Contáctanos a través de:
El Llanito, pueblo Otomí en Dolores Hidalgo. Guanajuato. Imagen. Archivo El Llanito, pueblo Otomí en Dolores Hidalgo. Guanajuato. Imagen. Archivo

Guanajuato

El Llanito en Dolores Hidalgo, pueblo Otomí.

El Llanito es una sorpresa cultural otomí en medio de un Pueblo Mágico, Dolores Hidalgo

El Llanito, pueblo Otomí en Dolores Hidalgo. Guanajuato. Imagen. Archivo
Pin. Imagen: Archivo

Existen ciudades y pueblos como el llanito de Dolores Hidalgo, que han envestido a las culturas que habitaban en ellos y quedaron en el olvido, poblaciones enteras se han dejado llevar por la trasculturización. Y poco a poco se diluyen entre la tierra prometida de los dioses prehispánicos.

Recientemente hice un viaje a “El Llanito” lugar en medio de Dolores Hidalgo, Pueblo Mágico que busca conservar sus tradiciones al guardar una comunidad Otomí de unos 400 años de antigüedad.

Resulta que se fundó en un terreno llano -de ahí su nombre- ya que antes la población se encontraba a las orillas de un río cercano.

El Llanito, pueblo Otomí en Dolores Hidalgo. Guanajuato. Imagen. Archivo
Angelito. Imagen: Archivo

Con las crecientes lluvias del río, la población se vio obligada a moverse a ese enorme terreno, pero como testimonio dejaron una veintena de capillas – unas más pequeñas que otras-.

Y bien vale la pena tomarse un día para conocerlas, se sabe poco de ellas, pero la mayoría están dedicadas a San Antonio.

Estas capillas servían para marcar el territorio conquistado espiritualmente. En la época colonial fueron parte del famoso Camino Real de la Plata.

El llanito pueblo Otomíen Dolores Hidalgo. Guanajuato. Imagen. Juan Carlos Fonseca Mata
Iglesia. Imagen: Juan Carlos Fonseca Mata

El llanito en Dolores Hidalgo: Camino Real de la plata

Ruta por donde pasaban las carretas repletas de lingotes de argento -marcados con el sello de la reina- para llegar a México.

Después a Veracruz para que se embarcaran con destino a España.

Como es sabido, la mezcla de culturas -religiosa y prehispánica- se fusionaron con el paso de los años, destruyendo entonces los basamento prehispánicos para ser desplazados por capillas virreinales.

El Llanito, pueblo Otomí en Dolores Hidalgo. Guanajuato. Imagen. Archivo
Templo. Guanajuato. Imagen: Archivo

Sin embargo, en estos lugares se puede observar la arquitectura característica de arte tequitqui en donde la gente construye sus templos con necesidades y características físicas muy locales.

Como resultado se obtienen angelitos morenos de rasgos indígenas, flores y animales propios de la región.

Estas tierras como la mayoría en Dolores hidalgo pertenecieron a la “Hacienda de la Erre” de los Mariscales de Castilla.

El Llanito pueblo Otomí en Dolores Hidalgo. Guanajuato. Imagen. Juan Carlos Fonseca Mata
Templo. Imagen: Juan Carlos Fonseca Mata

Leyenda

Cuenta la historia que uno de los custodios que vigilaban el río – para que no se saliera de su cauce y se llevará las casas y templos-, vio flotar un cuerpo sobre las aguas.

Al avisar a la comunidad, todos ayudaron a sacar al cuerpo, pero cuál fue su sorpresa: se trataba de un Cristo hecho de pasta de caña.

Era un milagro como todos aquellos que los evangelizadores inventaban para introducir la religión católica a las comunidades vulnerables de fe.

Templo. Imagen: Archivo

Como la zona era propiedad de la Hacienda de la Erre, el Cristo pertenecía a los dueños de la finca; por petición de la comunidad, los Mariscales de Castilla donaron al Cristo que venerado como milagroso desde ese entonces como San Salvador de los Afligidos.

El llanito en Dolores Hidalgo: Templo

Hoy en día, este es el hogar de San Salvador de los Afligidos, los habitantes custodian la imagen y al templo con mucho recelo.

