Contáctanos a través de:
portada halloween. Foto. Tom Roberts portada halloween. Foto. Tom Roberts

Turismo Cultural

Maneras de festejar Halloween por el mundo

¿Alguna vez imaginaste como celebran Halloween en otros países? Hoy te lo mostraremos, elige tu favorito…

La fiesta de Halloween es conocida e incluso esperada por todos nosotros, quien diga que no se ha disfrazado o salido a pedir calaverita ¡miente!

La forma de festejarlo en México y Estados Unidos es bien sabida por todos, pero se han preguntado ¿cómo se festejan estas fechas en el mundo? Aquí te lo contamos.

halloween
Los disfraces ya no son cosa de niños, ¡hay adultos que se toman en serio esta celebración! Foto por Nelo Mijangos.

Irlanda “truco o trato”

Aquí iniciaron muchas de las costumbres del Halloween, la celebración es muy parecida a Estados Unidos y Canadá, donde los niños salen a pedir dulces disfrazados.

De igual manera hay fiestas de disfraces, solo que a ellos les encanta jugar a tomar una manzana con la boca de la guindada, bebida tradicional de aguardiente.

Halloween. Foto. Bee Felten-Leidel

No puede faltar el “barm brack”, un dulce típico donde esconden un anillo, una moneda, un palillo y un guisante dentro.

Si encuentras el anillo te casarás, si te toca el guisante no habrá boda, si encuentras el palillo habrá problemas en el matrimonio y la moneda te dará fortuna y prosperidad.

Halloween por el mundo, Irlanda. Foto: Archivo.

Austria y sus espíritus mágicos en Halloween

En Austria se acostumbra dejar pan, agua y una lámpara prendida en la mesa, ya que se cree que los espíritus que visitan esa noche son mágicos y piden una ofrenda. Similar a México ¿no crees?

Halloween por el mundo. Foto. Paige Cody

Velas en Bélgica

En Bélgica el  31 de octubre se prenden velas para honrar a los familiares y seres queridos que han muerto.

Al igual que en México, en Bélgica utilizan velas para honrar a sus seres queridos. Foto por Arcaion.

Caminata zombie en Inglaterra

En Inglaterra festejan el mismo día tanto Halloween, con la tradición del “truco o trato” y también se acostumbra el Guy Fawkes Night.

Este día,  las calabazas son sustituidas por remolachas y las llevan consigo mientras piden dinero de casa en casa.

En esta fecha se lleva a cabo el London Zombie Walk, un desfile donde miles de personas disfrazadas recorren las calles de la ciudad.

Halloween-London Zombie Walk. Foto: Archivo.

Alemania, adiós cuchillos en Halloween

En Alemania, es tradición cenar con amigos y familiares, los niños pedirán dulces, pero como tradición. se guardan los cuchillos para no hacer daño a los espíritus que regresan. ¿Interesante, no?

Adornos de Halloween. Foto. NeONBRAND

Hong Kong y sus fantasmas hambrientos

Se le conoce como Yue Lan, cuya traducción es Festival de los fantasmas hambrientos, donde la creencia es que, por 24 horas del 31 de octubre, los espíritus bajan a la tierra.

Algunas personas queman fotos de frutas o dinero para que lleguen al mundo de los espíritus y así estar en paz.

Halloween por el mundo- Yue Lan. Foto: Archivo.

Francia y su Halloween adoptado

En Francia no hay una tradición al respecto, fue recientemente, en 1996 para ser exactos que adoptaron las costumbres estadounidenses de disfrazarse, decorar y hacer postres especiales, pero nada fuera de lo común.

Halloween
Explota tu creatividad y prepara una gran decoración de Halloween. Foto por Tivoli.

Latinoamérica

En Latinoamérica se celebra el día de muertos, el festejo dura del 31 de octubre al 2 de noviembre, pero la tradición no incluye como tal el ir de casa en casa pidiendo dulces, ellos van más allá.

Por ejemplo, en Perú se cree que las almas regresan para disfrutar de los altares, por ende, se les dejan cosas que los caracterizaban en vida. En Nicaragua se festeja en el cementerio y se pasa la noche en las tumbas acompañando a sus difuntos.

Halloween
Halloween por el mundo, altar de muertos. Foto por Moons Haze.

