Contáctanos a través de:
Julio García Castillo en Cataratas de Iguazú Foto El Souvenir Julio García Castillo en Cataratas de Iguazú Foto El Souvenir

América

Cataratas de Iguazú ¡Con un nudo en la garganta!

Vive la majestuosidad del agua a su máximo esplendor. Déjate atrapar por la naturaleza.

La majestuosidad de las cataratas de Iguazú en Argentina tiene un secreto que quiere contarte, pero con un rugido.

La experiencia de encontrarme frente a la furia del agua es incomparable a cualquier video, fotografía o descripción anterior a lo que viví.

Cataratas de Iguazú en Argentina. Foto Actualidad Viajes
Cataratas de Iguazú en Argentina. Foto: Actualidad Viajes.

Ese pedazo de tierra roja y escenarios verdes salidos de un libro de ciencia ficción en donde la bruma y la selva hacen el mejor esfuerzo, nos invitan a exhalar un inesperado ¡Wow! a todo aquel visitante que lo ya ha visto todo.

Una aventura a la selva argentina, Cataratas de Iguazú

Mi experiencia comenzó con tres vuelos partiendo de la Ciudad de México hasta Iguazú, en territorio argentino.

Cataratas de Iguazú. Foto: giphy.

Tuve que volar alrededor de 14 horas que se convirtieron casi en 20 por la espera en las conexiones.

Pensé que nunca llegaría y esta situación me hacía la constante pregunta ¿Valdrá la pena un recorrido para observar al agua buscando una salida hacia el mar? Era cuestión de esperar.

Viaje en avión. Foto: Traveler.

Después de un México – Lima – Buenos Aires (Cambio de aeropuerto) Buenos Aires – Iguazú, terminé alucinando las indicaciones de las sobrecargos que se habían convertido en mis nanas.

Ellas hacían todo lo posible para que mi viaje fuera confortable apapachándome con deliciosas comidas y snacks.

Además, de unos buenos menús de entretenimiento, mi respectiva cobija y una almohada para perderme en un profundo sueño.

Cataratas de Iguazú. Foto Orna Wachman.
Cataratas de Iguazú. Foto: Orna Wachman.

Llegando a tierras argentinas

Durmiendo cual bebé en el último vuelo, el capitán de la nave finalmente dijo la tan esperada frase: “en breve aterrizaremos”.

Ahí, sentado junto a la ventanilla tras un puñado de amarradas nubes que me fueron dando a cuenta gotas un escenario maravilloso.

Hora de aterrizar, rumbo a Iguazú. Foto: Lowcostparking.

El sol se reflejaba sobre un caudaloso rio a manera de bienvenida, se trataba de una serpiente dorada que se arrastraba en medio de la abundante selva.

Un aeropuerto pequeño en forma de coqueta cabaña nos recibía a mí y a un grupo de despeinados viajeros que pedían a gritos darse un baño y llegar a reconocer el lugar.

Río Iguazú del lado argentino. Foto Archivo.
Río Iguazú del lado argentino. Foto: Archivo.

La entrega de maletas fue breve ya que afuera nos esperaba Jala, la representante de la operadora de viajes quien tenía listo todo para trasladarnos al hotel.

El trayecto de una media hora fue ameno mientras ella nos contaba todo acerca de la maravillosa tierra que estábamos pisando y parte de la provincia argentina de Misiones.

Aeropuerto Internacional Iguazú. Foto EL EFETE.

Una vez instalado en una habitación con vista al rio, ya me sentía aclimatado con los pulmones llenos de aire puro y listo para conocer el pueblo.

Hito Tres Fronteras en Cataratas de Iguazú

Así que me aventuré a salir a caminar y ver cómo la gente vive feliz en un lugar lleno de naturaleza en donde lo único que les preocupa es si lloverá por más de una hora.

Río Iguazú. Foto COMIP. Cataratas Argentinas.
Río Iguazú. Foto: COMIP.

En mi andar pude ser testigo del caudaloso pero apacible rio Iguazú el cual divide a los tres países Argentina, Brasil y Paraguay; un hito que marcaba ese objeto de viaje.

Mientras pensaba en cómo se verían de cerca esas caídas de agua de las que tanto me han hablado.

Rio iguazu. Foto Excursionesargentinas.
Rio Iguazú. Foto: Excursiones argentinas.

También, si el río ya en su estado apacible se veía impresionante, todo indicaba que la espera a la experiencia sería una garantía a la tierra prometida.

