agua y la brisa están presentes, he llegado a mi destino.

Cortinas de espuma

Mis ojos no pueden abrirse más de la admiración, el verde esta por todos lados, la turbia agua color marrón frente a mi, corre como si se tratara de una presa que libera miles de litros cúbicos por segundo.

Video de El Souvenir Cataratas de Iguazú. Video: El Souvenir.

Las cataratas son cortinas fantásticas que se tornan espumosas y tienen vida y esta, corre buscando una salida hacia al mar, ¿A quién se le ocurrió realizar esta belleza?

Varios viajeros como yo disfrutamos un momento de paz, de reflexión, de agradecimiento a la vida… la naturaleza te deja sin habla, sin aliento.

Iguazú en Argentina. Foto: Con La Mochila.

Adrenalina compartida

Una vez que he pasado un buen rato admirando esta belleza es momento de disfrutar el lugar ¡Pero desde las faldas de las cataratas!

Me esperaba entonces otro paseo: “Gran Aventura”, el cual consiste en subirme a un bote y llegar a los pies de las cascadas.

Cascadas de Iguazú. Foto Pxhere.
Cascadas de Iguazú. Foto: Pxhere.

Me hablaron tanto de la “Garganta del Diablo” que se me ha vuelto una obsesión estar cerca de ahí en un abismo que te llama como si fueras a entrar a otra dimensión.

Para llegar ahí me dispuse a tomar un transporte “todo terreno” y primero andar por la jungla en el sendero Yacaratía para reconocer animales locales.

La Garganta del Diablo. Iguazú. Foto Flickr
La Garganta del Diablo. Iguazú. Foto: Flickr.

Tucanes, monos y capibaras -los roedores más grandes del mundo que pesan alrededor de 80 kilos- además de las distintas especies de plantas y árboles de la jungla y palmeras, forman este ecosistema.

Ahí aprendí bastante del entorno gracias al guía quien se encargó de hablarnos de las bondades de la selva argentina.

Recorrido en Sendero Yacartía en Iguazú. Foto Archivo.
Recorrido en Sendero Yacartía en Iguazú. Foto: Archivo.

Embarcación a la garganta

Al descender del transporte seguí un sendero y al resto de los viajeros, todos estábamos listos para bajar unos doscientos escalones rumbo al embarcadero Macuco.

Ahí nos custodiaban cientos de mariposas naranjas y amarillas mientras nos colocábamos los chalecos salvavidas y abordábamos la embarcación.

Mariposa naranja en Iguazú Foto El Souvenir
Mariposa naranja en Iguazú. Foto: El Souvenir.

Posterior a las instrucciones necesarias, la motorizada lancha comenzó su recorrido por el río Iguazú.

Conforme avanzaba iba aumentando la velocidad mientras se acercaba a las imponentes paredes selváticas por donde descendían distintos saltos de agua.

Rumbo al embarcadero El Macuco en Iguazú Foto El Souvenir
Rumbo al embarcadero El Macuco en Iguazú. Foto: El Souvenir.

De pronto, nos acercábamos a ese remolino de niebla espesa, era la brisa de las cascadas que nos envolvía como si entráramos a toda velocidad a una densa nube, los gritos no se hacen esperar… la adrenalina era colectiva.

La emoción se hacía presa de nosotros, mientras una lluvia de brisa nos hace reaccionar con gritos de júbilo mientras alzamos los brazos.

Julio García Castillo en Iguazú
Julio García Castillo en La garganta del diablo en Iguazú. Foto: El Souvenir.

No es la montaña rusa, es la naturaleza que nos abrazaba con su gloriosa estela de agua, estábamos mojados hasta el último rincón de nuestra ropa.

Habíamos llegado felices hasta el punto en donde ya no nos podíamos acercar más debido a la seguridad de no ser devorados por la garganta del diablo.

Cataratas de Iguazú. Foto Archivo.
Cataratas de Iguazú. Foto: Archivo.

Isla San Martín en Iguazú

Después de ese memorable instante vamos rodeando a la Isla San Martin para conquistar otro salto del mismo nombre, la emoción se repite un par de veces más.

