Contáctanos a través de:
Campos de flor de lavanda Mineral de Pozos Guanajuato Campos de flor de lavanda Mineral de Pozos Guanajuato

Ecoturismo - Turismo Sustentable

Hermosos campos de Lavanda en Guanajuato

Pasa un fin de semana de color morado, si te gusta el turismo de naturaleza entonces sigue leyendo…

Campos de lavanda en Guanajuato, la magia de visitar un campo ya sea de flores, vides, árboles frutales o de semillas, nos remonta a los paisajes de las provincias europeas o asiáticas.

Sin embargo, México también tiene lo suyo, con grandes extensiones de cultivos alimenticios y coloridas flores como los campos de lavanda ubicados en Guanajuato.

Ahí en un pueblito mágico llamado Mineral de Pozos, se ubica un rancho con extensiones que se tiñen de morado cada temporada de floración (junio a agosto).

Mineral de pozos
Campos de lavanda en Guanajuato.

¿Campos de lavanda en Guanajuato?

Las flores de lavanda son utilizadas para hacer perfumes, esencias, jabones, miel, medicinas, shampoo, alimentos, dulces y un sinfín de productos.

¿Quién no ha disfrutado el olor a Lavanda recordando alguna persona, algún momento de relajación, la frescura de una mañana, un té por la tarde o el jardín de una casa?

En realidad, son tantos momentos que regresan a tu mente cuando te acercas a oler una flor en su época de polinización.

Flor de lavanda
Flor de lavanda.

No es Europa, es México

Los campos de lavanda no solo es un placer que se pueda hacer en Francia, a tan solo 45 minutos de San Miguel de Allende, Guanajuato, puedes pasar un fin de semana lejos de todo y cerca un momento inolvidable.

Imagina un cielo de azules intensos con nubes de algodón y campos que se tiñen de color lila o violeta; son las espigas aromáticas de lavanda, caminar entre los cultivos en forma de montículos.

Por consiguiente, toda una experiencia sensorial; agradable a los ojos, al olfato y al tacto. Sentirás que la primavera aún no termina, verás mariposas, abejas, libélulas y hasta colibríes, todos encantados por el lugar.

Polinización
La maravilla de la naturaleza.

No te puedes perder de un atardecer

Cualquier momento del día es ideal para apreciar los campos de lavanda; por la mañana la densa neblina baja de los cerros para rociar a las delicadas flores.

Debido a la neblina permite regar diariamente los campos en un suelo poco húmedo; por las tardes, el sol brilla intensamente y los tonos morados se intensifican en los brotes de las lavandas.

Y qué decir de la puesta de sol, cuando los tonos rosados y naranjas del cielo nos regalan excelentes paisajes que parecen salir de una pintura al óleo.

Atardecer en el campo
Un atardecer en el campo de lavanda.

Pero, ¿Qué más sabemos de la flor?

Pasar un día ahí es increíble, pero al llegar la noche, con los sonidos del campo y el entorno rodeado por le cerro del águila, no te puedes perder una velada plagada de estrellas; Casi una encima de otra.

Cada momento tiene un encanto único. Es una maravilla de la naturaleza que tienes que visitar y dejarte asombrar por su belleza.

Por mucho tiempo a la flor se le conoció como “El agua de Hungría” debido a la fascinación aromática que tenia la Reina Isabel allá por el siglo XII, se pensaba que la esencia de la flor era un antídoto contra el envejecimiento.

Entrada a los campos
Rancho las Barrancas de Mineral de Pozos.

Un rancho de película

Los campos de lavanda pertenecen al Rancho las Barrancas de Mineral de Pozos, el cual cuenta con servicios de alimentos y hospedaje para que pases un fin de semana bien merecido, reposando en un lugar rústico y especial.

La entrada al rancho parece haber salido de una película del viejo oeste, un letrero te da la bienvenida junto a un craneo de becerro que parece sonreír.

Un personaje conocido como el “Jefe de Jefes” es Don Antonio, propietario y anfitrión de lugar quien recibe siempre con una enorme sonrisa a todos los visitantes.