También me entró la curiosidad de cuál sería el escenario ideal para apreciar estas cataratas de Iguazú, son pocos los lugares que tienen esta bondad de ser compartidos por tres países.

Hito Tres Fronteras en Iguazú. Foto Archivo.
Hito Tres Fronteras en Iguazú. Foto: Archivo.

Ansiedad por ese primer encuentro a las Cataratas de Iguazú

Cercano a esta frontera encontré un escenario al aire libre para conciertos, un malecón para disfrutar de esa magia y una virgen que con su tierna postura cuidaba el andar de los viajeros y residentes.

Mientras, el constante olor a tierra mojada y el agradable clima ya me habían atrapado, me sentía como todo un explorador, ansioso, con cámara en mano.

Malecón Iguazú. Foto: El Independiente Iguazú.

Pero con la diferencia que solo era un viajero más. ¿Los demás habrán sentido lo mismo?

Así llegue al centro en donde ya me esperaban unas viandas argentino-brasileiras como: asado, chorizos, quesos, empanadas.

Empanadas. Foto Pxhere.
Empanadas. Foto: Pxhere.

También, con las famosas picañas eran preparadas en una zona conocida como la Feirinha, en donde la alegría y amabilidad del pueblo se hacen presentes.

Debo reconocer que a pesar de que no soy tan fan de la carne, estas picañas estaban bastante buenas; por algo la fama de la carne argentina es una de las mejores para asar.

Zona gastronómica de Feirinha en Iguazí. Foto: La Voz de Cataratas.

Encuentro con la vida misma

Después de experimentar un tremendo jetlag, descansé profundamente en el Hotel Raíces Esturión y así salir muy temprano a la mañana siguiente para mi encuentro con el agua.

Jala -la guía- me comentó que habría que mojarse, así que me preparé con una muda extra de ropa, mi traje de baño y mi impermeable.

Hotel Raíces en Iguazú. Foto: Raíces Esturion.

Parece increíble cómo volvemos a ser niños con el simple hecho de cosas tan sencillas como “mojarse” nos hacen tan felices.

Así que siendo parte de un grupo de entusiastas viajeros, me dejé llevar hacia la experiencia llegando al Parque Nacional Cataratas de Iguazú en donde te puedes quedar todo el día.

Cataratas de Iguazú. Foto: giphy.

Hay tantas actividades qué hacer y seguramente ¡Te faltará tiempo! Así que en mi caso decidí priorizar y conocer las principales caídas de agua.

Recorrido por arriba de las cataratas de Iguazú

Mi primer recorrido consistió en realizar el “Circuito Superior” en donde a través de un sendero de 650 metros entre la selva y un andamio comienzas la aventura de admirar las cascadas desde una perspectiva por encima de ellas.

Parque Internacional Cataratas de Iguazú. Foto El Souvenir.
Parque Internacional Cataratas de Iguazú. Foto: El Souvenir.

Lo primero que ves de reojo son las famosas “Dos hermanas”, un par de cascadas gemelas que con su furia te dan la bienvenida y son el preámbulo de que algo fantástico está por suceder.

Así, continuando por un resbaloso pero seguro andamio de metal comienzas a pasar por encima de las cascadas Salto Chico, Salto Bossetti, los saltos de Adan y Eva hasta llegar al salto Mbugia

En este lugar el sentimiento de conquista te embargará, es el punto final para apreciar el resto de las cataratas del lado argentino, frente a estas, se encuentra la hermosa isla San Martin.

Cascadas Las Hermanas en Iguazú. Foto: Infobae.

La vista es impresionante, el poder del agua y la brisa están presentes, he llegado a mi destino.

Cortinas de espuma

Mis ojos no pueden abrirse más de la admiración, el verde esta por todos lados, la turbia agua color marrón frente a mi, corre como si se tratara de una presa que libera miles de litros cúbicos por segundo.

Video de El Souvenir Cataratas de Iguazú. Video: El Souvenir.

Las cataratas son cortinas fantásticas que se tornan espumosas y tienen vida y esta, corre buscando una salida hacia al mar, ¿A quién se le ocurrió realizar esta belleza?

Varios viajeros como yo disfrutamos un momento de paz, de reflexión, de agradecimiento a la vida… la naturaleza te deja sin habla, sin aliento.

Iguazú en Argentina. Foto: Con La Mochila.

Adrenalina compartida

Una vez que he pasado un buen rato admirando esta belleza es momento de disfrutar el lugar ¡Pero desde las faldas de las cataratas!