Con dos cascadas que nos dejan exhaustos y liberados de la tensión que veníamos arrastrando desde nuestra ciudad de origen.

Isla San Martín en Iguazú. Foto: Destino Nea.
Isla San Martín en Iguazú. Foto: Destino Nea.

El regreso por el río hacia el embarcadero nuevamente fue apacible y de contemplación, ya era el momento para la comida.

Así que ya en tierra, tomé el sendero de vuelta a una estación donde nos esperaba Jala quien me hizo saber de no acercarme mucho a los coatíes que son como una plaga de curiosos marsupiales de garras y dientes filosos.

Coaties en Iguazú Foto El Souvenir
Coaties en Iguazú. Foto: El Souvenir.

Tan solo un rasguño bastaran unas once inyecciones que dolerán más que la misma herida, los anuncios por todo el parque son muy claros.

Una vez cargado de combustible en un buffet bien servido en el restaurante, sacié mis instintos de mi nuevo ser carnívoros con los cortes argentinos y recuperé energías para hacer mi última travesía en el parque.

Souvenirs en Iguazú Foto El Souvenir
Souvenirs en Iguazú. Foto: El Souvenir.

De la misma forma aproveché para comprar un bonito souvenir de las aves que habitan en las Cataratas de Iguazú

San Bernabé

Se trata del circuito inferior, el cual debo confesar que estaba seguro que ya no me sorprendería nada después de la gran aventura en lancha.

Cataratas de Iguazú. Foto_ Archivo.
Cataratas de Iguazú. Foto: Archivo.

Este circuito consiste en recorrer las cataratas nuevamente entre la selva pero con la vista hacia arriba, es decir, tenerlas de frente y admirar la majestuosidad de su interminable arrebato para robarte la vista.

Aquí la fotografía es única y la sorpresa es quizás es mayor desde los distintos balcones de contemplación.

Cascadas de Iguazú. Foto Sergi Kabrera.
Cascadas de Iguazú. Foto: Sergi Kabrera.

Seguí entonces el andamio ya que la fuerza del agua cada vez era mayor y curiosamente me sentía atraído.

Llegué hasta la punta del sendero, un grupo de viajeros temerosos por acercarse a ese salto conocido como “San Bernabé”, no quería avanzar más, quizá para no mojarse o para cuidar sus cámaras o celulares.

Mis ojos no podían creerlo, la belleza del agua era única, no podía quedarme ahí parado con tantas horas de viaje para no vivir la experiencia de sentir rugir el agua en su máximo esplendor.

Cataratas. Foto Archivo.
Cataratas. Foto: Archivo.

Lleva ropa de más

Así que avancé sin importar si mi muda de ropa limpia y seca se mojaría, me sentía seducido por el abrigo de la brisa que comenzó a envolverme.

Desde el momento que decidí dejar atrás a los temerosos a un resfriado y me dejé atrapar por el velo de San Bernabé.

Cataratas de Iguazú Argentina. Foto Julio García Castillo
Cataratas de Iguazú Argentina. Foto: Julio García Castillo.

Ahí adentro de semejante huracán de lluvia, te cuesta trabajo el respirar ya que la constante brisa es un baño frio.

Debo confesar que regresé a mi infancia por unos instantes recordando el cómo me gustaba estar bajo la lluvia sin importar los regaños y castigos de mis padres.

Niño jugando en la lluvia. Foto Pixabay
Niño jugando en la lluvia. Foto: Pixabay.

El momento es irrepetible, era el climax de mi viaje, estaba ahí solo frente a este “Santo Aguacero” se debería llamar.

Apenas si podía gritar de la emoción de sentirme vivo por ese encuentro total con la naturaleza, me sentía completamente liberado.

Unos minutos después, emprendí mi camino hacia la salida pasando de frente por varios saltos y disfrutando cada instante en este maravilloso parque.

Iguazo. Foto Archivo.
Iguazú. Foto: Archivo.

El momento de irme había llegado, la sensación de querer seguir en el lugar era constante.

Después de esta experiencia única en una de las siete maravillas naturales, era momento de conocer más de Puerto Iguazú.

