México
Estos eran los verdaderos Piratas del Caribe
Hollywood nos ha regalado un concepto sobre la época de la piratería en el Caribe y los países litorales, pero aquí te presentamos a los verdaderos bandoleros marinos.
En nuestro último viaje por la península descubrimos algo muy interesante sobre los verdaderos Piratas del Caribe.
La mayoría hemos visto las películas donde Johnny Depp interpreta a Jack Sparrow. Estas se basan en un universo histórico y mitológico pero con historias ficticias a final de cuentas.
El museo del Fuerte de San Felipe en Bacalar es el que contiene estos interesantes datos, además de toda la historia del área de Bacalar.
Diferencias entre los Verdaderos Piratas del Caribe
Antes de presentar a los marineros rebeldes, existen tres maneras de diferenciar a estos asaltantes del espacio marítimo: piratas, corsarios y bucaneros. Aunque generalmente se les llama piratas a los tres.
Los piratas genuinos eran bandoleros que acechaban a los viajeros en los mares para despojarlos de sus bienes y vidas.

Además los corsarios, contaban con la aprobación de su gobierno para atacar barcos de España y Portugal, enemigos de Francia e Inglaterra, a cambio de una parte del botín.
Los bucaneros surgieron en las Antillas, eran hombres ganaderos que se unieron a los piratas, formando la “Cofradía de los hermanos de la costa”.

Estos son algunos de los Piratas del Caribe mas destacados:
Francis Drake “El Dragón” (1540-1596)
Era un corsario inglés que saqueó galeones y poblaciones españolas en toda América, consiguiendo enormes tesoros. Alcanzó el reconocimiento de la Reina Isabel I, quien lo nombró Caballero.
Para los ingleses un héroe, pero para los españoles sólo un ladrón. También participó en la derrota de la Armada Española “La Invencible”; un perfil digno de los Piratas del Caribe verdaderos.
John Hawkins (1532-1595)
Corsario inglés traficante de esclavos entre África y el Nuevo Mundo y uno de los primeros piratas en asolar el Caribe y el Golfo de México.
Su flota fue diezmada cerca de Veracruz por barcos españoles. También colaboró en la derrota de “La Invencible”, otorgándole el título de Caballero.
Rock Brasiliano (?-1663)
Un audaz e impredecible bucanero holandés. Combinaba su talento por las acciones navales y militares con su locura.
Rock cometió las mayores atrocidades contra los españoles, llegando incluso a freír como cerdos a algunos prisioneros. Además en Puerto Real, Jamaica, salía con su sable y hería a todo aquel que se pusiera en su contra.
Jean “L’Olonnais” (?-1669)
Considerado uno de los piratas del Caribe más crueles y de su tiempo, Jean David Nau era un bucanero francés y torturador sediento de sangre que provocó pánico en las posesiones españolas.
Sus víctimas preferían morir en batalla antes de caer en sus manos. Murió como alimento de los caníbales del Darién.

Henry Morgan (1635-1688)
Un galés que en poco tiempo ganó la fama de uno de los mejores bucaneros del siglo XVII. De hecho, Organizó una flota de 33 barcos con 2 mil bucaneros para atacar Panamá.
Fue reconocido como Caballero por la Corona Inglesa por su importante contribución para atacar el Caribe y demás ciudades litorales.
Piratas del Caribe, ¡También había mujeres piratas!
Claro está que en las embarcaciones de cualquier tipo estaba prohibido llevar mujeres para evitar peleas entre los piratas. Sin embargo, hubo dos mujeres muy ingeniosas que lograron colarse entre las flotas de los verdaderos Piratas del Caribe.
Anne Bonny (?-?)
Pirata irlandesa que vivió en Carolina del Sur que se casó con un marinero que se volvió a la piratería. En su andar conocen al pirata Jack Rackman con quien participó en el ataque de varios barcos por 15 meses hasta que fue capturada por fuerzas del gobierno.
Mary Read (?-1721)
Fue una pirata inglesa que se vistió como hombre para integrarse a la marina británica, donde se casó con un soldado. Después de muerto su marido viaja hacia las Indias Occidentales donde conoce a Jack Rackman y a Anne Bonny. Fue capturada en Jamaica y murió en prisión.