Me esperaba entonces otro paseo: “Gran Aventura”, el cual consiste en subirme a un bote y llegar a los pies de las cascadas.

Cascadas de Iguazú. Foto Pxhere.
Cascadas de Iguazú. Foto: Pxhere.

Me hablaron tanto de la “Garganta del Diablo” que se me ha vuelto una obsesión estar cerca de ahí en un abismo que te llama como si fueras a entrar a otra dimensión.

Para llegar ahí me dispuse a tomar un transporte “todo terreno” y primero andar por la jungla en el sendero Yacaratía para reconocer animales locales.

La Garganta del Diablo. Iguazú. Foto Flickr
La Garganta del Diablo. Iguazú. Foto: Flickr.

Tucanes, monos y capibaras -los roedores más grandes del mundo que pesan alrededor de 80 kilos- además de las distintas especies de plantas y árboles de la jungla y palmeras, forman este ecosistema.

Ahí aprendí bastante del entorno gracias al guía quien se encargó de hablarnos de las bondades de la selva argentina.

Recorrido en Sendero Yacartía en Iguazú. Foto Archivo.
Recorrido en Sendero Yacartía en Iguazú. Foto: Archivo.

Embarcación a la garganta

Al descender del transporte seguí un sendero y al resto de los viajeros, todos estábamos listos para bajar unos doscientos escalones rumbo al embarcadero Macuco.

Ahí nos custodiaban cientos de mariposas naranjas y amarillas mientras nos colocábamos los chalecos salvavidas y abordábamos la embarcación.

Mariposa naranja en Iguazú Foto El Souvenir
Mariposa naranja en Iguazú. Foto: El Souvenir.

Posterior a las instrucciones necesarias, la motorizada lancha comenzó su recorrido por el río Iguazú.

Conforme avanzaba iba aumentando la velocidad mientras se acercaba a las imponentes paredes selváticas por donde descendían distintos saltos de agua.

Rumbo al embarcadero El Macuco en Iguazú Foto El Souvenir
Rumbo al embarcadero El Macuco en Iguazú. Foto: El Souvenir.

De pronto, nos acercábamos a ese remolino de niebla espesa, era la brisa de las cascadas que nos envolvía como si entráramos a toda velocidad a una densa nube, los gritos no se hacen esperar… la adrenalina era colectiva.

La emoción se hacía presa de nosotros, mientras una lluvia de brisa nos hace reaccionar con gritos de júbilo mientras alzamos los brazos.

Julio García Castillo en Iguazú
Julio García Castillo en La garganta del diablo en Iguazú. Foto: El Souvenir.

No es la montaña rusa, es la naturaleza que nos abrazaba con su gloriosa estela de agua, estábamos mojados hasta el último rincón de nuestra ropa.

Habíamos llegado felices hasta el punto en donde ya no nos podíamos acercar más debido a la seguridad de no ser devorados por la garganta del diablo.

Cataratas de Iguazú. Foto Archivo.
Cataratas de Iguazú. Foto: Archivo.

Isla San Martín en Iguazú

Después de ese memorable instante vamos rodeando a la Isla San Martin para conquistar otro salto del mismo nombre, la emoción se repite un par de veces más.

Con dos cascadas que nos dejan exhaustos y liberados de la tensión que veníamos arrastrando desde nuestra ciudad de origen.

Isla San Martín en Iguazú. Foto: Destino Nea.
Isla San Martín en Iguazú. Foto: Destino Nea.

El regreso por el río hacia el embarcadero nuevamente fue apacible y de contemplación, ya era el momento para la comida.

Así que ya en tierra, tomé el sendero de vuelta a una estación donde nos esperaba Jala quien me hizo saber de no acercarme mucho a los coatíes que son como una plaga de curiosos marsupiales de garras y dientes filosos.

Coaties en Iguazú Foto El Souvenir
Coaties en Iguazú. Foto: El Souvenir.

Tan solo un rasguño bastaran unas once inyecciones que dolerán más que la misma herida, los anuncios por todo el parque son muy claros.

Una vez cargado de combustible en un buffet bien servido en el restaurante, sacié mis instintos de mi nuevo ser carnívoros con los cortes argentinos y recuperé energías para hacer mi última travesía en el parque.

Souvenirs en Iguazú Foto El Souvenir
Souvenirs en Iguazú. Foto: El Souvenir.