Con sus tiendas, restaurantes, bares y tiendas de Souvenirs en donde a muchos viajeros ya les anda por las compras.

Puerto de Iguazú. Foto Minube.
Puerto de Iguazú. Foto: Minube.

Más de Iguazú

Mientras, yo me dediqué a buscar la tan anhelada y aromática yerba mate, dicen que en este lugar argentino es donde se produce la mejor yerba gracias a su humedad.

Llegar a mi habitación y dormir profundamente era parte de la experiencia; A la mañana siguiente me entró el “no me quiero ir” hay tanto qué hacer y motivos por regresar.

Yerba Mate en Iguazú Foto Guayaki ok
Yerba Mate en Iguazú. Foto: Guayaki.

Seguramente convivir con las comunidades guaraníes o ir a las famosas minas de Wanda para ver la extracción de piedras preciosas, son experiencias llenas de emociones.

Así que de camino al aeropuerto, mirando por la ventana del transporte me despedían las grandes hojas de los árboles con un movimiento de ¡hasta pronto!

Mariposa. Foto Archivo.
Mariposa. Foto: Archivo.

Cientos de coloridas mariposas -entre ellas la blue morpho símbolo de Iguazú y patrimonio del país-, revoloteaban por doquier de una forma delicada como su propio aleteo.

Visitar este lugar ¡Claro que vale la pena! me hace pensar en lo diminutos que somos ante la majestuosidad de la vida, y el agua es vida.

También he reflexionado que el tiempo que vivimos en la tierra es tan fugaz que debemos aprocharlo en lo que nos gusta.

El Souvenir en Iguazú Foto El Souvenir
El Souvenir en Iguazú. Foto: El Souvenir.

Definitivamente viajar es una experiencia que nos sensibiliza, nos conmueve y nos deja con un nudo en la garganta.

Guía rápida de las Cataratas de Iguazú

Con quien viajar: Julia Tours Operadora Mayorista o consulta tu agente de viajes y pregunta por ellos. También puedes consultar el sitio web del Parque Nacional Iguazú. Donde hospedarse: Hotel Raíces Esturión & Lodge.

Iguazú. Foto Minube.
Iguazú. Foto: Minube.

#NuncaDejesDeViajar

América

6 LUGARES para una ESCAPADA de INVIERNO en Arizona este 2025

Desde esquí por montañas cubiertas de nieve hasta un cálido y divertido paseo por el Expreso Polar… Aquí el invierno se vive a lo grande.

Por

EXPERIENCIAS DE INVIERNO EN ARIZONA

Arizona, Estados Unidos, es uno de los destinos favoritos para los viajeros que buscan disfrutar del invierno a lo grande, pues su ambiente gélido ofrece un montón de emocionantes actividades. Aquí la magia navideña se anticipa y se reparte a lo largo y ancho de sus ciudades… Es por eso que, para saber qué hacer durante el invierno en Arizona, te dejamos 6 opciones imperdibles:

1. Patinadores en Sunrise Park Arizona. Foto - Sunrise Park Resort AZ (Facebook)
Patinadores en Sunrise Park Arizona. Foto – Sunrise Park Resort AZ (Facebook)

Disfruta de la NAVIDAD en el FAIRMONT SCOTTSDALE PRINCESS

Este 2025, entre el 21 de noviembre y el 3 de enero, el espíritu navideño transformará por completo al resort Fairmont Scottsdale Princess, en la ciudad de Scottsdale. Este hermoso lugar te ofrece la oportunidad de pasear entre más de 10 millones de luces que decorarán el desierto. También podrás patinar en una pista de hielo de 500 metros cuadrados, o subir a una rueda de la fortuna de 40 metros de altura.

2. Navidad en Fairmont Scottsdale Princess. Foto - Arizona Digital Free Press
Navidad en Fairmont Scottsdale Princess. Foto – Arizona Digital Free Press

Y, entre tanta magia, podrás encontrarte con Santa Claus y otros seis personajes navideños, que con sus ocurrencias te robarán más de una sonrisa. Y lo mejor de todo es que no es necesario que te hospedes en Fairmont Scottsdale Princess para disfrutar de estas noches mágicas, pues existen pases de un solo día que te permiten el acceso a sus decenas de sorpresas.