Bienvenida al rancho
Bienvenida al rancho.

Una buena bienvenida

Él, vestido como todo ranchero (de botas y sombrero) se encargará de hablarte de los datos curiosos, anécdotas y leyendas del rancho y el pueblo.

Don Antonio puede ser tu guía en las distintas actividades por hacer como: un paseo en caballo, una cabalgata a las minas cristeras y sus vestigios dañados por los siglos. Además un tour de leyendas de lugar.

Dentro de los recorridos también puedes visitar otros sembradíos como el de aceitunas, duraznos, aguacates, romero y pirul, digamos que podrías aprovechar tu estancia y conocer la vida agrícola.

Pet friendly
Un lugar para todos.

Campos de Lavanda en Guanajuato, Mineral de Pozos

Hay mucho qué hacer en el Pueblo Mágico, simplemente déjate llevar por sus calles empedradas y visita algunas casonas antiguas que representan la época de bonanza de un pueblo minero.

No olvides entrar a la parroquia de San Pedro cuya espectacular cúpula resalta desde cualquier punto del pueblito, otros básicos son el Templo de la Escobilla.

En la Plaza Zaragoza, lugar ideal para comprar algún Souvenir, artesanías o instrumentos prehispánicos; ahí disfruta del jardín y el quiosco y descubre el encanto de la vida provincial.

Espacios de un hogar
Espacios que enamoran.

Mas que un pueblo mágico

Al ser un pueblo minero, es un lugar lleno de leyendas e historias fantasmales, toma un paseo por las ruinas de la “Ex hacienda de los Cinco Señores”, lugar donde se trabaja la plata.

Además, adéntrate en la cañada donde podrás ver la entrada a la mina de la Trinidad, y conoce la muralla que dividía el terreno con su enorme torre.

También puedes visitar la “Hacienda San Rafael”, lugar donde se explotó la plata en la “Mina del Pirata”; ahí podrás descender a la obscuridad mientras sientes la humedad que rodea tu cuerpo.

Productos de la región
Descubre una diversidad de productos.

¿Por qué es un destino atractivo?

De pronto, se pueden apreciar algunos cuarzos incrustados en las paredes. Hablando de minas, a tan solo dos kilómetros del centro de Mineral de Pozos, puedes visitar la mina Santa Brígida.

Tiene una estructura que se ha ido desmoronando con el tiempo, pero ese es su encanto, el adobe y la cantera han subsistido todas las inclemencias del tiempo y el semidesierto, un paisaje de película.

Así que toma tu cámara para fotografiar esta maravilla arquitectónica, sobre todo las tres chimeneas que aún se mantienen de pie en forma piramidal, un hermoso patrimonio histórico.

Chimeneas, patrimonio histórico
Chimeneas, patrimonio histórico.

No lo pienses más, visita los campos de Lavanda en Guanajuato

Ahora ya sabes dónde puedes pasar un agradable fin de semana rodeado de construcciones antiguas, anécdotas mineras y hermosos paisajes color morado que pondrán tu piel chinita de la emoción.

Si buscas que comer, visita “Los Escamoles”, un restaurante especializado en este platillo-manjar prehispánico a base de huevecillos de hormiga. Hay más insectos y platillos tradicionales.

Acércate a “La casa de las Muñecas”, muñecas mexicanas hechas a mano, es el perfecto souvenir, ubicada en el centro del pueblo. Recuerda que en el rancho podrás también adquirir productos hechos a base de Lavanda.

Artesanía local
Artesanías locales.

Vive la experiencia que te ofrece los campos de Lavanda en Guanajuato

Además, puedes visitar La Casa del Venado Azul. Elaboración de instrumentos prehispánicos como el huehuétl o el palo de lluvia, conoce cómo tocan estos instrumentos y lleva uno a casa.

Mineral de Pozos pertenece al municipio de San Luis de la Paz, se encuentra al noreste del estado de Guanajuato, a 45 minutos de Querétaro o San Miguel de Allende.