América fue y es un tesoro para el resto del mundo, pero no cabe duda que estas historias de Piratas enriquecen la cultura del Caribe y de sus lugares de origen. ¡Nunca dejes de viajar¡
Guanajuato
DOLORES HIDALGO anuncia el FESTIVAL “EL REY”: un HOMENAJE a José Alfredo Jiménez
Este noviembre del 2025, la cuna de la Independencia se viste de gala para recordar a uno de los cantautores más influyentes de México…
Del 21 al 23 de noviembre del 2025, Dolores Hidalgo, Guanajuato, celebrará “El Rey”: un festival que busca recordar y honrar la memoria del cantautor José Alfredo Jiménez, una de las voces más influyentes de la música guanajuatense. Con un programa artístico lleno de melodías, sabor y un ambiente que pone en alto a la música ranchera y al mariachi, Dolores Hidalgo nos invita a descubrir cómo la belleza del pueblo también se puede vivir entre baladas…

¿Qué HACER en “EL REY”?
Durante el festival “El Rey”, te podrás encontrar con un sinfín de actividades que inundarán al pueblo de Dolores Hidalgo. Entre los eventos principales que se llevarán a cabo en la Plaza del Grande Hidalgo durante el primer día (21 de noviembre), nos encontramos con la presentación musical de Mary Carmen con Mariachi (05:00 p.m.) y la Big Band Jazz del estado de Guanajuato (06:00 p.m.), que darán pie a la inauguración del festival, que estará a cargo de Aranza y grupo Matisse (08:00 p.m.).

Además, entre las presentaciones principales —que se llevarán a cabo en la histórica Casa Museo José Alfredo Jiménez— nos encontramos con un recital de la flautista estadounidense Elena Durán (21 de noviembre a las 06:00 p.m.). También se impartirá la conferencia “Lírica y Gramática de la Canción Popular”, por la lingüista y filóloga Concepción Company (22 de noviembre a las 06:00 p.m.) y una conferencia más por el doctor Leopoldo Barragán (23 de noviembre a las 05:00 p.m.).

Honrando entre la OSCURIDAD
El Panteón Municipal de Dolores, en donde se encuentra el famoso Mausoleo José Alfredo Jiménez, también se llenará de música. Primero, con una procesión con banda que partirá desde el kiosco del centro histórico de Dolores hasta el panteón, en donde el ritmo será impuesto con una serenata a “El Rey” por Zila Figueroa y La Hora del Aficionado con Mariachi (22 de noviembre a las 10:30 p.m.).

Por las noches de “El Rey”, la dinámica cambia. Los visitantes podrán disfrutar de presentaciones de videomapping en la parroquia de Nuestra Señora de los Dolores (todos los días a las 11 p.m.), los ya clásicos tours de cantinas, que partirán desde el quisco el 21 y 22 de noviembre a las 08:00 p.m. y el 21 a las 04:00 p.m.), y las serenatas de bandas locales, quienes recordarán las desgarradoras y apasionadas letras de José Alfredo, que se vuelven imposibles de no cantar…

Y, durante el último día del festival (23 de noviembre), en la Plaza del Grande Hidalgo, nos podremos encontrar con una Serenata Huasteca a cargo de la Orquesta Filarmónica de Celaya (05:30 p.m.), al Mariachi Gama Mil (07:00 p.m.) y a María Elena Leal y Parcy (08:00 p.m.). Para finalmente darle voz en el escenario a Pablo Montero, quien, antes de dar “la media vuelta”, ofrecerá un cierre musical digno de “El Rey”.
Por cierto, no olvides darle un vistazo al Callejón del Arte, que estará los tres días del festival en los arcos del Museo Bicentenario.

“EL REY” busca romper RÉCORD de ASISTENCIA
Este año, “El Rey” busca romper récord de visitantes en comparación al pasado año 2024 (donde asistieron alrededor de 13 mil personas), consolidando a la música regional como un pretexto ideal para viajar y descubrir al Pueblo Mágico de Dolores, que además de historia y música, también cuenta con una amplia gama de actividades, opciones hoteleras y gastronómicas.

De hecho, una de las presentaciones estelares del festival es el lanzamiento de “Cuna del Rey”: un vino de edición limitada a cargo del viñedo dolorense Cuna de Tierra. Con esta etiqueta, además de enaltecer a los vinos de Guanajuato, se busca representar el sabor, la pasión y el talento de las tierras que vieron nacer a José Alfredo Jiménez.

