

Asia
Hotel Cueva Gamirasú en Turquía: conoce sus habitaciones
Las cuevas son las habitaciones más impactantes que te puedas imaginar, poseen elementos del imperio bizantino y son una exótica combinación de “cueva con comodidad” Conoce el Hotel Cueva Gamirasú en Turquía
¿Alguna vez te has imaginado llegar y hospedarte en un hotel que se haya formado de forma natural? Bueno, y con un poco de ayuda de la mano del hombre, Hotel Cueva Gamirasú en Turquía es así.
Está formación rocosa ha convertido sus cuevas en habitaciones. Te invito a que las descubramos juntos.

¿Dónde está ubicado? En el pueblo de Ayvali, en el corazón de Capadoccia, esto en la gran y antigua Turquía.
Turquía por sí sola, es un destino turístico exclusivo que guarda mucha historia, muchas pasiones y mucha fe.

¿En Cuevas? Hotel Cueva Gamirasú en Turquía
Déjame contarte un poco de su historia, el lugar donde fue construido el Hotel, anteriormente fue un monasterio para el retiro espiritual de los monjes.
En la época que corresponde al periodo Bizantino, por ahí del año 330 después de Cristo. Unas zonas de lo que hoy es este hotel fueron utilizadas por los primeros monjes cristianos que venían a este monasterio.
Pero lo más impresionante, es que hace tan solo mil años, los monjes dejaron de utilizarlo. Y al día de hoy esta en excelentes condiciones.

La cocina que los monjes utilizaban ahora el hotel la utiliza, algunas de las habitaciones eran las celdas de reclusión donde los religiosos se guardaban.
Todo esto en la simple llanura semi montañosa de Capadoccia, donde se encuentran estas majestuosas cuevas que ahora son habitaciones.

¿Qué servicios ofrece?
Este hotel cuenta con una piscina única en su tipo. Está diseñada al aire libre y se inauguró en 2010. Lo más padre de esta piscina es que está inspirada en las antiguas piscinas romanas de Capadoccia.
Hotel Cuevas Gamirasú, cuenta con su propia Iglesia Ortodoxa bizantina del siglo XI, y un magnífico restaurante, donde podrás probar las delicias turcas y también considerar el consumir alguno que otro platillo internacional.

Tiene para sus huéspedes bicicleta gratis, servicio médico y demasiadas atracciones turísticas que no pueden fallar en tu visita a Capadoccia.
También cuenta con un spa. que te ayudará a relajarte y meditar, que mejor que este lugar donde anteriormente se encerraban los monjes para poder encontrar tu equilibrio emocional.

Qué más puedo hacer en el Hotel Cuevas Gamirasú
El hotel ofrece un sin número de actividades, una de las más sobresalientes, es el poder tomar un curso de cocina turca, ya que su comida es bastante conocida a nivel mundial como lo es la francesa, japonesa y china.
Quien imparte la actividad, es el cocinero turco del hotel. Que mejor cercanía con gente oriunda.

Algo que te puede dejar marcada el alma, es que como el hotel posee una iglesia rupestre histórica, puedes utilizarla para poder celebrar tu boda en la ceremonia que desees.
Incluso se te puede ayudar a realizar una ceremonia del pueblo tradicional de Capadoccia y así poder tener esta magnánima experiencia.
Además puedes tomar un curso dentro del hotel de actividades agrícolas, terapia de yoga junto con el spa y poder presenciar la práctica de los llamados derviches.

¿Y las cuevas?
Las cuevas son las habitaciones más impactantes que te puedas imaginar, ya que realizan una combinación perfecta de cueva con comodidad.
Manejan varias suites, habitaciones estándar, habitaciones deluxe, king suites, etc.
Todas estas habitaciones están totalmente adaptadas a los temas bizantinos y una mezcla de la cultura turca.

¿Cuánto cuesta?
Los precios son en Euros, y la más barata la puedes encontrar desde 185 euros por noche y te incluye el desayuno. La más cara la puedes encontrar desde 2900 euros por noche y también te incluye el desayuno.
Por cierto en la cultura turca el té es una bebida bastante común, así que todo el té que tomes dentro de tu estadía en el hotel, es totalmente gratis.

¡Atrévete a visitar este gran hotel! que no puede ser superado por ningún otro.Atrévete a conocerlo, y recuerda que estas habitaciones no son aptas para claustrofóbicos.
También Turquía cuenta con un atractivo que lo hace único, la visita y paseo de globos aerostáticos, en donde puedes tomar el desayuno arriba de ellos.
Así como también ver el amanecer en el lugar donde se fundó una de las primeras civilizaciones del mundo. #Nunca dejes de viajar

Asia
Los FUNERALES de CÉLEBES, donde se VIVE con la MUERTE
Alejados de los grandes centros turísticos, esta isla es conocida porque sus habitantes conviven día a día con la muerte.