3. Santa Claus en Fairmont Scottsdale Princess. Foto - @seeittryitloveit (Instagram)
Santa Claus en Fairmont Scottsdale Princess. Foto – @seeittryitloveit (Instagram)

El Expreso Polar del GRAND CANYON RAILWAY

Si eres amante de las historias navideñas, seguramente recuerdes “El Expreso Polar: Esa película animada del 2004 dirigida por Robert Zemeckis e inspirada en el libro infantil de Chris Van Allsburg, en la que un niño se aventura a un extraño viaje que pone a prueba su fe en Santa Klaus. Pues, vivir la experiencia del Expreso Polar es posible durante el invierno en Arizona.

4. Expreso Polar durante el invierno en Arizona. Foto - Grand Cayon
Expreso Polar durante el invierno en Arizona. Foto – Grand Cayon

Con un trayecto nocturno en Williams, Arizona, el Expreso Polar te ofrece un viaje de aproximadamente hora y media, en el que disfrutarás de galletas, chocolate caliente y villancicos, mientras Santa Claus aborda el tren, escucha los deseos de los niños y reparte regalos.

Ahora que, si deseas una experiencia totalmente inmersiva, te recomendamos considerar el paquete que incluye un hospedaje en el Grand Canyon Railway Hotel, que se encuentra atrás de la estación de tren de Williams, y que volverá tu Navidad en un recuerdo inolvidable. Puedes reservar tu lugar desde la página oficial de Grand Cayon Railway Hotel.

5. Chocolate caliente en el Expreso Polar de Arizona. Foto - Grand Cayon
Chocolate caliente en el Expreso Polar de Arizona. Foto – Grand Cayon

ESQUÍ y SNOWBOARD en Arizona Snowbowl

Ubicado en las montañas San Francisco Peaks, a unos 20 minutos de Flagstaff, se encuentra Arizona Snowbowl: uno de los centros de esquí más divertidos que podrás encontrar en Arizona. Este recinto ofrece más de 50 pistas y terrain parks para freestyle.

6. Esquiador en Arizona Snowbowl. Foto - Arizona Snowbowl (Facebook)
Esquiador en Arizona Snowbowl. Foto – Arizona Snowbowl (Facebook)

Pero si no sabes esquiar —y tampoco quieres intentarlo este año—, puedes subir en góndola solo para disfrutar del paisaje, que ofrece vistas hermosas al Gran Cañón. La fecha de inicio de la temporada invernal en Arizona Snowbowl arrancará el 21 de noviembre del 2025, pero esto puede cambiar de acuerdo al clima.

7. Vistas desde Arizona Snowbowl. Foto - Arizona Snowbowl (Facebook)
Vistas desde Arizona Snowbowl. Foto – Arizona Snowbowl (Facebook)

SUNRISE PARK: El resort más grande de ARIZONA

En las montañas blancas de Arizona, te puedes encontrar con Sunrise Park, que es considerado como el resort más grande de Arizona. En él, el invierno se vuelve una fecha divertida y emocionante. Y es que aquí te encontrarás con más de 65 pistas para esquiadores de todos los niveles. Pero además de esquí y snowboard, Sunrise Park también ofrece tubing y caminatas en la nieve. La venta de pases para la temporada 25/26 arrancó el 4 de octubre.

8. Patinadores en Sunrise Park Arizona. Foto - Sunrise Park Resort AZ (Facebook)
Patinadores en Sunrise Park Arizona. Foto – Sunrise Park Resort AZ (Facebook)

MOUNT LEMMON SKI VALLEY: el lugar perfecto para ESQUIAR en PAREJA

A poco menos de una hora en auto desde Tucson, se encuentra Mount Lemmon Ski Valley, que es considerada como la estación de esquí más cercana al sur de Estados Unidos. Se trata de un pequeño y encantador resort con 22 pistas de esquí. Su ambiente cálido y tranquilo lo convierten en un lugar íntimo para esquiar en pareja sin ser molestado. Además, muy cerca se encuentra Summerhaven: un pintoresco pueblito de montaña con hermosos restaurantes y tiendas.