Recuerda #NuncaDejesdeViajar

Ecoturismo - Turismo Sustentable

ISLA DE FLORES: el MAYOR SECRETO de PORTUGAL

Con fiestas únicas, buena comida y ambiente, esta isla en Portugal se destaca por tener paisajes casi jurásicos, con un verde vivo y una naturaleza abismal

ISLA DE FLORES EN PORTUGAL

La Isla de Flores es una de las nueve islas que conforman el archipiélago de las Azores, una región autónoma de Portugal situada en medio del océano Atlántico. Ubicada en el grupo occidental del archipiélago, junto a la isla de Corvo, Flores es famosa por su impresionante belleza natural, caracterizada por acantilados espectaculares, lagunas volcánicas, cascadas y una biodiversidad única.

1. Isla de Flores en Portugal. Foto - Revigorate
Isla de Flores en Portugal. Foto – Revigorate

FIESTAS en la ISLA DE FLORES

A pesar de su tamaño y gran aislamiento, La Isla de Flores tiene una rica tradición cultural; sus habitantes han logrado mantener casi intactas sus costumbres, muchas de ellas relacionadas con la música, la gastronomía y las festividades católicas religiosas.

2. Iglesia de Nuestra Señora del Rosario en Isla de Flores. Foto - Festa do Emigrante (Facebook)
Iglesia de Nuestra Señora del Rosario en Isla de Flores. Foto – Festa do Emigrante (Facebook)

Entre las principales se encuentra la Fiesta del Espíritu Santo, una de las más importantes de las Azores, donde se realizan procesiones, comidas comunitarias y actividades religiosas. Se celebra el primer lunes después del domingo del Pentecostés. Siendo una fiesta totalmente comunitaria, compartir y celebrar es lo primordial; además, las calles se llenan de adornos, creando un espectáculo sumamente colorido.

3. Día del Espíritu Santo en Flores. Foto - Festa do Emigrante (Facebook)
Día del Espíritu Santo en Flores. Foto – Festa do Emigrante (Facebook)

Otra de las grandes fiestas es el Festival del Emigrante, donde cada julio se rinde homenaje a los emigrantes que han dejado la isla para poder vivir en otro lugar. Muchos de los emigrantes regresan a Flores para poder visitar a sus conocidos y familias, en un enorme evento que cambia de temática cada año.

4. Fiesta del Migrante, 2024. Foto - Festa do Emigrante (Facebook)
Fiesta del Migrante, 2024. Foto – Festa do Emigrante (Facebook)
¡Suscríbete al nuevo CANAL DE WHATSAPP de EL SOUVENIR!

¿Qué COMER en la ISLA DE FLORES?

Siendo la agricultura y pesca su principal actividad económica, la gastronomía en la Isla de Flores está basada en productos locales, pero que reflejan la influencia portuguesa del lugar. Algunos de los platos más destacados son:

Caldo de peixe: una sopa de pescado con papas y hierbas aromáticas.

5. Caldo de peixe. Foto - Sabor na Mesa
Caldo de peixe. Foto – Sabor na Mesa

Bolos levedos: panecillos, dulces, parecidos a los muffins ingleses, típicos de las Azores.

6. Bolos levedos. Foto - El Giroscopo Viajero
Bolos levedos. Foto – El Giroscopo Viajero

Lapas grelhadas: Lapas (moluscos marinos) a la parrilla con ajo y mantequilla.

7. Lapas grelhadas. Foto - Freepik
Lapas grelhadas. Foto – Freepik

AVENTURA y NATURALEZA: ¿Qué hacer en la ISLA DE FLORES?

A pesar de ser una de las islas menos visitadas de Azores, la Isla de Flores ofrece una experiencia única para los amantes de la naturaleza y del ecoturismo, como el senderismo. Con una enorme diversidad de rutas que atraviesan paisajes volcánicos, bosques y acantilados, los senderos se desembocan hacia las lagunas volcánicas, cascadas y paisajes increíbles que muchos comparan con las famosas películas de Jurassic Park.

8. Pozo de la Ribeira do Ferreiro en Isla de Flores. Foto - Expedia
Pozo de la Ribeira do Ferreiro en Flores. Foto – Expedia

El avistamiento de ballenas y delfines es otra de las actividades favoritas de la Isla de Flores. Desde abril hasta octubre, se pueden ver desde la costa o en expediciones en barco diferentes especies marinas que van desde ballenas azules hasta jorobadas.