De la misma forma aproveché para comprar un bonito souvenir de las aves que habitan en las Cataratas de Iguazú

San Bernabé

Se trata del circuito inferior, el cual debo confesar que estaba seguro que ya no me sorprendería nada después de la gran aventura en lancha.

Cataratas de Iguazú. Foto_ Archivo.
Cataratas de Iguazú. Foto: Archivo.

Este circuito consiste en recorrer las cataratas nuevamente entre la selva pero con la vista hacia arriba, es decir, tenerlas de frente y admirar la majestuosidad de su interminable arrebato para robarte la vista.

Aquí la fotografía es única y la sorpresa es quizás es mayor desde los distintos balcones de contemplación.

Cascadas de Iguazú. Foto Sergi Kabrera.
Cascadas de Iguazú. Foto: Sergi Kabrera.

Seguí entonces el andamio ya que la fuerza del agua cada vez era mayor y curiosamente me sentía atraído.

Llegué hasta la punta del sendero, un grupo de viajeros temerosos por acercarse a ese salto conocido como “San Bernabé”, no quería avanzar más, quizá para no mojarse o para cuidar sus cámaras o celulares.

Mis ojos no podían creerlo, la belleza del agua era única, no podía quedarme ahí parado con tantas horas de viaje para no vivir la experiencia de sentir rugir el agua en su máximo esplendor.

Cataratas. Foto Archivo.
Cataratas. Foto: Archivo.

Lleva ropa de más

Así que avancé sin importar si mi muda de ropa limpia y seca se mojaría, me sentía seducido por el abrigo de la brisa que comenzó a envolverme.

Desde el momento que decidí dejar atrás a los temerosos a un resfriado y me dejé atrapar por el velo de San Bernabé.

Cataratas de Iguazú Argentina. Foto Julio García Castillo
Cataratas de Iguazú Argentina. Foto: Julio García Castillo.

Ahí adentro de semejante huracán de lluvia, te cuesta trabajo el respirar ya que la constante brisa es un baño frio.

Debo confesar que regresé a mi infancia por unos instantes recordando el cómo me gustaba estar bajo la lluvia sin importar los regaños y castigos de mis padres.

Niño jugando en la lluvia. Foto Pixabay
Niño jugando en la lluvia. Foto: Pixabay.

El momento es irrepetible, era el climax de mi viaje, estaba ahí solo frente a este “Santo Aguacero” se debería llamar.

Apenas si podía gritar de la emoción de sentirme vivo por ese encuentro total con la naturaleza, me sentía completamente liberado.

Unos minutos después, emprendí mi camino hacia la salida pasando de frente por varios saltos y disfrutando cada instante en este maravilloso parque.

Iguazo. Foto Archivo.
Iguazú. Foto: Archivo.

El momento de irme había llegado, la sensación de querer seguir en el lugar era constante.

Después de esta experiencia única en una de las siete maravillas naturales, era momento de conocer más de Puerto Iguazú.

Con sus tiendas, restaurantes, bares y tiendas de Souvenirs en donde a muchos viajeros ya les anda por las compras.

Puerto de Iguazú. Foto Minube.
Puerto de Iguazú. Foto: Minube.

Más de Iguazú

Mientras, yo me dediqué a buscar la tan anhelada y aromática yerba mate, dicen que en este lugar argentino es donde se produce la mejor yerba gracias a su humedad.

Llegar a mi habitación y dormir profundamente era parte de la experiencia; A la mañana siguiente me entró el “no me quiero ir” hay tanto qué hacer y motivos por regresar.

Yerba Mate en Iguazú Foto Guayaki ok
Yerba Mate en Iguazú. Foto: Guayaki.

Seguramente convivir con las comunidades guaraníes o ir a las famosas minas de Wanda para ver la extracción de piedras preciosas, son experiencias llenas de emociones.

Así que de camino al aeropuerto, mirando por la ventana del transporte me despedían las grandes hojas de los árboles con un movimiento de ¡hasta pronto!

Mariposa. Foto Archivo.
Mariposa. Foto: Archivo.

Cientos de coloridas mariposas -entre ellas la blue morpho símbolo de Iguazú y patrimonio del país-, revoloteaban por doquier de una forma delicada como su propio aleteo.

Visitar este lugar ¡Claro que vale la pena! me hace pensar en lo diminutos que somos ante la majestuosidad de la vida, y el agua es vida.

También he reflexionado que el tiempo que vivimos en la tierra es tan fugaz que debemos aprocharlo en lo que nos gusta.

El Souvenir en Iguazú Foto El Souvenir
El Souvenir en Iguazú. Foto: El Souvenir.