En Ecuador es día de gran fiesta, las familias se reúnen en una comida tradicional y preparan guaguas de pan (figuras de pan con forma de niños), beben colada morada (hecha de maíz violeta, moras y otras frutas) y se come con los difuntos en sus tumbas.

¿Cuál es tu favorito? Vive la experiencia de un Halloween diferente y #Nuncadejesdeviajar

Halloween por el mundo. Foto. Archivo

Museos

Museo HISTÓRICO de la FISCALÍA GENERAL de BOGOTÁ

Ofreciendo una nueva perspectiva sobre los casos de corrupción, guerrillas y grupos paramilitares más famosos de Colombia, aquí podrás conocer grandes verdades de la vida criminal colombiana.

Por

MUSEO HISTÓRICO DE LA FISCALÍA GENERAL DE BOGOTÁ

Colombia es un destino que ofrece lugares con paisajes paradisíacos, una gastronomía exquisita y una rica oferta cultural que no tiene comparación. Pero, entre estos encantadores lugares se encuentra el Museo Histórico de la Fiscalía General de Bogotá, la famosa capital de Colombia. Este espacio te llevará a conocer la historia judicial y criminal que ha vivido el país, dándote una nueva perspectiva sobre cómo se ha protegido y construido esta nación…

1. Museo Histórico de la Fiscalía General de Bogotá. Foto - Victor Quinche (Google)
Museo Histórico de la Fiscalía General de Bogotá. Foto – Victor Quinche (Google)

En el OJO del CRIMEN colombiano

El Museo Histórico de la Fiscalía General de Bogotá abrió sus puertas el año 2017 para celebrar los 25 años de la Fiscalía General de la Nación. Su objetivo es construir una memoria colectiva para impulsar transformaciones exitosas, así como promover el cumplimiento de la misión constitucional.

2. Mural "El Drama del Hombre y la Vivienda" en el Museo Histórico de la Fiscalía General de Bogotá. Foto - Fiscalía General de la Nación Colombia (Facebook)
Mural “El Drama del Hombre y la Vivienda” en el Museo Histórico de la Fiscalía General de Bogotá. Foto – Fiscalía General de la Nación Colombia (Facebook)

Es por eso que el recinto muestra eventos importantes para la historia judicial colombiana repartidos en 6 salas, que te van narrando algunas de las etapas más escandalosas de Colombia, como el Proceso 8.000 o la sala contra el narcotráfico… ¿Te gustaría conocer algunas?  

3. Museo Histórico de la Fiscalía General de Bogotá. Foto - Fiscalía General (Tripadvisor)
Museo Histórico de la Fiscalía General de Bogotá. Foto – Fiscalía General (Tripadvisor)

PROCESO 8000: El mayor caso de CORRUPCIÓN presidencial

En el año de 1996, Colombia fue sacudida por el Proceso 8.000: El entonces presidente Ernesto Samper fue supuestamente acusado por haber recibido dinero del crimen organizado en su campaña presidencial.

4. Maletín de cheques del Proceso 8.000. Foto - Noticias Caracol
Maletín de cheques del Proceso 8.000. Foto – Noticias Caracol

El Museo Histórico de la Fiscalía General de Bogotá presenta evidencias reales que vinculaban periodistas, funcionarios e importantes políticos con el Cartel de Cali. Además, incluye una línea temporal de todo lo que sucedió durante este caso, que causó un gran revuelo a nivel nacional e internacional.

5. Audifonos para escuchar conversaciónes entre el periodista Alberto Giraldo con el jefe del cartel de Cali: Gilberto Rodríguez Orejuela. Foto - @zory.fajardo (Instagram)
Audífonos para escuchar conversaciones entre el periodista Alberto Giraldo con el jefe del cartel de Cali: Gilberto Rodríguez Orejuela. Foto – @zory.fajardo (Instagram)

Las FARC y los grupos paramilitares contra COLOMBIA

En el Museo Histórico de la Fiscalía General de Bogotá también podrás conocer la historia del narcotráfico en el país, mostrándote una perspectiva profunda sobre el conflicto armado interno que enfrentó la nación, como guerrillas y autodefensas paramilitares.

