

Estado de México
Equinoccio de primavera en Teotihuacán no pasa de moda
Una tradición cósmica que sigue vigente a pesar de los siglos. Se trata del Equinoccio de primavera en Teotihuacán, cada año es más mágico
Acompáñanos, pues te diremos porque debes vivir el equinoccio de primavera en Teotihuacán, en esta época donde no ha pasado de moda.
Para quienes vivimos en la época de los 90’s recordamos con mucha emoción las imágenes de la televisión que mostraban a miles de personas recargándose de energía sobre la pirámide del sol durante el equinoccio.
El equinoccio de primavera en Teotihuacán
Con los años, la bonita tradición disminuyo pero nunca dejo de estar presente en el calendario anual de los mexicanos.
Ocurre dos veces al año, el 20 o 21 de marzo y el 22 de septiembre debido a la entrada de primavera y el otoño. Esos días, la noche y el día duran lo mismo en todos los espacios del planeta. ¿Te imaginas?
Significado del equinoccio en Teotihuacán
Imagina que los teotihuacanos creían que este fenómeno astronómico (que ellos convirtieron en arqueo-astronómico) era el comienzo de un nuevo ciclo de tiempo que representaba la primera siembra del año.
Se dice que en ése momento se abren portales de energía que fluyen desde todos los puntos del universo.

El descenso de la serpiente emplumada
Las personas situadas en lo más alto de la Pirámide del Sol reciben estas energías. Es como un portal que se abre para que puedas conectarte con la creación.
¿Has ido alguna vez al Palacio de Quetzalpapálotl?. Ahí, cada equinoccio de primavera se puede observar una sombra serpentina. Esta sombra se proyecta sobre el contorno del palacio, parece que fuera bajando escalones.
Equinoccio de primavera en Teotihuacán
La mayoría de las personas asisten con ánimo de pasar un día diferente. Muchos de ellos creen en el designio cósmico que representa la posición de la tierra en este día en particular.
Sin embargo más allá de cualquier creencia los mexicanos seguimos asistiendo a esta fiesta por la sencilla razón de que lo traemos tatuado en la piel.
Recarga tu energía en las zonas arqueológicas
Nuestros genes mestizos nos empujan a celebrar acontecimientos prehispánicos aunque a veces no sepamos su verdadero significado.
Es por eso que ni en Teotihuacán – ni en ninguna otra zona arqueológica – pasará de moda recargarse de energía durante la entrada de la primavera.
Recomendaciones
Si decidiste lanzarte más vale que tengas en cuenta que las Pirámides de Teotihuacán están ubicadas a unos 50 km de la Ciudad de México.
Hay transporte público desde la Central de Autobuses del Norte o de Indios Verdes. Y en auto, puedes llegar por la autopista Pachuca-Pirámides.

Equinoccio de primavera en Teotihuacán
Si llegas desde temprano tendrás tiempo para apreciar los principales recintos teotihuacanos.
Como La Calzada de los Muertos, el Palacio de Quetzalpapálotl, el Templo de la Serpiente Emplumada, La Ciudadela, y por supuesto, las Pirámides del Sol y la Luna.
Disfruta de sus alrededores
Además de recorrer las 264 hectáreas que forman el espacio arqueológico teotihuacano, podrás conocer sus alrededores.
Así como saborear los platillos típicos que se sirven en múltiples restaurantes de la zona, aptos para todos los bolsillos.
¿Cuándo puedes ir? Cada 21 de marzo en un horario de 9:00 a 17:00 horas, en la Pirámides de Teotihuacán, San Juan Teotihuacán. El acceso tiene un costo de $65 y hay descuentos para estudiantes, maestro e INAPAM.
6 horas por Teotihuacán
Y si ya andas por el Estado de México o estás planeando una visita, te recomendamos el siguiente tour que estamos seguros que te encantará.
Se trata de una experiencia con una duración de 6 horas que incluye la transportación de ida y regreso desde un punto de encuentro y guías bilingües.
De hecho, conocerás la historia de Teotihuacán, disfrutarás de la maravillosa puesta de sol desde las pirámides y podrás cargarte de mucha energía.
Por lo tanto llenate de buenas vibras, recarga tu energía y recuerda #NuncaDejesDeViajar.
Ecoturismo - Turismo Sustentable
RANCHO VIEJO en EDOMEX: Una ESTANCIA VERDE en medio de la CIUDAD
Mariposas Monarca, campo de golf, hermosa flora y fauna y una refrescante cascada… eso es un poco de lo que podrás encontrarte en Rancho Viejo: un recinto ecológico a tan solo una hora y media de la CDMX.