Si te adentraras al mar en el este de Indonesia y navegaras en línea recta, no tardarías en encontrarte con la isla Célebes. Conocida como Sulawesi en indonesio, esta isla se describe con una geografía muy extraña, pues su forma pareciera ser la unión de varios archipiélagos. A pesar de ser un escenario sumamente tropical y playero, su turismo es muy bajo, pues no cuenta con la infraestructura necesaria… Sin embargo, esta vez no estamos aquí para hablar de sus playas, sino de sus extraños rituales funerarios.

La MUERTE en la ISLA CÉLEBES
Y es que se dice que en este lugar la muerte no significa ausencia, o al menos no de forma directa, pues es común que aquí los difuntos mantengan presencia entre los vivos, ya que en ocasiones pueden tardar meses o incluso años para poder enterrarlos. En el tiempo que el cadáver permanece dentro de la casa, se le trata como si solo estuviera enfermo.

La razón de esto se debe a que se espera la estación seca del año (agosto). Mientras tanto, prefieren tenerlos momificados en sus casas; sabemos que puede sonar tenebroso y perturbador, pero no te preocupes, pues es una tradición muy común y natural para los habitantes de la isla. Una vez llegado el día del entierro, se realiza una gran fiesta, con invitados, bailes y comida; estos funerales puede durar hasta 3 días.

El MA´NENE de la comunidad TORAJA
A pesar de que en toda isla Célebes este ritual está normalizado, al sur, dentro de la región montañosa, se encuentra el pueblo de Toraja, donde vive una comunidad con una cultura ancestral profundamente arraigada a la veneración de los antepasados.

Y es justo aquí donde se realiza el Ma´Nene, un ritual que literalmente significa “Limpieza de cadáveres”, y que se realiza cada 3 años. Aunque no lo parezca, es una ceremonia sumamente emotiva, donde las familias se reúnen para exhumar los cuerpos de sus difuntos y darles una limpieza. Este ritual simboliza un reencuentro físico y espiritual con aquellos que ya no están.

Los ataúdes son abiertos con delicadeza, y gracias a que los cuerpos son embalsamados de forma tradicional, se mantienen bien conservados.
Durante el Ma´Nene, los difuntos son limpiados, cepillados y vestidos con ropa que usaban en vida; algunas veces, también se les viste con ropa nueva. Se les dan objetos personales, como joyas, lentes, gorros, o cepillos, con la idea de que puedan seguir usándolos en el más allá. Durante el ritual, los familiares suelen tomarse fotos, que se consideran recuerdos con sus ancestros.

Una vez terminado el acto de limpieza y veneración de los ancestros, el Ma’Nene termina reuniendo a toda la familia en una tongkonan: una casa tradicional con forma de silla de montar, donde pueden orar.

No es un ADIÓS, sino un HASTA PRONTO…
Este ritual suele llevarse a cabo después de la temporada de la cosecha, que usualmente es a finales de agosto e inicios de septiembre. Se utiliza como un pretexto para que los familiares que han salido de la isla puedan regresar a sus casas.

Y sí, sabemos que puede sonar muy tétrico, pero va mucho más allá de una simple exhumación… se trata de un acto de respeto y honradez que la población siente por sus antepasados. Es una forma de recordarse a sí mismos que el tiempo que ha transcurrido parece regresar, uniendo el pasado con el presente en un ciclo continuo de vida y trascendencia.

Además, no es nada raro, pues incluso en Campeche, en la comunidad Pomuch de México, se realiza una tradición similar, donde los huesos de familiares y amigos son desenterrados para poderlos limpiar y honrar.

Conviviendo con la MUERTE en CÉBALES
Hoy en día, el Ma’Nene sigue siendo una tradición vital para la comunidad de Toraja, y por si te lo preguntabas, sí, puedes presenciarla. Lo único que tienes que hacer es viajar a Célebes y dirigirte al pueblo de Toraja. Es importante mencionar que, al ser una costumbre muy importante, tendrás que evitar interferir por completo, limitándote a observar. Si quieres tomar fotografías, tendrás que pedir permiso a la comunidad o a los familiares de los difuntos.