9. Delfines en Azores. Foto - Pasaporte a lo salvaje
Delfines en Azores. Foto – Pasaporte a lo salvaje

Además, gracias a sus aguas cristalinas, la Isla de Flores también es ideal para practicar buceo y snorkel, logrando ver la gran biodiversidad marina.

10. Bueco en Baixa Rasa, a 500 metros de la Isla de Flores. Foto - dive.visitazores.com
Bueco en Baixa Rasa, a 500 metros Flores. Foto – dive.visitazores.com

Como podrás darte cuenta, la Isla de Flores es el destino ideal para los que buscan escapar del turismo masivo y conectar con la naturaleza en su estado más puro. Sus impresionantes paisajes, su biodiversidad y su rica cultura la convierten en una joya escondida del Atlántico, siendo una experiencia inolvidable para todo aquel que la visita. ❖

11. Piscinas naturales en la Isla de Flores. Foto - Revigorate
Piscinas naturales en Flores. Foto – Revigorate
Continua Leyendo

América

Las DUNAS PINTADAS en California; los VESTIGIOS de la LAVA

¿Tienes idea de lo mágica que es la Naturaleza? Si no, las Dunas Pintadas en California te lo van a demostrar…

LAS DUNAS PINTADAS DE CALIFORNIA

El Parque Nacional Volcánico Lassen se encuentra en el norte de California, Estados Unidos. Aquí el aire y los paisajes suelen ser más bellos y frescos; y es que, en la zona, podemos encontrar diferentes sorpresas formadas por la naturaleza: largos picos cubiertos de nieve, grandes formaciones de piedras y las impresionantes Dunas Pintadas.

1. Parque Volcánico de Lassen. Foto - AARP
Parque Volcánico de Lassen. Foto – AARP

¿Cuál es LA MAGIA detrás de las DUNAS PINTADAS?

Antes de explicar de dónde surge el misterioso color de las Dunas Pintadas, tenemos que decirte que el Parque Volcánico de Lassen es el único lugar en el mundo donde se encuentran 4 tipos de volcán distintos: estratovolcán, de caldera, cono de ceniza y domo de lava. Y si te lo preguntabas, sí, sus volcanes aún están activos; sin embargo, la última erupción que se vivió fue en 1917.

2. Pico Lassen en erupción, 1915. Foto - Telemundo 52
Pico Lassen en erupción, 1915. Foto – Telemundo 52

Teniendo esto como antecedente, podemos decirte que las coloridas y famosas dunas son campos de piedra pómez multicolor, formados por la oxidación de las cenizas volcánicas que cayeron de las erupciones de lava caliente que han sucedido en el lugar, creando tonos de color rojo, rosa y amarillo; de ahí su interesante nombre.

3. Tonos de color de las Dunas Pintadas. Foto - r/EarthPorn (Reddit)
Tonos de color de las Dunas Pintadas. Foto – r/EarthPorn (Reddit)

Descubriendo el PARQUE VOLCÁNICO

Al llegar al Parque Volcánico de Lassen, lo ideal es comenzar por el sendero del Campamento del Lago Butte, que está aproximadamente a 45 minutos en coche desde la entrada. Durante ese lapso podrás disfrutar de vistas fabulosas, como los campos de lava seca que descienden del volcán Cinder Cone.

4. Lava seca en Parque Lassen. Foto - As They Are: Exploring the National Parks
Lava seca en Parque Lassen. Foto – As They Are: Exploring the National Parks

Esa es la ruta fácil… pero también existe otra opción para los más aventados, y consiste en una caminata hasta la punta del Cinder Cone, que es de aproximadamente 4 kilómetros de ida y vuelta, con una elevación de 200m y una pendiente del 24% sobre ceniza volcánica.

4. Lava seca en Parque Lassen. Foto - As They Are: Exploring the National Parks
Lava seca en Parque Lassen. Foto – As They Are: Exploring the National Parks

¿Cuándo VISITAR las DUNAS PINTADAS?