Definitivamente viajar es una experiencia que nos sensibiliza, nos conmueve y nos deja con un nudo en la garganta.

Guía rápida de las Cataratas de Iguazú

Con quien viajar: Julia Tours Operadora Mayorista o consulta tu agente de viajes y pregunta por ellos. También puedes consultar el sitio web del Parque Nacional Iguazú. Donde hospedarse: Hotel Raíces Esturión & Lodge.

Iguazú. Foto Minube.
Iguazú. Foto: Minube.

#NuncaDejesDeViajar

América

El BOSQUE PETRIFICADO de PUYANGO: Donde los DINOSAURIOS caminaban

Con árboles milenarios y un ambiente de épocas pasadas, este bosque en Ecuador te invita a descubrir los inicios del mundo…

BOSQUE PETRIFICADO DE PUYANGO, ECUADOR

Pocos lugares en el mundo pueden transportarte a épocas tan antiguas como la tierra misma… árboles centenarios, tierras brillantes y enormes piedras prehistóricas. Aunque no lo parezca, Ecuador tiene en su interior uno de esos espacios, en donde el tiempo parece haberse detenido para mostrar un pequeño vistazo al pasado.

1. Bosque Petrificado de Puyango. Foto - JR RADIO (Facebook)
Bosque Petrificado de Puyango. Foto – JR RADIO (Facebook)

Y es que al sur del territorio ecuatoriano, y dividido por el río Puyango, se encuentra el Bosque Petrificado de Puyango: un bosque que conserva en su interior cientos de árboles que datan del periodo cretácico tardío, troncos carbonizados de cuando los dinosaurios caminaban por América Latina e incontables fósiles de criaturas marinas de cuando esta región del mundo se encontraba sumergida en el océano.

2. Viajera en el Bosque Petrificado de Puyango. Foto - ViajandoX
Viajera en el Bosque Petrificado de Puyango. Foto – ViajandoX

Conoce el BOSQUE PETRIFICADO de PUYANGO

El Bosque Petrificado de Puyango tiene un tamaño de 2,659 hectáreas. Los cientos de fósiles que se hallaron en sus tierras indican que, antes de que el bosque existiera, esta zona estaba sumergida en agua. Con el paso del tiempo, la zona se secó, la lava de volcanes la carbonizó y la vegetación cubrió por completo lo que hoy es Ecuador.

3. Viajeras en el Bosque Petrificado de Puyango. Foto - Dreamstime
Viajeras en el Bosque Petrificado de Puyango. Foto – Dreamstime

Y con los milenios, aquellos árboles caídos del cretácico y jurásico salieron a la superficie, ahora carbonizados y con marcas que cuentan un poco de la larga y lenta historia que vivieron.

Ahora, además de viejos troncos fosilizados, el bosque también es el hogar de más de 130 especies de aves, entre las que se encuentran loros, cuervos, pájaros carpinteros y gorjeos. También hay armadillos, gatos del monte, zorrillos, iguanas, serpientes, ardillas y hasta venados.

4. Mosquero real en el Bosque Petrificado. Foto - @cisnerosheredia (Instagram)
Mosquero real en el Bosque Petrificado. Foto – @cisnerosheredia (Instagram)

¿Qué hacer en el BOSQUE PETRIFICADO?

El Bosque Petrificado de Puyango da la bienvenida a los visitantes con su pequeño museo, donde puedes ver exhibidos algunos de los fósiles de moluscos y plantas hallados en la zona. Por su parte, los senderos paleontológicos son perfectos para todo tipo de visitante, ya que el terreno no es tan irregular, lo que asegura que todos se puedan maravillar con las vistas de árboles congelados en el tiempo, tomar fotos o disfrutar de caminar entre la naturaleza.

5. Molusco en el Museo del Bosque Petrificado de Puyango. Foto - Caminantes (Facebook)
Molusco en el Museo del Bosque Petrificado de Puyango. Foto – Caminantes (Facebook)

También puedes optar por los recorridos guiados, en donde conocerás algunas maravillas ocultas en el bosque. Entre las grandes atracciones está la Araucaria Gigante: un árbol petrificado de aproximadamente 80 metros de largo y 8 metros de diámetro. También se encuentra el Petrino Gigante, con 35 metros de alto y 7.5 de diámetro, siendo una muestra directa de cómo se veían los bosques hace más de 120 millones de años.