Y es que, más allá de su valor indiscutible y lleno de historia, Dolores Hidalgo, Guanajuato, también es un destino donde la música se crea y se vive, y José Alfredo es muestra de ello. Aquí las composiciones regionales dan un paso enorme, ofreciendo experiencias que tocan al corazón y lo hacen cantar a todo pulmón. ❖

#NuncaDejesDeViajar
CDMX
LADYBOY: El auténtico sabor de BANGKOK en la CDMX
Abriendo un nuevo mundo de sabores y aromas, este estanquillo en la Ciudad de México te transporta a vivir una cocina con espíritu tailandés.
No cabe duda de que la comida siempre será algo que une a las culturas. Y en esta ocasión a través de sabores intensos, puestos de comida callejera y platillos picantes, el norte de Tailandia se fusiona con la Ciudad de México a través de LadyBoy: un restaurante lleno de sabor y gran cultura del sudeste asiático.

De ISAAN para el mundo
LabyBoy nace de la idea de un grupo de amigos que, luego de viajar por el norte de Tailandia para enriquecerse de su cultura, decidió abrir este puesto callejero que fusiona lo mejor de Tailandia y México. El nombre surge como un homenaje a una chef popular de un puesto de comida callejero que los fundadores frecuentaban en el barrio de Ari en Bangkok.
Esta chef era una ladyboy —termino coloquial en Tailandia para referirse a las mujeres transgénero—, que falleció durante la pandemia del COVID-19.

Fue en su honor que se fundó LadyBoy: Un pequeño puesto de aluminio, como muchos en la Ciudad de México, pero que destaca por sus sabores picantes y especiados, donde se sirve auténtica comida tailandesa, con un servicio similar al de los populares estanquillos callejeros de México.

Si hay algo que México y Tailandia comparten, es su gusto por los sabores picantes y platos ricos en hierbas. LadyBoy busca ofrecer una propuesta totalmente tailandesa, pues los platillos que se sirven son recetas típicas de la región de Isaan, al norte del país. El menú es corto, pero cada plato es único y merece la pena probar.

¿Qué probar en LADYBOY?
Uno de los platillos más populares en LadyBoy es la Moo Ping: una brocheta de cerdo marinada en ajo, salsa de soja y leche de coco, asada y bañada con una salsa Nam Pla. Otro de los favoritos —que destaca por su delicioso sabor y su intenso picor— es el Larb Moo: un plato de cerdo picado, hierbas aromáticas, salsa Nam Pla y jugo de limón, que acompañado de arroz blanco ofrece un sabor más balanceado.

Además, podrás encontrar deliciosas ensaladas, que son una explosión de sabor a pesar de su sencillez. Y aunque la mayoría de los platos de este restaurante llevan cerdo, LadyBoy tiene muchas opciones vegetarianas, con uno que otro platillo que sustituye el cerdo por hongos, manteniendo su increíble sabor.

¡Reserva una EXPERIENCIA auténticamente TAILANDESA!
Si decides visitar LadyBoy, te recomendamos que optes por su servicio de tuk-tuk. En esta experiencia, el equipo del pequeño restaurante te llevará al estanquillo en una mototaxi típica de la ciudad de Bangkok, yendo desde Plaza Río de Janeiro hasta LadyBoy. Se trata de un emocionante paseo por la ciudad, antes de deleitarte con los sabores callejeros de Tailandia.
Puedes reservar esta experiencia a través de las redes sociales del restaurante.

Puedes visitar el lugar de lunes a sábado en un horario de 05:00 p.m. a 11:00 p.m. El estanquillo está ubicado en la calle Durango, en la colonia Roma Norte de la Ciudad de México. El costo promedio de ticket por persona es de $200 a $300 MXN ($11 A $16 USD). Así que adéntrate en una experiencia completamente tailandesa, donde conocerás la verdadera cocina asiática.
Aquí no solo vas a comer, sino que vivirás un momento sagrado y emocionante, que te transportará a esas calles de neones del sudeste asiático. ❖

#NuncaDejesDeViajar
Curiosidades
La QUEMA del VIEJO… ¿Cómo se CELEBRA al AÑO NUEVO en Veracruz?
Bailando a tamborazos y con un muñeco de viejo, lo que nació como una protesta laboral se convirtió en una forma de despedir al viejo año…
La fiesta de Año Nuevo es una fecha que se celebra en todo el mundo; sin embargo, eso no significa que la celebremos igual. En Brasil, se saltan las olas del mar. En Dinamarca, se rompen platos, y en Japón se visitan templos. Pero, en México, específicamente en el estado de Veracruz, hay una forma única de despedir el Año Viejo que es bastante peculiar, y se llama la Quema del Viejo.