Claro que muchos viajeros se sienten atraídos por esta tradición, y si eres uno de ellos, prepárate, pues se dice que la experiencia de presenciar este ritual puede ser el momento más cercano que tengas con la muerte, pero sin sin tener que morir. ❖

#NuncaDejesDeViajar
Asia
DAIKEIZAN GOTOKUJI: El TEMPLO de los GATOS en Japón
Con una leyenda ancestral, ir al templo Gotokuji es una promesa que significa regresar, pues se dice que el gato maneki-neko siempre cumple los deseos…

AIKEIZAN GOTOKUJI: El TEMPLO de los GATOS en Japón
Situado en el distrito de Setagaya, justo al oeste de la ciudad de Tokio, perdura con gran elegancia histórica el Templo Daikeizan Gotokuji. Este lugar es reconocido no solo por ser perfecto para los amantes de los gatos o ser un santuario sagrado, sino también por ser el origen del famoso gatito de la suerte que mueve su bracito. Seguramente creías que era chino, ¿verdad? En Japón, este gato es conocido como maneki-neko, y es reconocido por atraer fortuna y prosperidad.

INICIOS del TEMPLO GOTOKUJI
En un principio, el templo Gotokuji fue levantado en 1480, y perteneció a la familia Li, quienes eran poderosos feudales en la ciudad de Hikone, en Edo (Edo era el antiguo nombre de Japón). De hecho, en Hikone aún existen varios bienes pertenecientes a la familia Li, como el Castillo de Hikone.

El templo fue construido con la finalidad de ser un establecimiento Bodaiji, que significa templo que, generación tras generación, cuida de los muertos de una familia, dándoles sepultura y realizando ceremonias en favor de sus almas. De hecho, aquí mismo se encuentra el cementerio perteneciente a la familia Li.

Sin embargo, este templo se vio envuelto en varios cambios de nombre, esto derivado de la muerte de los feudales principales de la familia. Cada que fallecía el feudal principal, el nombre era cambiado por el nombre del feudal que tomaría su lugar…

La LEYENDA del TEMPLO GOTOKUJI
Hay una leyenda que toma mucha fuerza sobre los orígenes del templo, pues se cuenta que, hace años, el templo era muy pobre y estaba habitado únicamente por un monje de edad avanzada. Un día, Li Naokata, señor feudal de la zona perteneciente a la familia Li, se encontraba cazando en el bosque, cuando una horrible tormenta empezó a caer, viéndose obligado a refugiarse bajo un árbol de por ahí.

Desde ese lugar, a lo lejos vio una gata blanca en la entrada del templo Gotokuji, que parecía hacerle señas con su patita para que se acercara. Li Naokata, sorprendido, decidió acercarse a la gata para verla mejor. Justo cuando estuvo a su lado, un rayo cayó en el árbol donde se estaba refugiando, salvándole así la vida.

Naokata, eternamente agradecido por ese acto, decidió invertir su fortuna en el templo, pagando remodelaciones, haciendo donaciones de terrenos y campos de cultivo de arroz, llevando así al templo a un nuevo nivel y a una nueva era de riqueza y prosperidad.

MANEKI-NEKO: prosperidad y buena suerte
¿Tú crees que el gatito está saludándote? Todos pensábamos eso, pero la realidad es que este gato está invitándote a que te acerques, haciendo referencia a la leyenda de la gata blanca que salvó a Li Naokata.

Hoy en día, miles de figuras de maneki-neko adornan el templo, creando una bonita postal para los amantes de los gatos. El color original de la gata del templo era tricolor (blanco, negro y naranja), pero con el tiempo, cada gato ha ido adoptando diversos colores y significados. Por ejemplo: mientras el gato blanco significa pureza, el negro te protege de la malicia y el dorado atrae riqueza.

El rosa significa amor, el rojo buena salud, el amarillo te brinda buenas relaciones con amigos o familiares. El verde evita accidentes de tránsito y el azul ayuda en los estudios.

También puede llegar a variar el significado dependiendo de qué patita esté levantando. Si el gato levanta su pata derecha, se dice que atrae prosperidad y dinero, pero si levanta su patita izquierda, es para atraer clientes y visitantes. Una variante menos común es que cuando levanta sus dos patas, simboliza una señal de protección.

De visita por el TEMPLO GOTOKUJI
Sabes que estás en el templo Gotokuji cuando cruzas la enorme puerta, encontrándote con una pagoda de tres pisos y un hermoso campanario, siendo un lugar que da paz y tradición.