6. Exhibición de llanta con espacio oculto para negocios ilícitos. Foto - Noticias Caracol
Exhibición de llanta con espacio oculto para negocios ilícitos. Foto – Noticias Caracol

El lastimoso pilar central de la historia se centra durante el siglo XX, cuando Colombia experimentó un periodo de agitación política y social, causando que nacieran grupos de autodefensa conocidos como grupos paramilitares, que luchaban contra estas ideas.

7. Moto acuática de Pablo Escobar. Foto - @Estefan68743580 (X)
Moto acuática de Pablo Escobar. Foto – @Estefan68743580 (X)

Entre los grupos nació la (FARC) Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia: un grupo guerrillero creado por Manuel Marulanda Vélez luego de un atentado contra su persona en la Operación Marquetalia, un ataque del ejército colombiano en 1964, que buscaba controlar la zona. Este grupo nació con el objetivo de hacer una revolución a toda costa hacia las ideologías marxista-leninista, siendo influenciados por la revolución cubana.

8. Línea del tiempo de paramilitares. Foto - u/ed8907 (Reddit)
Línea del tiempo de paramilitares. Foto – u/ed8907 (Reddit)

Durante 52 años, las FARC fueron creciendo, enfrentándose a las fuerzas armadas colombianas y negándose a algún acuerdo de paz. No fue hasta el año 2016 que esta paramilitar se desarmó, llegando a un acuerdo con el gobierno en turno, convirtiéndose en un partido político bajo el nombre de “Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común”.

Conservó sus siglas, pero cambió su nombre y su forma de actuar para buscar un cambio en la política colombiana a través de la democracia.

9. Carros de la Masacre de La Rochela. Foto - u/ed8907 (Reddit)
Carro de la Masacre de La Rochela. Foto – u/ed8907 (Reddit)

¿Cómo VISITAR el Museo Histórico de la FISCALÍA GENERAL de Bogotá?

El Museo Histórico de la Fiscalía General de Bogotá se ubica en la carrera 13 # 18-51, en un horario de lunes a viernes de 09:00 a.m. a 04:00 p.m. La entrada es totalmente gratuita, algo que suele sorprender a muchos por la gran calidad de las exposiciones.

10. Computadora con información relevante de las FARC. Foto - RPP
Computadora con información relevante de las FARC. Foto – RPP

Y es que este museo, más allá de su polémica y fuerte temática, no deja de ser un centro histórico y cultural fascinante, que nos presenta una perspectiva más amplia de la vida criminal colombiana. Y a pesar de ser uno de los museos más desconocidos de Colombia, si eres amante del turismo oscuro y la historia, tienes que hacerle un lugar en tu itinerario durante tu próxima aventura por Bogotá.

11. Máquina de fabricación de billetes falsos. Foto - RPP
Máquina de fabricación de billetes falsos. Foto – RPP
Continua Leyendo

Curiosidades

Basílica de SANTA MARÍA de LOS ÁNGELES y los MÁRTIRES: ¿De BAÑOS a un lugar CRISTIANO?

Esta basílica tiene un gran significado histórico, con una fascinante combinación de opulencia antigua y un cristianismo oprimido.

BASÍLICA DE SANTA MARÍA DE LOS ÁNGELES Y LOS MÁRTIRES

En la parte alta de la ciudad de Roma, en Italia, se encuentra una grandiosa construcción de la que surge una iglesia: la Basilique di Santa Maria degli Angeli e dei Martiti (o en español, la Basílica de Santa María de los Ángeles y Mártires). Este lugar cuenta con una rica historia que abarca siglos de pasado, una obra maestra que refleja el interés renacentista por combinar elementos clásicos, cristianos y… ¿De aseo personal?

1. Entrada a la Basílica de Santa María de los Ángeles y los Mártires. Foto – Roma.com
Entrada a la Basílica de Santa María de los Ángeles y los Mártires. Foto – Roma.com

Las TERMAS de DIOCLECIANO

La historia de la Basílica de Santa María está curiosamente vinculada a los antiguos baños del emperador Diocleciano, que fueron construidos en el siglo IV d.C. Si no te suenan para nada, tienes que saber que se trata de los más grandes y lujosos baños públicos de la antigua Roma, que podían albergar a poco más de 3,000 bañistas al mismo tiempo. Sirvieron como símbolo de la opulencia del imperio romano.