6. Viajeros rodeando un árbol gigante petrificado en el Bosque Petrificado de Puyango. Foto - iStock
Viajeros rodeando un árbol gigante petrificado en el Bosque Petrificado de Puyango. Foto – iStock

Si decides tener una visita más larga, puedes optar por la zona de camping. Muy cerca del río Puyango, hay una zona ideal para acampar, comer algo y darte un chapuzón en el río, todo esto rodeado de árboles milenarios de más de 10 metros de alto.

La zona del Mirador es otra de las más populares. Aquí hay cientos de troncos con más de 65 millones de años. Esta es la zona con más fauna carbonizada, y desde ahí se puede apreciar gran parte del Bosque Petrificado de Puyango.

7. Viajero en el río Puyango. Foto - @luismu93 (Instagram)
Viajero en el río Puyango. Foto – @luismu93 (Instagram)

¿Cómo LLEGAR al Bosque Petrificado?

El Bosque Petrificado de Puyango está ubicado en las provincias de El Oro, Loja y Machala, y se puede llegar en auto. Puede ser visitado todos los días de 08:00 a.m. a 04:30 p.m. El costo de entrada para nacionales es de $2 USD para adultos y $1 USD para niños.

8. Viajera en tronco del Bosque Petrificado. Foto - @victoriatoscanoz (Instagram)
Viajera en tronco del Bosque Petrificado. Foto – @victoriatoscanoz (Instagram)

Sin embargo, el costo de acceso para extranjeros es de $6 USD para adultos y $4 USD para niños. Pero si decides tener un día de camping, el acceso por persona tiene un costo extra de $4 a $6 USD ($110.45 MXN).

Visitar el Bosque Petrificado de Puyango es adentrarte en uno de los espacios naturales más enigmáticos y majestuosos en Ecuador. Aquí la antigua historia del mundo se deja ver para maravillar a todos aquellos aficionados a la arqueología y a las épocas pasadas. Así que ven y sumérgete en un bosque donde el tiempo se ha quedado detenido… ❖

9. Sendero paleontológico en el Bosque Petrificado. Foto - @luisfelipe.dal (Instagram)
Sendero paleontológico en el Bosque Petrificado. Foto – @luisfelipe.dal (Instagram)

#NuncaDejesDeViajar

Continua Leyendo

América

LUCCIANO’S CENTRAL TOUR: Un recorrido HELADO y sorprendente     

Si eres amante del helado, este lugar será un sueño hecho realidad. Ubicada en Mar del Plata, esta fábrica abre sus puertas para mostrar cómo nace uno de los helados más famosos de Argentina…

Por

LUCCIANO’S CENTRAL TOUR

Lucciano’s es una cadena de heladerías premium nacida en el 2011 en Mar del Plata, Argentina. Gracias a su concepto de elegancia y gran sabor, se convirtió en una de las heladerías más reconocidas del país. Hoy cuenta con una fábrica de más de 8.000 metros cuadrados ubicada en el Parque Industrial General Savio, y considerada una de las plantas más modernas de helado artesanal en el mundo.

1. Paletas de Lucciano’s. Foto - Lucciano's (Facebook)
Paletas de Lucciano’s. Foto – Lucciano’s (Facebook)

Y es que allí no solo se elaboran los clásicos sabores de la casacomo el cherry vainilla, lemon pie, tiramisú o chocolate dubái—, sino también paletas, chocolates y productos que viajan a distintas partes del mundo… Y ahora, tienes la oportunidad de conocerla.

2. Entrada a Lucciano’s Central. Foto - Manuela Jazhal Tricerri (LinkedIn)
Entrada a Lucciano’s Central. Foto – Manuela Jazhal Tricerri (LinkedIn)

Visitando la LUCCIANO’S CENTRAL

El recorrido por Lucciano’s Central dura aproximadamente dos horas y permite conocer cada etapa de la producción de los helados. Desde la selección de materias primas, el mezclado y la pasteurización, hasta la elaboración de paletas y la presentación final. Todo se vive desde adentro, con maquinaria de última generación y espacios preparados para los visitantes.

3. Interior Lucciano’s Central. Foto - @bice_arg (X)
Interior Lucciano’s Central. Foto – @bice_arg (X)

Sin embargo, uno de los momentos más esperados es la degustación; los visitantes prueban helados recién elaborados, cuando la frescura y el sabor aún se mantienen intactos. Además, dependiendo del tipo de visita contratada, también puedes crear tu propia “ice-pop (paleta de helado) personalizada, asó como descubrir la línea de chocolates y alfajores de la marca.