Conforme avances en tu camino, te encontrarás con el inmenso cementerio. Cabe recordar que este cementerio alberga los restos de la familia Li, quienes jugaron un papel importante en la historia del templo. Además, aquí se encuentran descansando los restos de grandes personalidades, como el calígrafo Kusakabe Meikaku: un personaje destacado de la caligrafía en el periodo Meiji. Además de varios samuráis.

Cerca del cementerio encontrarás el salón de Dharma, y frente a él una estatua de un león, donde podrás encender una vara de incienso, que es un ritual de purificación del cuerpo y el alma.

Cruzando la puerta, estará la zona dedicada a maneki-neko, donde encontrarás miles de figuritas de este emblemático gato, que han sido donadas por personas devoto-agradecidas por los deseos cumplidos, o que solo están en busca de un poco de buena suerte. ¡No olvides pedir tu deseo!

¿PEDIR un DESEO a MANEKI-NEKO?
¡Sí, así es! En la plaza principal del templo Gotokuji se encuentra una tienda de souvenirs. Aquí encontrarás todo tipo de productos relacionados con maneki-neko: llaveros, bolsas, figuras, separadores de libro y hasta palillos para comer.

Se dice que puedes comprar un gatito, pedir un deseo y llevártelo de recuerdo. Si tu deseo se vuelve realidad, debes regresar y dejar a tu gatito en el templo, como muestra de agradecimiento.

¿Cómo llegar al TEMPLO GOTOKUJI?
Ubicado en el distrito de Setagaya, su espacio le da un sensación extra especial, ya que se encuentra un poco alejado de las zonas turísticas y concurridas. Desde el centro de Tokio, ubicado a 5.4 km, podrás llegar tan solo en 15 minutos en auto y en 40 minutos en transporte público. Si prefieres caminar y envolverte en la cultura y vida de las calles japonesas, puedes llegar caminando en tan solo 55 minutos. Eso si te avisamos: notarás que estás cerca del templo porque comenzarás a ver figuras de maneki-neko por todos lados.

Como dato importante, la entrada a este templo es completamente gratis y tiene un horario de lunes a domingo de 6:00 a.m. a 6:00 p.m. Sin embargo, no olvides llevarte un bonito souvenir de maneki-neko. Los costos van de los ¥500 a los ¥7,000 yenes ($70 a $950 MXN / $3.50 a $50 USD).

El templo Gatokuji es uno de los templos sagrados favoritos por todos los visitantes e incluso por los mismos japoneses, representando cómo un país puede entrelazar las creencias y leyendas en su vida cotidiana. Sin duda es un lugar que tiene que estar en tu itinerario en tu próximo viaje a Japón. ❖

#NuncaDejesDeViajar
Asia
Conoce el WALL Of DEATH: El MURO de la MUERTE en Tailandia
¿Qué te parecería presenciar un espectáculo donde alguien juega con su vida mientras tú disfrutas de un helado? Pues en Tailandia esto es posible.

Si por tu mente alguna vez ha cruzado la pregunta sobre cuál es la forma más inusual y rápida de arriesgar tu vida, Tailandia tiene la respuesta: El Wall of Death, también conocido como el “Muro de la Muerte”. En este espectáculo solo participan los más valientes —o tal vez insensatos— motociclistas y conductores, desafiando la gravedad en vértigo puro sobre un cilindro vertical, mejor conocido como “tanque”. Todo esto mientras el público observa desde arriba, asombrado, y preguntándose cómo es que siguen vivos.

¿De DÓNDE SURGE el WALL OF DEATH?
En este caso, los orígenes del Muro de la Muerte no se remontan a Tailandia, sino a Coney Island, Estados Unidos, durante las décadas de 1910 y 1920. Aquí los espectáculos de acrobacias en motocicleta comenzaron a volverse muy populares en las ferias; incluso se realizaban con leones a bordo.

Originalmente, el nombre del espectáculo era Motordrome, pero más tarde evolucionó a “El Muro de la Muerte”, esto relacionado con las personas que desafortunadamente perdían la vida durante el show. Curiosamente, es una acrobacia que aún se realiza en algunos festivales de motos. Los pilotos de tanque son conocidos como “escaladores”.

Este show llegó a Tailandia durante el reinado del rey Rama VII, por los años 1940. En ese entonces, el Señor Luean Phongsobhon, creador del triciclo y fundador de la primera escuela mecánica en Tailandia, escucho sobre unos escaladores filipinos, que habían montado un espectáculo de Wall of Death en Bangkok.