2. Ilustración de los baños de Diocleciano. Foto – Alamy
Ilustración de los baños de Diocleciano. Foto – Alamy

Los baños de Diocleciano se extendían a lo largo de 13 hectáreas, y contaban con biblioteca, gimnasio, agua fría, caliente y templada. Sin embargo, debido a la gran cantidad de esclavos cristianos que murieron en la construcción, Diocleciano fue juzgado y retirado del puesto de emperador. Aun así, los baños continuaron en funcionamiento, hasta que en el año 537 los bárbaros los clausuraron y cortaron el suministro de agua.

3. Escultura de Diocleciano. Foto - Real Academia de la Historia
Escultura de Diocleciano. Foto – Real Academia de la Historia

Después de eso, las grandes construcciones del lugar simplemente quedaron en abandono, convirtiéndose en ruinas que serían saqueadas durante la Edad Media para obtener materiales.

4. Ruinas de las Termas de Diocleciano. Foto - Rome in Greek
Ruinas de las Termas de Diocleciano. Foto – Rome in Greek

De BAÑOS a BASÍLICA

Sin embargo, la transformación de los baños en una basílica cristiana comenzó en el siglo XVI. El encargado de dicha obra fue el arquitecto, escultor y pintor renacentista Miguel Ángel, famoso por pintar la Capilla Sixtina. En 1563, el Papa Pío IV encargó a Miguel Ángel convertir gran parte de esos baños en una iglesia.

5. Ilustración de Miguel Ángel. Foto - La Mente Es Maravillosa
Ilustración de Miguel Ángel. Foto – La Mente Es Maravillosa

El lugar se consagró en 1566, y después de esto se le dio el nombre de Basílica de Santa María de los Ángeles y los Mártires (la Basilique di Santa Maria degli Angeli e dei Martiti, en italiano) para honrar a los mártires cristianos que sufrieron durante la construcción de las Termas de Diocleciano. En su interior podrás ver obras de arte y los logros artísticos del período del Renacimiento, como pinturas y esculturas.

6. Basílica de Santa María de los Ángeles y los Mártires. Foto - Alamy
Basílica de Santa María de los Ángeles y los Mártires. Foto – Alamy

¿Qué VER en la Basílica de SANTA MARÍA?

Entre las cosas que ver en la Basílica de Santa María, existe una instalación del astrónomo Francesco Bianchini, en la que, con mosaicos de mármol en el piso, creó un enorme círculo. Después se hicieron orificios a los muros para permitir el paso de los rayos solares y alumbrar el tablero de la meridiana, funcionando como un reloj solar. En la actualidad, tienen un péndulo que permite medir el tiempo con gran precisión.

7. Reloj solar instalado con mosaicos de mármol en el piso. Foto – Eventi roma
Reloj solar instalado con mosaicos de mármol en el piso. Foto – Eventi roma

Otro de sus mayores atractivos es su cúpula central. Diseñada por Miguel Ángel e inspirada en el Panteón de Roma, su grandiosidad y belleza son el punto culminante del interior de la iglesia. Ahí, puedes admirar los detalles e impresionantes obras de arte que adornan el interior de la cúpula.

8. Cúpula central de la Basílica de Santa María de los Ángeles y los Mártires. Foto - Alamy
Cúpula central de la Basílica de Santa María de los Ángeles y los Mártires. Foto – Alamy

La Basílica de Santa María es un lugar para disfrutar de las maravillas arquitectónicas y contemplar las capas de historia que han dado forma al lugar. Además, es un importante sitio de peregrinación y un símbolo de la conexión duradera entre el mundo antiguo y cristiano en el corazón de Roma, por lo que podrás encontrarte con una gran cantidad de creyentes visitando el recinto.

9. Músico tocando el órgano en la Basílica de Santa María de los Ángeles y los Mártires. Foto - Alamy
Músico tocando el órgano en la Basílica de Santa María de los Ángeles y los Mártires. Foto – Alamy

¿CUÁNDO y DÓNDE visitar la Basílica de SANTA MARÍA?

Para poder visitar la Basílica de Santa María de los Ángeles y los Mártires, debes dirigirte a la plaza de la República (Piazza della Repubblica), en Roma, Italia, cerca de la estación Termini. Podrás ubicarla fácilmente, pues se encuentra sobre las ruinas de las Termas de Dioclecian y frente a la Fontana delle Naiadi (Fuente de las Náyades).