¿Cómo se DESPIDE el AÑO en Veracruz?
En todo Veracruz hay una forma bastante curiosa de despedir al Año Viejo, aunque, dependiendo de la región, puede haber algunas pequeñas diferencias… A finales del mes de diciembre, es común ver algunas esquinas de Veracruz repletas de muñecos, vestidos con ropa vieja, barba blanca y sombrero típico jarocho, los cuales se preparan para darle la bienvenida al Año Nuevo.

Esta tradición inicia el 25 de diciembre, cuando las personas salen vestidas de viejo o con un muñeco de viejo —hecho de ropa vieja y papel— para pedir limosna al ritmo de tambores, trompetas, flautas y una canción tradicional. El dinero recolectado es utilizado para comprar pirotecnia, con la que se rellenará el viejo muñeco.

Finalmente, a la llegada de la medianoche, el muñeco es colocado en la calle, y justo a las 12:00 a.m. se le prende fuego, mientras los fuegos artificiales y chispas acompañan el espectáculo de fin de año, junto con el siguiente coro:
“Ya se va el viejo, muriéndose de risa porque esta noche lo vuelven ceniza”.

Una LIMOSNA para este POBRE VIEJO…
En cada región de Veracruz, el Año Nuevo se vive diferente, pues en lugares como Xalapa, solo se sale a bailar vestido de viejo mientras se pide limosna. Al final, las ganancias se reparten entre los músicos y los bailarines. Pero en lugares como Oluta, al sur de Veracruz, la quema del viejo se acompaña con la danza del Chenú, que representa la lucha del bien y el mal, además de que el viejo representa todo lo malo que se deja del año…

El ORIGEN del VIEJO en Veracruz
La tradición del viejo se puede ver en otros estados de México y de Latinoamérica (como el estado de Yucatán o los países de Ecuador y Perú), pero su origen está bien marcado en Veracruz. La razón de esto surge a finales del siglo XIX, cuando los obreros de las costas, al ver sus pésimas condiciones laborales, decidieron protestar para que las mercancías no reclamadas se repartieran entre todos, y no solo se las quedaran los directores portuarios.

Este movimiento fue orquestado por Manuel Bovril, obrero de los muelles jarochos, quien sería arrestado por las protestas. Sus amigos, para pagar su fianza, salieron a pedir limosna, haciendo ruidos y tocando instrumentos. La tradición de pedir limosna se quedó, pero ahora cantando dentro de disfraces de viejos…

Veracruz te invita a celebrar el Año Nuevo a lo grande. Esta tradición no solo marca el inicio de una nueva etapa para todos, sino que se despide del Año Viejo y todo aquello que queremos dejar atrás, para poder continuar limpios y de la mejor forma una nueva y prometedora etapa… ❖

#NuncaDejesDeViajar
-
ArtesaníasLas CAJAS de OLINALÁ: La artesanía que GUARDA SECRETOS en el sur de MÉXICO
-
AméricaEl TAKANAKUY: Donde las MUJERES PELEAN por HONOR y TRADICIÓN
-
GuerreroTAXCO de ALARCÓN: El destino perfecto para CELEBRAR el DÍA de MUERTOS
-
AsiaEl TÚNEL KIYOTAKI… Uno de los LUGARES más EMBRUJADOS de JAPÓN
-
RestaurantesMCGUIRE’S IRISH PUB: Los PUBS con miles de DÓLARES pegados en sus PAREDES
-
GeekACADEMY MUSEUM: El hogar del premio ÓSCAR en LOS ÁNGELES
-
ArtesaníasEl ELEFANTE de SÁNDALO: Un souvenir que GUARDA el ALMA
-
LeyendasLa ZOMBIFICACIÓN en Haití: El ritual vudú que DESAFÍA a la MUERTE