La mejor temporada para visitar las Dunas Pintadas es desde finales de primavera hasta el otoño (mayo-octubre), que es cuando el clima es templado… ni frío ni calor, además de que todas las instalaciones del parque se encuentran disponibles, a diferencia del invierno, cuando las fuertes nevadas suelen llegar a cerrar algunas carreteras y cubrir por completo las dunas.

5. Cinder Cone. Foto - AllTrails
Cinder Cone. Foto – AllTrails

Y como consejo, te decimos que la mejor hora de visitar las Dunas Pintadas es a la hora del resplandor de otoño, que es aproximadamente 15 minutos después del atardecer. Y durante el verano, es mejor llegar lo más temprano posible, pues los colores de las dunas se pueden perder completamente por la sombra de la tarde.

6. Parque Volcánico Lassen en invierno. Foto - Visit California
Parque Volcánico Lassen en invierno. Foto – Visit California

De CAMPING en LASSEN

El Parque Nacional Lassen ofrece 8 espacios para campamentos, que se encuentran disponibles desde mayo o junio hasta septiembre u octubre (todo dependiendo del clima). Para poder quedarte no es necesario realizar una reservación, pero eso si te decimos, la temporada de camping es corta, llegando  incluso a  durar  hasta un solo fin de semana, ¡así que aprovéchalo!

8. Manzanita Lake; alojamiento en el Parque de Lassen. Foto - Visit California
8. Manzanita Lake; alojamiento en el Parque de Lassen. Foto – Visit California

Y para comer, está el Lassen Café & Gift, el único restaurante del parque. Aquí, además de hermosos souvenirs, podrás encontrar sopas, sándwiches, cafés y helados y otros alimentos sencillos, todo preparado con ingredientes orgánicos y locales.

9. Lassen Café & Gift, el único restaurante en el Parque Volcánico de Lassen. Foto - Lassen Café & Gift (Facebook)
Lassen Café & Gift, el único restaurante en el Parque Volcánico de Lassen. Foto – Lassen Café & Gift (Facebook)

La idea de visitar las famosas Dunas Pintadas siempre ha sido atractiva y emocionante. Y es que los increíbles fenómenos naturales que viven en el Parque Volcánico de Lassen rompen completamente con cualquier otra vista increíble que seguramente hayas visto antes.

Ahora sabes que es un destino único que no puedes perderte y que sin duda tienes que agregar a tu lista de viajes.

10. Dunas Pintadas en el Parque Volcánico Lassen, California. Foto - Noradoa
Dunas Pintadas en el Parque Volcánico Lassen, California. Foto – Noradoa
Continua Leyendo

Ecoturismo - Turismo Sustentable

El OASIS DE SIWA: uno de los MÁS MÍSTICOS EN EGIPTO

Lugar de descanso de los antiguos faraones y faraonas, el Oasis de Siwa es un espacio perdido en medio de los desiertos de Egipto…

EL OASIS DE SIWA

Ubicado en el desierto occidental de Egipto, muy cerca de la frontera con Libia, descansa, sin ser molestado, el Oasis de Siwa. Su ubicación es tan remota que le ha servido para gozar de un ambiente de lo más tranquilo.

1. El Oasis de Siwa. Foto - Cualquier Destino
El Oasis de Siwa. Foto – Cualquier Destino

Sus bellísimas y saladas aguas turquesas harán que sientas que flotar no requiere ni el mínimo esfuerzo. Además, los pobladores cuentan que hay muchos beneficios para la salud al sumergirse en estas aguas; sin embargo, este oasis tiene una extraña historia que se esconde en sus regiones…

2. Siwa. Foto - Al Majalla
Siwa. Foto – Al Majalla

La LEYENDA alrededor del OASIS DE SIWA

Siwa es reconocida porque en la antigüedad, aquí se encontraba el antiguo Templo del Oráculo de Amón; un lugar donde los griegos acudían para hacer diversas consultas al oráculo. De acuerdo con antiguas leyendas, se dice que el mismo Alejandro Magno acudió para poder consultar si era hijo del omnipotente dios Zeus, a lo cual se cree que, después de esta visita, Alejandro Magno logró convencer a todos de que el oráculo efectivamente lo había reconocido como hijo del dios.