4. Creación de ice-pop´s en Lucciano’s Central. Foto - Lucciano's
Creación de ice-pop´s en la Fábrica de Lucciano’s. Foto – Lucciano’s

OPCIONES para todos

La Lucciano’s Central ofrece distintas modalidades de recorrido pensadas para todo tipo de visitantes. El Tour Basic consiste en un recorrido general por las instalaciones con una degustación incluida. Este tiene un costo de $15,000 ARG ($193 MXN o $10.50 USD).

5. Interior de Lucciano’s Central. Foto - @idelercavagnaro (Instagram)
Interior de Lucciano’s Central. Foto – @idelercavagnaro (Instagram)

El Tour Pro va un paso más allá, pues brinda la experiencia de elaborar tu propia paleta. Este tiene un costo de $18,000 ARG ($232 MXN o $12.50 USD). Y por último, el Tour Fan, que está diseñado especialmente para los amantes del chocolate, con degustaciones más amplias y acceso a la sección chocolatera, con un costo de $22,000 ARG ($283.50 MXN o $15 USD).

6. Alfajores en Lucciano’s Central. Foto - Lucciano's
Alfajores en Lucciano’s Central. Foto – Lucciano’s

Si piensas asistir, es importante tener en cuenta algunos consejos prácticos. Lo primero es reservar con anticipación a través de la página oficial de Lucciano’s, ya que los cupos son limitados. También te recomendamos llevar calzado cómodo y un abrigo ligero, pues algunas áreas de producción mantienen temperaturas bajas.

Y no olvides tu cámara, pues Lucciano’s Central cuenta con rincones muy instagrameables, llenos de diseño y color, perfectos para llevarte fotos bastante originales de recuerdo.

8. Visitante en Lucciano’s Central. Foto - @idelercavagnaro (Instagram)
Visitante en Lucciano’s Central. Foto – @idelercavagnaro (Instagram)

¿Por qué vale la pena visitar la LUCCIANO’S CENTRAL?

La visita a Lucciano’s Central no es solo un paseo gastronómico: es un viaje por la innovación, la creatividad y el espíritu emprendedor de Argentina. Es descubrir de primera mano cómo un producto artesanal puede crecer hasta convertirse en una experiencia internacional, dejando claro por qué Lucciano’s se ha ganado un lugar especial en el mundo del helado. ❖

7. Visitante en Lucciano’s Central. Foto - @idelercavagnaro (Instagram)
Visitante en la Fábrica de Lucciano’s. Foto – @idelercavagnaro (Instagram)
Continua Leyendo

América

El MIEDO y el TERROR nunca tuvieron MEJOR CLIMA: Así se vive HALLOWEEN en MIAMI

Entre luces de neón, brisa marina y sustos inolvidables, Miami transforma Halloween en una fiesta donde el miedo se mezcla con el ritmo tropical.

El MIEDO Y EL TERROR NUNCA TUVIERON MEJOR CLIMA_ HALLOWEEN SE VIVE EN MIAMI

En Miami y Miami Beach, el miedo tiene otro color… Huele a mar, brilla con luces de neón y se siente en cada ola que rompe contra la costa. Aquí el Halloween se celebra a lo grande, entre fiestas interminables, desfiles, sustos cinematográficos y noches cálidas que convierten el terror en una experiencia tropical.

Y para que lo vivas al máximo, en esta ocasión te damos algunos planes increíbles para que puedas descubrir el terror en medio de las playas de Miami

Halloween en Miami: House of Horror Haunted Carnival. Foto – @rosali_glez_rmrez_ (Instagram)
Halloween en Miami, House of Horror Haunted Carnival. Foto – @rosali_glez_rmrez_ (Instagram)

MIEDO XXL en el House of Horror Haunted Carnival

La temporada arranca en grande con el House of Horror Haunted Carnival: un espectáculo de proporciones épicas en el antiguo Sears del Miami International Mall. Se trata de más de medio millón de pies cuadrados dedicados al miedo, con casas embrujadas como la Blood Moon Bayou, Howie’s 3D Playground o Base 13: Undead Frontier, que sin duda llevarán tu adrenalina al máximo.

Y lo mejor, las fiestas retro, con cocteles vintage, sabor caribeño y una combinación única que demuestra que en Miami se celebra el miedo con estilo.