9. Góndola en Mt. Lemmon Ski Valley. Foto - Mt. Lemmon Ski Valley (Facebook)
Góndola en Mt. Lemmon Ski Valley. Foto – Mt. Lemmon Ski Valley (Facebook)

EXPERIENCIAS fuera de la NIEVE

Si durante el invierno en Arizona buscas estar lo más alejado posible de la nieve, entonces tienes que conocer estos dos lugares. El primero es la Arizona Nordic Village: un centro cultural perfecto para mirar el esquí de fondo, dar paseos en raquetas de nieve o recorrer los pueblos en fat bikes, a través de más de 40 kilómetros de senderos.

10. Huéspedes en Arizona Nordic Village. Foto - Arizona Nordic Village (Facebook)
Huéspedes en Arizona Nordic Village. Foto – Arizona Nordic Village (Facebook)

El segundo lugar es el Hannagan Meadow Lodge: un resort que combina hospedaje en cabañas con actividades como pesca en hielo y trineos. Aquí el invierno se disfruta con chocolates calientes, paisajes hermosos y la espera de la nieve llenando los bordes de las ventanas.

11. Huéspedes en Hannagan Meadow Lodge. Foto - Hannagan Meadow Lodge (Facebook)
Huéspedes en Hannagan Meadow Lodge. Foto – Hannagan Meadow Lodge (Facebook)

Disfrutando del INVIERNO en ARIZONA

Finalmente, si eres un amante de las compras, Arizona será un paraíso para ti, pues durante la temporada invernal, podrás encontrarte con un montón de ofertas en centros comerciales del estado como: Tucson Premium Outlets, Phoenix Premium Outlets, Tanger Outlets, Tempe Marketplace, Outlets at Anthem.

Así que prepárate para tu próxima escapada invernal y descubre la cara navideña de Arizona este 2025. ❖

12. Esquiador en Arizona Snowbowl. Foto - Arizona Snowbowl (Facebook)
Esquiador en Arizona Snowbowl. Foto – Arizona Snowbowl (Facebook)

#NuncaDejesDeViajar

Continua Leyendo

América

The COLLETTSVILLE CUP HOUSE: La casa con más de 30 MIL TAZAS en medio del BOSQUE

Esta cabañita en Carolina del Norte te muestra cómo una simple afición pudo transformarse en un símbolo local bastante interesante…

Por

THE COLLETTSVILLE CUP HOUSE

Ubicada en Old Johns River Rd, Collettsville en Carolina del Norte, se encuentra una de las atracciones de carretera más surrealistas que podrás visitar en tu vida. Para llegar a ella tendrás que adentrarte en un entorno boscoso, lejano y lleno de naturaleza, que es el escenario en donde se encuentra The Collettsville Cup House: una de las casas más extrañas y divertidas de Estados Unidos.  

1. The Collettsville Cup House. Foto - North Carolina
The Collettsville Cup House. Foto – North Carolina

El PARAÍSO de las TAZAS

“The Collettsville Cup House” también conocida como “The House of Mugs”— es una de las atracciones más acogedoras del condado de Collettsville. Se trata de una cabaña completamente cubierta de tazas de café… La creación de este sitio empezó en el verano del año 2000, cuando Avery Sisk, sin ninguna razón aparente, decidió colgar tazas en la fachada de su cabaña utilizando clavos fijados en diagonal.  

2. Avery Sisk, el hombre de las tazas de café. Foto - jenkinsfuneralhome
Avery Sisk, el hombre de las tazas de café. Foto – jenkinsfuneralhome

Muchos se preguntan por qué Avery tendría tantas tazas; sin embargo, a Avery no le gustaban particularmente las tazas; ni si quiera era un bebedor frecuente de café. La razón es más sencilla de lo que parece: un día buscando una lámpara en un mercado de pulgas, se encontró con una oferta irresistible: 750 tazas por $15 dólares. Eso innegablemente soluciona su relación con las tazas, que cuando las hay en abundancia, es difícil decidir qué hacer con ellas.