10. Exterior de la Basílica de Santa María de los Ángeles y los Mártires. Foto - Alamy
Exterior de la Basílica de Santa María de los Ángeles y los Mártires. Foto – Alamy

La entrada es gratuitaaunque las donaciones al lugar son bien recibidas—, y si quieres una visita más interesante, siempre encontrarás guías locales dispuestos a darte un recorrido por el lugar. Puedes ir cualquier día de la semana, en un horario de lunes a viernes de 08:00 a.m. a 01:00 p.m. y de 4:00 p.m. a 07:00 p.m. Los fines de semana abren de 10:00 a.m. a 01:00 p.m. y de 04:00 p.m. a 07:00 p.m.

Y es aquí cuando te preguntamos: si visitarás esta iglesia sin saber nada… ¿Habrías adivinado que en su pasado fueron unos baños? ❖

11. Interior de la Basílica de Santa María de los Ángeles y los Mártires. Foto - Alamy
Interior de la Basílica de Santa María de los Ángeles y los Mártires. Foto – Alamy
Continua Leyendo

Turismo Cultural

SAN FRANCISCO revive el ESPÍRITU de FRIDA KAHLO con experiencias ÚNICAS

Un homenaje cultural transforma las calles con creatividad, identidad y arte mexicano que conecta pasado y presente.

FRIDA KAHLO TOMA SAN FRANCISCO

Para muchos, Frida Kahlo es mucho más que una pintora: es un símbolo universal del espíritu y la libertad. Lo que pocos saben es que en San Francisco vivió dos capítulos de profunda transformación y felicidad. Cuando San Francisco Travel (SFT) descubrió esta conexión íntima entre la artista y la ciudad, decidió rendirle homenaje con una serie de experiencias únicas que harán que Frida vuelva a “habitar” la Ciudad de la Bahía durante septiembre y octubre de 2025.

Puente Golden Gate. Foto – girleatworld.net
Puente Golden Gate. Foto – girleatworld.net

El ESPÍRITU de FRIDA en San Francisco

La primera etapa de Frida en la ciudad fue en 1930, cuando recién se había casado con Diego Rivera. La razón es que Rivera tenía el encargo de pintar unos murales en la Escuela de Bellas Artes de California. La recién pareja viviría en San Francisco hasta 1931.

La segunda etapa llegó en 1940, tras un breve divorcio, que no se cumpliría, pues en el momento ambos decidieron volver a casarse aquí. En estas dos ocasiones, San Francisco se convirtió en un refugio creativo de Frida, que alimentó su estilo, fortaleció su identidad y le dio alas para expresar su libertad artística.

Frida Kahlo y Diego Rivera en San Francisco. Foto – kqed.org
Frida Kahlo y Diego Rivera en San Francisco. Foto – kqed.org

Es por eso que la experiencia principal será el Frida Kahlo Party Boat: un recorrido en barco que se extenderá durante todo septiembre y octubre del 2025, buscando conectar las fiestas patrias mexicanas con las celebraciones espirituales del Día de Muertos. A bordo podrás disfrutar de atardeceres espectaculares, música en vivo, cócteles mexicanos, concursos de atuendos inspirados en Frida y rincones perfectos para tomarte fotos rodeado de su esencia.

Recorrido en barco del Frida Kahlo Party Boat. Foto – flickr.com
Recorrido en barco del Frida Kahlo Party Boat. Foto – flickr.com

Todo sobre el Frida Kahlo PARTY BOAT

El crucero dura unas dos horas, de 05:15 p.m. a 07:15 p.m. Los boletos para adultos, de 21 años en adelante, tendrán un costo de $110 USD (unos $2,053 MXN); para jóvenes de 5 a 20 años, el costo será de $65 USD (unos $1,213 MXN) y para niños menores de 4 años, el acceso será gratuito. Sin duda es una manera única de sentir el espíritu mexicano navegando la bahía de San Francisco.