House of Horror Haunted Carnival. Foto – miamiandbeaches.com
House of Horror Haunted Carnival. Foto – miamiandbeaches.com

El House of Horror Haunted Carnival se encuentra dentro del Miami International Mall, en 1625 NW 107th Ave. Abre de lunes a jueves y domingos de 06:00 p.m. a 11:00 p.m., mientras que los viernes y sábados, la diversión —y por supuesto, los sustos— se extienden hasta la medianoche. La entrada general cuesta $39 USD (unos $720 MXN).

Pero ojo, porque solo estará abierto hasta el 2 de noviembre de 2025, así que si estás por Miami, ¡no lo dejes pasar!

House of Horror Haunted Carnival. Foto – miamiandbeaches.com
House of Horror Haunted Carnival. Foto – miamiandbeaches.com

El ARTE del SUSTO y el MIEDO en The Horrorland

El parque acuático Jungle Island se transforma en un escenario de cine con The Horrorland. La experiencia de miedo aquí incluye cinco casas embrujadas, ocho zonas de sustos entre la vegetación, una villa de comida macabra y un coffin bar. Efectos especiales, escenarios de pesadilla y una atmósfera inmersiva convierten cada escenario en obra de teatro para el visitante.

The Horrorland. Foto – sflinsider.com
The Horrorland. Foto – sflinsider.com

The Horrorland estará abierto hasta el 31 de octubre de 2025, así que si te gusta el terror con un toque cinematográfico, este es el lugar. Se encuentra en Jungle Island, dentro de Watson Island, en 1111 Parrot Jungle Trail. La entrada general cuesta $35 USD (unos $645 MXN) y te da acceso a una experiencia completa, donde el miedo y los sustos parecen salidos de una película.

The Horrorland. Foto – miamiandbeaches.com
The Horrorland. Foto – miamiandbeaches.com

PASEOS NOCTURNOS en un MUSEO

Si prefieres sensaciones más sutiles, el Historic Ghost Tour ofrece una ruta por el museo Deering Estate, donde al anochecer el miedo toma forma de leyenda. Temblorosas luces, pasillos antiguos y relatos de apariciones crean un ambiente que no depende de screamers —sustos sorpresa—, sino del escalofrío que se queda después de que las historias de terror que se cuentan.

Museo Deering Estate: Historic Ghost Tour. Foto – coralgableslove.com
Museo Deering Estate: Historic Ghost Tour. Foto – coralgableslove.com

El recorrido paranormal del Museo Deering Estate es una de esas experiencias que no se olvidan fácilmente. Se realiza dentro del museo, con horarios de 07:30 p.m. a 09:30 p.m., y tiene un costo de $45 USD (alrededor de $830 MXN). Toma nota, porque este evento especial solo estará disponible el 23 de octubre de 2025.

Museo Deering Estate. Foto – miamiandbeaches.com
Museo Deering Estate. Foto – miamiandbeaches.com

MIEDO, misterio y RISAS en Fairchild Tropical Botanic Garden

Para cerrar con un toque más relajado, el Fairchild Tropical Botanic Garden ofrece una versión ligera del miedo con su encantadora Haunted Birdhouse Hunt. La dinámica es sencilla pero muy divertida: 13 casitas de pájaros están escondidas entre los jardines, cada una con una historia misteriosa sobre las leyendas más curiosas de Florida.

Es una experiencia perfecta para disfrutar en familia, donde el miedo, la diversión y la naturaleza se combinan para vivir un Halloween diferente bajo el sol tropical de Miami.

Haunted Birdhouse Hunt. Foto – miamiandbeaches.com
Haunted Birdhouse Hunt. Foto – miamiandbeaches.com

Si ya te dieron ganas de vivir la experiencia Haunted Birdhouse Hunt, te contamos que la entrada general tiene un costo de $25 USD (aproximadamente $460 MXN). Podrás disfrutarla hasta el 31 de octubre de 2025, con horarios de 10:00 a.m. a 05:00 p.m. Ideal para pasar un día rodeado de naturaleza y misterio.

Haunted Birdhouse Hunt. Foto – miamiandbeaches.com
Haunted Birdhouse Hunt. Foto – miamiandbeaches.com

Si este año quieres vivir un Halloween distinto, donde el miedo es el protagonista, pero se acompaña con la brisa marina y el ritmo de la ciudad, Miami te esperan con los brazos abiertos. Atrévete a caminar bajo las luces, reír entre sustos y déjate llevar por la energía tropical que hace de cada noche una historia digna de recordar. ❖

Halloween en Miami. Foto – secretmiami.com
Halloween en Miami. Foto – secretmiami.com

Continua Leyendo

Trending