3. Tazas en The Collettsville Cup House. Foto - Participante anónimo en Quirky Roadside USA (Facebook)
Tazas en The Collettsville Cup House. Foto – Participante anónimo en Quirky Roadside USA (Facebook)

La primera taza que colgó Avery era una de souvenir que decíaAmo Nueva Jersey (aunque recordemos que la casa se encuentra en Carolina del Norte). A Avery le gustó tanto cómo lucía aquella primera taza, que pronto comenzó a frecuentar mercados y tiendas de segunda mano para que su colección creciera. Y vaya que creció, pues lo que comenzó como un pasatiempo se convirtió en una afición fuera de control.

La última vez que Avery contó el total de tazas de café, sumaban 30,000. Después de eso, viajeros de todas partes del mundo también traían sus propias tazas para dejarlas clavadas en la cabaña.

4. Letrero en The Collettsville Cup House. Foto - KellyKazek
Letrero en The Cup House. Foto – KellyKazek

The COLLETTSVILLE CUP HOUSE y la belleza de las TAZAS

Con una enorme colección que posa en el exterior de la cabaña, The Collettsville Cup House cuenta con tazas de todas formas, tamaños y colores, venidas de todas partes del mundo. Ahora ya no solo hay tazas en la fachada; también hay tazas en la valla, en los árboles e incluso en una pequeña construcción de madera cerca, que también fue dominada por la rara colección.

5. Tazas en la valla de The Collettsville Cup House. Foto - KellyKazek
Tazas en la valla de Cup House. Foto – KellyKazek

Lamentablemente, Avery falleció en marzo del 2023 a los 81 años, pero sin duda, nos dejó de recuerdo una de las atracciones más auténticas e inigualables del turismo. En la actualidad, la casa es cuidada y mantenida por sus hijos y esposa, que, en su tiempo, apoyaron la afición de Avery, y que ahora reciben con familiaridad a los escasos visitantes que dan con The Collettsville Cup House en medio del bosque.

Además, pueden invitarte al interior de la casa para platicar, ver más tazas y otras raras colecciones.

6. Niño en The Collettsville Cup House. Foto - @soulcrafted1 (Instagram)
Niño en The Cup House. Foto – @soulcrafted1 (Instagram)

¿Qué hacer en la CASA de las TAZAS?

El principal atractivo en The Collettsville Cup House es, sin duda, pasear por el lugar y observar la gran variedad de tazas que cubren cada rincón del inmueble. Como dijimos, hay una enorme variedad de formas, tamaños y estampados que van más allá de la imaginación de un ser humano normal. Visitarla no tiene ningún costo, pero siempre es buena idea apoyar a la familia con alguna propina para el mantenimiento del sitio.  

7. Tazas en The Collettsville Cup House. Foto - Participante anónimo en Quirky Roadside USA (Facebook)
Tazas en The Collettsville Cup House. Foto – Participante anónimo en Quirky Roadside USA (Facebook)

Así que, si tienes pensado visitar esta curiosa cabaña, no olvides llevar contigo tu propia taza, y si encuentras algún clavo disponible, añádela a la colección. Porque sí, la familia de Avery sigue fomentando el crecimiento de The Cup House. Además, puedes firmar y dejar algún comentario en el libro de visitas, lo que dejará tu marca por siempre en uno de los sitios más impresionantes de Estados Unidos… ❖

8. The Collettsville Cup House. Foto - Blue Ridge Mountains Travel Guide (Facebook)
The Collettsville Cup House. Foto – Blue Ridge Mountains Travel Guide (Facebook)
Continua Leyendo

América

Entre FALDAS y GOLPES: Así son las espectaculares LUCHAS de CHOLITAS

En el Alto, Bolivia, cada domingo se enciende un espectáculo que demuestra que la lucha también puede tener identidad, historia y mucha pasión.