El Sr. King, el jefe de tripulación del tanque filipino, propuso un reto: a quien logre montar el tanque, será ganador de 200 dólares estadounidenses. Luen Phongsobhon pensó que no sería difícil lograrlo, así que volvió a casa y construyó su propio tanque. Después de practicar un tiempo, logró dominarlo. Regreso al espectáculo filipino; sin embargo, no se le permitió participar en el reto.

A pesar de eso, Luean Phongsobhon es considerado como el primer domador de Wall of Death tailandés. Tiempo después, enseño a sus estudiantes a dominar los tanques, para que pudieran ganarse la vida haciendo espectáculos. Esta enseñanza duraría hasta el día de hoy.

¿Cómo funciona el MURO DE LA MUERTE?
Realmente es más sencillo de lo que te imaginas, pues en este espectáculo los protocolos de seguridad no existen. Todo comienza con una estructura cilíndrica de madera o concreto, de unos 6 a 10 metros de altura, la cual es armada y desarmada para llevar el espectáculo a diferentes lugares.

En esta estructura, los motociclistas y automovilistas aceleran hasta que la fuerza centrífuga los mantenga pegados a la pared. Algo que seguramente muchos no saben es que, para que las motocicletas puedan girar y permanecer en la pared, estas se modifican, quitándoles todo el “equipo innecesario” para hacerlas más livianas. También participan autos pequeños.

Además, en medio del tanque, es común encontrar algún altar, donde los intrépidos pilotos oran o rinden homenaje antes de su actuación.

Nunca se SUFICIENTE RIESGO
Por si fuera poco, cuando los conductores se encuentran girando dentro del tanque, hacen algunas acrobacias sencillas, como levantar las manos o salir un poco de su asiento. Todo esto para demostrar su nivel de precisión. Como ya podrás asumir, no solo se trata de velocidad y desafiar las leyes de la física, sino de hacer un show extremo. De hecho, algunos conductores se llegan a vendar los ojos, para hacerlo aún más emocionante.

Parte del encanto de estos shows es la interacción con los escaladores. Esto se hace a través del público, que estira su mano sobre el tanque, sosteniendo billetes para que los conductores los puedan tomar en pleno movimiento. Esto hace que los asistentes puedan percibir de primera mano el riesgo del espectáculo.

Usualmente, los pilotos son tratados como estrellas, siendo admirados como artistas locales. Incluso venden playeras, firman autógrafos, se toman fotos con sus fans, y hasta tienen plataformas digitales de interacción, teniendo una gran base de admiradores.

¿Dónde VER el WALL OF DEATH?
Seguramente haya despertado en ti la necesidad de presenciar este salvaje espectáculo extremo, por lo que tienes que saber que “El Muro de la Muerte” lo podrás encontrar en festivales y ferias por toda Tailandia; sin embargo, los lugares más famosos para verlo son en la ciudad de Chiang Mai, durante el festival anual de King Mengrai.

Aquí, además de celebraciones tradicionales y gastronomía local, podrás experimentar la adrenalina pura en el Wall of Death. La entrada cuesta aproximadamente 60 baht, lo equivalente a $1.80 dólares estadounidenses o $40 pesos mexicanos. También es bastante común encontrarlo en eventos en Bangkok.

Y sí, por si te lo preguntabas, también es muy común encontrarlo en festivales de motociclismo en Estados Unidos, y curiosamente también es muy famoso en la India.

Así que, la próxima vez que sientas que tu vida necesite un poco más de acción o solo quieras ver a motociclistas desafiar a la muerte por unos cuantos billetes, el “Muro de la Muerte” es una parada obligatoria. Solo recuerda que no intentes esto en casa… a menos que tengas un enorme cilindro de madera en tu patio trasero. ❖

#NuncaDejesDeViajar
-
Artesanías
Así se VIVIÓ el DESFILE DE ARTESANOS de la CDMX, 2025
-
CDMX
La CAPILLA GÓTICA del INSTITUTO CULTURAL HELÉNICO en la CDMX
-
CDMX
MUSEO VIVO del MURALISMO: MÉXICO en su MÁXIMO ESPLENDOR
-
En pareja
ALOJAMIENTOS ROMÁNTICOS en NUEVO LEÓN para una ESCAPADA en PAREJA
-
América
Recibe la primavera en el FESTIVAL de FLORES y JARDINES de DISNEY
-
América
De la altura andina al calor del Caribe: ¡Conoce COLOMBIA!
-
CDMX
ARRANCA la FiLiAZ: la PRIMERA FERIA INTERNACIONAL del LIBRO INFANTIL y JUVENIL
-
CDMX
La MUJER en el ARTE URBANO… el TALENTO FEMENINO en LAS CALLES