3. El Templo del Oráculo de Amon. Foto - Alexandreion (Facebook)
El Templo del Oráculo de Amon. Foto – Alexandreion (Facebook)

Y es que, se dice que este templo fue constantemente visitado por Alejandro, lo que le ayudó a alcanzar sus ya reconocidos éxitos en el campo de batalla.

4. El Templo del Oráculo de Amon. Foto - El mundo en fotogramas
El Templo del Oráculo de Amon. Foto – El mundo en fotogramas

Toda una aventura en el OASIS DE SIWA

En cuanto a la accesibilidad, definitivamente no es cosa sencilla; sin embargo, sí que es una divertida aventura que puede durar hasta 10 horas. Afortunadamente, hoy en día existen rutas tanto por carretera como en vehículos 4×4 que facilitan el transporte.

5. Carretera libre hacia Siwa. Foto - Cualquier Destino
Carretera libre hacia Siwa. Foto – Cualquier Destino

Pero al llegar, te darás cuenta de que todo ha valido la pena, cuando te encuentres con literalmente un hermoso oasis. Aquí se alojan enormes lagos y lagunas de agua salada, ideales para poder refrescarte bajo el duro sol de Egipto. De hecho, aquí es donde vive el estanque de Cleopatra, donde se cuenta que la reina solía darse baños.

6. Estanque de Cleopatra en Siwa. Foto - Egipto Exclusivo
Estanque de Cleopatra en Siwa. Foto – Egipto Exclusivo

Rodeado de palmeras y olivos, el Oasis de Siwa cuenta la historia de Egipto desde su fina arena. IMPORTANTE: Como consejo, te comentamos que tienes que respetar las costumbres del lugar, evitando utilizar bikinis o trajes de baño demasiado pequeños.

7. Pequeña laguna en el Oasis de Siwa. Foto - Alejandría (Tripadvisor)
Pequeña laguna en el Oasis de Siwa. Foto – Alejandría (Tripadvisor)

Más atractivos en el OASIS

Definitivamente, el Oasis de Siwa está lleno de atractivos, por lo que, si ya decidiste que será tu próximo destino, tienes que considerar La Fortaleza de Shali: una de sus principales atracciones, la cual fue levantada hace más de mil años.

8. La Fortaleza de Shali. Foto - El Mundo
La Fortaleza de Shali. Foto – El Mundo

A base de una mezcla de sal y barro llamada kershef, La Fortaleza de Shali fue utilizada por las tribus para construir sus hogares y a la vez evitar las temperaturas altas del desierto. Además, al visitarla podrás tener una vista privilegiada del Oasis de Siwa.

9. La Fortaleza de Shali. Foto - Flying Carpet Tours
La Fortaleza de Shali. Foto – Flying Carpet Tours

¡El OASIS DE SIWA si es turismo sostenible!

Como es bien sabido, el turismo va en aumento año con año, por lo que es importante mencionar que dentro del Oasis de Siwa se han orientado a preservar lo más posible la región. Siendo un destino auténtico y poco masificado, esto no solo permite preservar la belleza del destino, sino que para los turistas representa un beneficio al poder visitarlo tranquilamente, experimentándolo de una manera más genuina.

10. Oasis de Siwa. Foto - Afroflix
Oasis de Siwa. Foto – Afroflix

Además, si te gusta el shoppingy sabemos que así es―, podrás encontrar todo tipo de artesanías únicas como tejidos, joyería y cerámicas donde se hacen presentes las influencias bereberes (grupo étnico africano) y egipcias.

11. Bazar en Siwa. Foto - Blog de viajes para aventureros
Bazar en Siwa. Foto – Blog de viajes para aventureros

Si quieres encontrar y disfrutar de un destino maravilloso y poco concurrido, no dudes en visitar el Oasis de Siwa, que con su historia, tradición y belleza no deja a nadie indiferente. ❖

Continua Leyendo

Trending