Paseo en barco por la bahía de San Francisco. Foto – civitatis.com
Paseo en barco por la bahía de San Francisco. Foto – civitatis.com

TALLER en el Mission Cultural Center

El Distrito de la Misión es el corazón de la comunidad mexicoamericana en San Francisco, y también es en donde se encuentra el Mission Cultural Center for Latino Arts (MCCLA). Este espacio es un verdadero legado de arte y cultura latina. Aquí, los visitantes podrán experimentar un pedacito del México de Frida a través del arte, la música y la gastronomía.

Mission Cultural Center for Latino Arts. Foto – noehill.com
Mission Cultural Center for Latino Arts. Foto – noehill.com

El programa, con duración de 4 horas, cuesta $175 USD (unos $3,266 MXN) para adultos y $125 USD (unos $2,333 MXN) para niños. La experiencia incluye una bienvenida con cócteles y degustaciones, un breve documental sobre la historia del MCCLA y la influencia de Frida en artistas locales, una visita guiada a las galerías, un taller de grabado para crear un póster conmemorativo y una cena mexicana tradicional.

La velada concluye con música en vivo, narración de cuentos, y un Sip & Paint con postre, donde cada persona pinta su propio lienzo inspirado en la artista para llevarse a casa.

Mission Cultural Center for Latino Arts. Foto – missionculturalcenter.org
Mission Cultural Center for Latino Arts. Foto – missionculturalcenter.org

El ESPÍRITU llega a SFMOMA

El Museo de Arte Moderno de San Francisco (SFMOMA) también se une al homenaje. En su segundo piso se exhibirán dos obras imperdibles: Frida and Diego Rivera de Frida Kahloregresa a la ciudad tras una muestra en Chicago— y La Portadora de Flores de Diego Rivera. Una oportunidad perfecta para acercarse al legado artístico de esta pareja icónica.

Frieda and Diego Rivera de Frida Kahlo en SFMOMA. Foto – SFMOMA San Francisco Museum of Modern Art (Facebook)
Frida and Diego Rivera de Frida Kahlo en SFMOMA. Foto – SFMOMA San Francisco Museum of Modern Art (Facebook)

Paseo en BIG BUS

Otra manera de seguir los pasos de Frida es a bordo de BIG BUS, que ofrecerá un recorrido por lugares relacionados con la artista. Además, durante septiembre habrá promociones especiales como Frida Flowers o Frida Hearts, que le darán un toque distinto al tradicional paseo por San Francisco.

Big Bus San Francisco. Foto – hop-on-hop-off-tickets.com
Big Bus San Francisco. Foto – hop-on-hop-off-tickets.com

La ciudad también honra a Frida a través de la comida. En China Live, uno de los restaurantes más emblemáticos de Chinatown, se podrá probar un menú que fusiona sabores chinos con toques mexicanos, reflejando la diversidad cultural que marcó el espíritu de la artista.

Platillos de China Live. Foto – opentable.com
Platillos de China Live. Foto – opentable.com

Por otro lado, en Loló, un restaurante mexicano en el Distrito de la Misión, ofrecerá una cena de alto nivel con platos creativos y sabores intensos. Todo en un ambiente espiritual que mezcla tradición con innovación, perfecto para sentir la conexión de Frida con la comunidad latina.

Platillos del restaurante mexicano Loló. Foto – lolosf.com
Platillos del restaurante mexicano Loló. Foto – lolosf.com

Un toque muy local: FRIDOUGH

La histórica Boudin Bakery lanzará una edición especial de su famoso pan de masa madre bajo el nombre “Fridough”. Podrás elegir entre dos formas, corazón o flor, como un guiño a los símbolos más representativos de la artista. Un homenaje delicioso con un sabor icónico de San Francisco.

EXTRA_ Pan Fridough en Boudin Bakery. Foto - Julio García
Pan Fridough en Boudin Bakery. Foto – Julio García

San Francisco, reconocida por su diversidad y apertura, revive hoy el espíritu de Frida Kahlo. A través de estas experiencias, la ciudad invita a redescubrir su arte, su legado y la manera en que aquí encontró algunos de los momentos más felices de su vida.

EXTRA_ (De izquierda a derecha) Rosalba Sabogal, gerente de San Francisco Travel y Milay Nogueira, directora general de Vive Frida. Foto - Julio García
(De izquierda a derecha) Rosalba Sabogal, gerente de San Francisco Travel y Milay Nogueira, directora general de Vive Frida. Foto – Julio García
Continua Leyendo

Trending