Rancho Viejo, o también conocido como el Rancho de Temascaltepec,es un importante desarrollo turístico y residencial ubicado en un bosque privado, muy cerca de las faldas del Nevado de Toluca y a tan solo una hora y media de la CDMX. Se trata de una reserva ecológica rodeada de bosques vírgenes de pino, encino y oyamel, además de un hermoso arroyo y una cascada… Aquí el aire es más fresco y el sol escurre entre las copas de los pinos.

DEPORTE en la NATURALEZA
Con 250 hectáreas de área natural protegida y 500 como superficie total, Rancho Viejo cuenta con diferentes actividades al aire libre, como ciclismo, cabalgatas y senderismo. Además, aquí encontrarás el icónico campo de golf que representa un gran desafío, incluso para los golfistas más experimentados. Cada uno de sus hoyos se encuentra en medio de boscosos e increíbles paisajes.

Este campo fue diseñado por Larry M. Hughes —el mismo que diseñó el Club de Golf México en Tlalpan—; cuenta con 9 hoyos, y ofrecen clases de golf gratis para menores de 12 años.

Pero si lo tuyo es más el fútbol y aun así no te quieres quedar sin las ganas de probar el golf, Rancho Viejo también tiene un campo de footgolf, que es la fusión entre estos dos maravillosos deportes. Aquí el único requisito es saber patear un balón y tener ganas de pasarlo bien.

RELAJACIÓN y DESCANSO en RANCHO VIEJO
Como dijimos, Rancho Viejo es un lugar de reconexión con la naturaleza… buscar un detox digital o solo dejar la mente en blanco por un par de horas. Puedes empezar por una sesión de yoga y meditación en medio del bosque, donde te harás consciente de ti mismo y de lo que pasa en tu alrededor.

Después, puedes seguir con una caminata de 45 minutos, que te llevará a la popular cascada, que es alimentada por el deshielo del Nevado de Toluca. Este lugar será un elixir para refrescarte bajo el intenso calor de la tarde. Además, puedes aprovechar para sumergirte en las vigorizantes aguas.

Y para terminar el día, puedes disfrutar de una buena noche con una fogata bajo las estrellas, donde podrás disfrutar de un relajado ambiente nocturno. Aquí las platicas hacen que el tiempo pase volando, e incluso si lo deseas, puedes acampar en el lugar.

Conociendo la FAUNA
Algo que notarás casi de inmediato al entrar a Rancho Viejo es la presencia de animales como caballos, gallinas o vacas, que estarán pastando en las inmediaciones del lugar. Y, si tienes la fortuna de visitar el rancho durante el mes de noviembre, verás que uno de los manantiales se ha convertido en el hogar de las mariposas monarca, que vuelan desde Canadá para encontrar asilo en México.

Este suceso quedó marcado cuando en el 2008, la UNESCO denominó a Rancho Viejo como una Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca, Patrimonio Natural de la Humanidad. Los avistamientos son sumamente esplendidos.

Hospedaje y CABAÑAS
Si piensas quedarte varios días en Rancho Viejo, es posible, y para eso existen las opciones de cabañas. Todas son familiares, y cuentan con una cama king size, baño completo, closet y calefacción. Cada una de estas cabañas está construida en madera, y tiene una terraza con vista al jardín o al campo de golf.

El costo por noche de una cabaña está en aproximadamente $2,250 MXN ($115 USD); si quieres el paquete de golf que incluye una noche y dos accesos para jugar, te costará aproximadamente $3,090 MXN ($158 USD).

Y para que no dejes a tu mascota fuera de las vacaciones, también puede acompañarte, aunque tendrás que pagar un costo extra de $350 MXN ($18 USD). Además, Rancho Viejo también cuenta con un restaurante, donde encontrarás comida mexicana e internacional, en donde solo se utilizan productos locales y de temporada. Te recomendamos hacer una reservación.
Así que, si buscas descansar, recargar energías y pasar un buen rato en medio de la vasta naturaleza, entonces Rancho Viejo es el destino ideal para ti… ❖

#NuncaDejesDeViajar
Estado de México
El MONUMENTO A CRISTO REY, en Tenancingo, ESTADO DE MÉXICO
“Desde las alturas se ve mejor la omnipotencia de Dios y la miseria del hombre”, reza la frase escrita a los pies de esta enorme escultura que vigila la ciudad.