Por

LA LUCHA DE CHOLITAS EN BOLIVIA

Si algo es común de la cultura andina boliviana, seguramente son las cholitas: esas mujeres trenzadas con hermosas polleras y bombín, que son icónicas de las etnias aymara y quechua. Usualmente, estas mujeres habían estado encajonadas en un ritmo de vida que incluía la crianza de niños, madres de casa, vendedoras y artesanas… Pero allá por el año 2000, las cosas dieron un giro, dejándonos como resultado las famosas luchas de cholitas.

1. Lucha de cholitas. Foto - Alamy
Lucha de cholitas. Foto – Alamy

¿Qué son las LUCHAS de CHOLITAS?

La lucha libre de cholitas nació a principios de los años 2000, como una forma de protesta y visualización femenina dentro de un ámbito dominado por hombres. Inspiradas en la lucha libre mexicana, las cholitas adaptaron este deporte al contexto andino, mezclando el espectáculo con una poderosa reivindicación social…

2. Wrestling de Cholitas. Foto - Alamy
Wrestling de Cholitas. Foto – Alamy

Cada combate es más que entretenimiento: es una representación simbólica de la resistencia y la fortaleza de la mujer indígena boliviana. En el ring, las cholitas se enfrentan con movimientos acrobáticos, saltos espectaculares y coreografías que dejan sin aliento al público.

3. Lucha de cholitas. Foto - Alamy
Lucha de cholitas. Foto – Alamy

POLLERAS, trenzas y PODER: Identidad que se DEFIENDE

Lo más llamativo del espectáculo es que las luchadoras no dejan de lado su identidad cultural. Las cholitas pelean con sus coloridas polleras, largas trenzas y blusas bordadas, lo que añade un toque visual único al show.

4. Llave en la lucha de cholitas. Foto - Alamy
Llave en las luchas de cholitas. Foto – Alamy

Sus nombres de batalla, comoMartha la Andina” o “Juanita la Imbatible, evocan tanto poder como orgullo. Cada presentación combina humor, drama y acción, mientras el público grita y aplaude con emoción. La mezcla entre teatro popular y lucha libre convierte este show en un ícono del turismo cultural boliviano.

EL ALTO: Donde las cholitas se VUELVEN LEYENDA

El epicentro de este fenómeno está en la ciudad de El Alto, a pocos minutos de La Paz. Los combates se realizan principalmente los domingos por la tarde en el Coliseo 12 de Octubre, aunque también hay funciones especiales para visitantes. Por cierto, aunque el coliseo se marque en los mapas con un cierre permanente, este está abierto y más vivo que nunca

6. Wrestling de Cholitas. Foto - Alamy
Wrestling de Cholitas. Foto – Alamy

Los boletos pueden comprarse directamente en agencias locales o en la entrada del coliseo. Los precios oscilan entre $40 y $80 pesos bolivianos ($40 a $215 MXN / $6 a $12 USD) e incluyen transporte desde La Paz, guía turístico y, en algunos casos, una foto con las cholitas.

7. Viajero tomándose foto con las cholitas. Foto - Alamy
Viajero tomándose foto con las cholitas. Foto – Alamy

Consejos para vivir la LUCHA de CHOLITAS

Asistir a la lucha de cholitas es una de las experiencias más auténticas de Bolivia. Se recomienda llegar temprano, llevar abrigo (El Alto tiene un clima frío) y disfrutar el espectáculo con respeto. Las cámaras son bienvenidas, pero lo ideal es vivir el momento y sumarse a la energía del público.

Más que una simple función de lucha libre, este evento celebra el poder de las mujeres indígenas y su lucha constante por el reconocimiento.

8. Cholita en plena pelea. Foto - Getty Images
Cholita en plena pelea. Foto – Getty Images

Cuando la CULTURA pelea su LUGAR

La lucha de cholitas no solo es un espectáculo deportivo: es una declaración de identidad y resiliencia. En cada salto y cada golpe, hay una historia de superación. Estas mujeres han transformado la tradición en arte y la discriminación en aplausos. Verlas en acción es descubrir que la cultura también puede luchar, resistir y brillar sobre un cuadrilátero. ❖

9. Cholita abatida en el ring. Foto - Getty Images
Cholita abatida en el ring. Foto – Getty Images
Continua Leyendo

Trending