Localizada en el Estado de México, en la cúspide del Cerro de Tres Marías (también conocido como Cerro de las Tres Cruces en Tenancingo), se encuentra el Monumento a Cristo Rey. Una enorme escultura con una altura total de 30 metros: 21 metros de altura sobre un pedestal de 9 metros. Desde su explanada se puede ver a 360° el resto de la ciudad, el Valle de Toluca y el icónico nevado; pero… ¿Por qué está aquí?

CONOCIENDO a TENANCINGO
Tenancingo es un municipio del Estado de México, ubicado al suroeste de la CDMX. Es conocido por sus tradiciones y costumbres que giran en torno al catolicismo. Durante siglos, las generaciones del lugar han tenido tres elementos fuertes de identidad religiosa, como lo fue la representación de San Francisco de Asís, patrono del pueblo junto a la edificación de su parroquia en 1551.

La imagen de la Virgen de los Dolores venerada en una pequeña ermita (santuario) construida durante el siglo XVI y donde actualmente se encuentra la Catedral Principal de Tenancingo.

Y, por último, la imagen de la Virgen del Carmen, con su templo en el Convento del Santo Desierto, al sur del municipio, que se remonta desde el siglo XIX, y que se sigue celebrando durante el mes de julio.

Con una fe religiosa bastante pronunciada, visitar Tenancingo es el pretexto ideal para disfrutar de diferentes fiestas patronales y visitar templos. Además, es una buena oportunidad para probar el famoso taco de obispo: un taco hecho de carne de cerdo, que puede llevar piñones, almendras, pasas y demás semillas y frutos secos.

Pero sin duda, uno de sus principales atractivos es el Monumento a Cristo Rey.
¿De dónde viene el MONUMENTO a CRISTO REY de TENANCINGO?
A finales de la década de los 70’s, el sacerdote Jesús Hernández Espinosa decidió hacer una manda (promesa hecha a un ser religioso). En esa manda pedía graduarse del Seminario de la Diócesis Conciliar de Toluca, y a cambio construiría un monumento a Cristo Rey en la cima del Cerro Tres Marías. Afortunadamente, su oración fue escuchada, por lo que tuvo que iniciar las labores de construcción.

Fue en 1979 que dio a conocer su proyecto, y aunque no contaba con los recursos económicos necesarios, empezó él solo, con un pico y una pala. Lo primero que tuvo que hacer fue abrir un camino por el cerro, que diera el acceso a la cumbre; esto para transportar los materiales e insumos para su edificación. Los encargados del proyecto eran el arquitecto Héctor Morett y el escultor toluqueño Juan Ramírez.

Poco a poco, la comunidad de feligreses de Tenancingo se le fue uniendo, trabajando arduamente cada domingo durante más de 5 años, hasta lograr llegar a la cúspide del cerro, en 1985. Ese mismo año, se colocó la primera piedra de la construcción.

CONSTRUYENDO el MONUMENTO de CRISTO REY
Después de eso, la construcción fue relativamente rápida, siendo en 1990 su inauguración. La pieza completa de Cristo Rey está hecha en concreto, por lo que su interior está hueco.

El torso fue construido sobre el mismo cerro; sin embargo, las manos y el rostro se hicieron en Toluca y se transportaron hacia arriba. De hecho, una anécdota divertida cuenta que se realizaron dos manos izquierdas. Al llegar a la cima, los feligreses se dieron cuenta del error, y tuvieron que volver a bajar una de las manos.

Muchos se preguntan la razón de por qué los feligreses tardaron tanto en lograr hacerse camino hacia la cima; pues bien, no hace falta decir que el Cerro Tres Marías tiene una altitud de 2,480 metros.

¿Cómo SUBIR al CRISTO REY?
Llevando de pie más de 30 años, y deslumbrando por sus dimensiones y proporciones que son visibles desde cualquier punto de Tenancingo, cabe decir que el Monumento a Cristo Rey no es patrono del pueblo; sin embargo, en los últimos años ha logrado convertirse en la identificación del municipio.

Además, es tema de conversación sobre lo que puede lograr alcanzar la fe humana, siendo un símbolo de esperanza. En la actualidad, para subir al Monumento a Cristo Rey existen 2 opciones: se puede llegar por automóvil, atravesando un camino sinuoso.

La otra opción es a pie, por el famoso camino pavimentado de casi 1,200 escalones que te hará llegar al frente del monumento. Este recorrido dura de 15 a 20 minutos. Una vez arriba, podrás disfrutar de hermosas vistas y de la bella naturaleza del Cerro de las Tres Marías.

Aquí hay espacios para poderte sentar y refrescarte después de la extenuante subida. Años antes, era posible acceder y subir por el interior del Cristo Rey, por unas escaleras que llevaban a la cabeza; sin embargo, en la actualidad esto es imposible, ya que, con los años, la estructura ha recibido algunos daños estructurales, por lo que volver a subir podría ser peligroso.

El acceso es completamente gratuito, pero tiene un horario, que va de martes a domingo, de 06:00 a.m. a 06:00 p.m.; esto porque mucha gente aprovecha la cima para salir a correr y hacer ejercicio. Los horarios pueden variar dependiendo de la fecha. Algo importante de mencionar es que está permitido el acceso con bicicletas y mascotas, aunque se recomienda no subir con tu mascota hasta la cima, pues parte de la seguridad del lugar incluye perros policía, y puedes provocar un conflicto.

Un ESPACIO consagrado
El Monumento a Cristo Rey es una visita obligatoria dentro del turismo religioso. Su cima ha sido lugar de diferentes eventos y fiestas, e incluso eventos deportivos, como el Certamen de Downhill, que atrae a ciclistas de todo el mundo, con la oportunidad de descender por las escaleras del monumento.

Así que no puedes perderte la oportunidad de descubrir este importante espacio, que durante años ha representado la fe católica de un pueblo entero. ❖

#NuncaDejesDeViajar
Curiosidades
El CALVARIO DE TOLUCA: lugar de los HEROES olvidados de la INDEPENDENCIA
Descansando en la capital del Estado de México, este calvario ha sido testigo de uno de los actos más crueles vividos durante la independencia de México.

Ubicado en el corazón de Toluca, en el Estado de México, nos encontramos con el cerro de Oviedo, mejor conocido como “Parque Matlazincas”. Sin embargo, las generaciones más antiguas lo recuerdan como “El calvario de Toluca”. Su construcción data del siglo XIX, pero no fue hasta el 2013 que se declaró por el estado como área natural protegida como parque urbano.

Y es que, hace más de 100 años, aquí se vivió una de las historias más sanguinarias de todo México, haciendo del Calvario de Toluca un lugar de misterios.
El NACIMIENTO del CALVARIO DE TOLUCA
El nombre de “Calvario” no lo obtuvo por mera coincidencia, pues hace alusión a la parroquia que corona su cima. Se dice que fue construida cuando la orden religiosa de franciscanos descubrió el cerro, y al estar cerca de iglesias, vieron la posibilidad de igualarlo con el monte de “Gólgota” en Jerusalén: el lugar donde Jesucristo fue crucificado.

El Gólgota es conocido también como El Calvario, por lo que está más que confirmado el nombre del cerro de Oviedo.
Testigo de SECRETOS… el CALVARIO de TOLUCA en la INDEPENDENCIA
Mencionado anteriormente, este parque fue el escenario de un relato que hasta el día de hoy aún ha sido un misterio para algunos pobladores. Para ello, tenemos que regresar al 10 de octubre de 1811, más de un año después de la Independencia Mexicana.

Son pocos los que saben que el Estado de México también tenía un grupo de insurgentes: gente que luchaba por la independencia de México. Aquí es cuando descubrimos a personajes como Luis Cerón, Pedro Ascencio Alquisiras y a José María Oviedo, un insurgente del municipio Tenango del Valle que fue clave para mantener la resistencia de la región, y que, a pesar de aparecer en los informes militares, no es reconocido por los relatos oficiales de la Independencia.

Como dijimos, esta historia se remonta al 10 de octubre de 1811, cuando Rosendo Polier, un marino enviado por el virrey Francisco Venegas, rechazó la resistencia de los insurgentes en Toluca, por lo que ellos decidieron atacar el 15 y 16 del mismo mes, haciendo uso del Calvario.

Sin embargo, cantaron muy pronto victoria, pues el virrey envió refuerzos el día 18, con la orden de tomar todos los cerros del norte. Esta batalla se recuerda por haber sido cruel y desigual, pues los españoles tomaron la capilla y el campanario, y quemaron todo a su paso, matando a 1 indígena insurgente y haciendo escapar al ejercito de Oviedo. Después, bajaron a los pueblos y repartieron cañonazos, tomando a 200 indígenas más.

Estos fueron llevados presos a la plaza mayor de Toluca, donde 67 fueron fusilados (el resto escapo sin explicación alguna). Hoy en día, a esa plaza se le conoce como La Plaza de los Mártires, en homenaje a esos valientes guerreros que dieron todo por un pueblo que quería ser libre.

El PAISAJE nacido de la TRAGEDIA
A pesar de esto, su paisaje hace caso omiso a todo lo ocurrido, pues desde su cima se tiene una espléndida vista de 360° de la capital mexiquense, siendo un lugar perfecto para desconectar del ruido de la ciudad. Además, podrás ver algunas pequeñas cuevas, mucha naturaleza y descubrir el pequeño calvario.

No podemos olvidar la cruz enorme que hay en su cima y que se relaciona por su parecido al monte Gólgota, con la única diferencia del idioma: Gólgota viene del hebrero y significa calvario, mientras que Calvario viene del latín, y significa calvez o calvicie, que nos deja claro que en esos tiempos el cerro no tenía maleza.

Esta falta de vegetación se mantuvo hasta hace aproximadamente 50 años o más, cuando fue poblada artificialmente de diferentes tipos de arbustos, árboles y plantas.
Además, el cerro también fue proveedor de piedra con la que se construyeron obras en la ciudad, como el templo “El ranchito”, lugar donde se abastecía a los aguadores.

Los ESPÍRITUS del CALVARIO de TOLUCA
Un lugar histórico “mexicano” no podía quedarse sin sus mitos ni leyendas, siendo la más popular la del espíritu de José María Oviedo, que se dice se aparece durante las noches de luna llena.

“Toda la tierra es una tumba y nada escapa de ella, nada es tan perfecto que no caiga y desaparezca… lo que fue ayer ya no es hoy. Y lo que vive hoy no puede esperar ser mañana“.
Foto – Wikiloc
Otros más mencionan que en las cuevas del Calvario se esconde un tesoro de los matlatzincas, el pueblo indígena que habitaba Toluca antes de la conquista española. Para encontrarlo hay que seguir un camino de pistas escritas en los mismos muros de sus cuevas, ¿te animarías?

Para poder visitar el Calvario de Toluca, tendrás que dirigirte a la intersección entre las calles Quintana Roo y Pedro Asensio. Es fácil llegar siguiendo toda la Avenida Independencia desde el centro de Toluca. Además, existe la opción de llegar a la cima tanto a pie como en automóvil. Considera que tiene un horario de 08:00 a.m. a 04:00 p.m., todos los días de la semana.

Como puedes ver, la historia de México se puede encontrar en los lugares más recónditos e incluso olvidados por la modernidad, y el Calvario de Toluca es de esos que se mantiene en eterno suspenso, esperando a ser descubierto… ¿Te animas a visitarlo?
#NuncaDejesDeViajar
-
Tabasco
Ruta en BICICLETA por OXOLOTÁN, Tabasco
-
Curiosidades
El ENTIERRO de la SARDINA: El INICIO de la CUARESMA en España
-
América
7 cosas que hacer en HOUSTON: ¡Descubre lo mejor de la ciudad!
-
Geek
ORIGINAL Selfie Museum: El MUSEO de la SELFIE en Seattle, ESTADOS UNIDOS
-
Bebidas
TOUR DEL MEZCAL por PUEBLA: TURIBUS y la CULTURA MEZCALERA
-
Noticias
DISNEY celebra 70 AÑOS de DISNEYLAND RESORT
-
América
Tour por los PASOS del PAPA FRANCISCO
-
América
Descubriendo QUEBEC con TRES asombrosas AVENTURAS