Si te acercas a la puerta hay un nicho con un divino rostro, que fue pintado por Miguel Martínez de Pocasangre.

Autor de la iglesia ubicada en Atononilco (conocida como la Capilla Sixtina de América) quien fue contratado para plasmar su obra en la capilla abierta de este templo.

El Llanito, pueblo Otomí en Dolores Hidalgo. Guanajuato. Imagen. Archivo
Templo por dentro. Imagen: Archivo

El inmueble actualmente está en recuperación por parte del INAH, pero, sí se puede apreciar la belleza de su arte que ha sido sacudido por la humedad y el tiempo por su ubicación en la parte posterior del templo.

Así mismo en el exterior podrás apreciar las torres, el reloj de sol y los distintos nichos que se encuentran en el atrio que custodian pinturas al fresco y muestran los pasajes del víacrucis.

En el interior del templo, verás siempre algún guardián otomí que vigila al milagroso Cristo, que se visita sobre todo en fiestas como el 3 de mayo día de la Santa Cruz, el 6 de agosto, día de San Salvador; y la fiesta grande, del 31 de diciembre al 1° de enero.

El Llanito, pueblo Otomí en Dolores Hidalgo. Guanajuato. Imagen. Archivo
Llavero. Imagen: Archivo

El milagroso Cristo

El milagroso Cristo está hecho de pasta de caña, técnica de más de 400 años proveniente de la región de artesanos michoacanos, sus características son muy trágicas y sangrantes además de su morena tez. Todo con un significado meramente evangelizador.

Ahí mismo, hay dos pinturas de Jerónimo Ramírez que están al fresco, además otras dos pinturas que son óleo sobre tela que están pegadas a la pared.

Originalmente no pertenecían a este templo y quizá en algún momento fueron parte de alguna de las capillas del otro lado del río o alguna donación de la misma Hacienda de la Erre.

El Llanito pueblo Otomí en Dolores Hidalgo. Guanajuato. Imagen. Juan Carlos Fonseca Mata
Puerta. Imagen: Juan Carlos Fonseca Mata

Curiosamente una de las pinturas trata de la donación del Cristo encontrado flotando en las aguas y el momento en que los Mariscales de Castilla lo entregan a la población. La pintura es anónima.

El llanito en Dolores Hidalgo: Museo de Ex votos

Esta población cuenta con el único museo rural de exvotos, dedicados a San Salvador de los Afligidos, varios fueron rescatados de las distintas capillas o han sido donaciones de las mismas familias.

Recuerda que los ex votos era la forma de agradecer los milagros recibidos a través de una pintura con su leyenda de una manera muy animada.

Dentro de este arte indígena era básico un reflejo de San Salvador realizando el milagro. Podrás ver más de 100 obras de este interesante arte.

El Llanito, pueblo Otomí en Dolores Hidalgo. Guanajuato. Imagen. Archivo
Templo. Guanajuato. Imagen: Archivo

Chamanismo

Cada 31 de diciembre para amanecer el 1° de enero se reúne un grupo de chamanes o brujos para hacer un ritual con toda la discreción y recelo para dejar atrás todos los males y comenzar un año nuevo completamente limpios y sanos.

La comunidad otomí se reúne en la capilla procesional para hacer las ceremonias o “limpias” y de allí se desplazan al templo principal donde está San Salvador de los Afligidos.  

Es una época de verbena, los vestidos tradicionales son muy característicos, la venta de productos y alimentos del campo como frijoles o nopalitos, son muy socorridos.

El Llanito, pueblo Otomí en Dolores Hidalgo. Guanajuato. Imagen. Laisha np
Frijol. Imagen: Laisha np

El llanito en Dolores Hidalgo: Tortilla sellada ceremonial  

De entre los alimentos destacan unas tortillas características de las festividades otomíes, alimento a base de maíz que es parte de la dieta de cualquier mexicano, pero en esta comunidad tienen la particularidad de tener figuras y colores ¿Cómo es esto?

Se trata de una tortilla normal delgada que una vez pre cocida en el comal y antes de voltearla e inflarse, debe pasar por un sello de madera previamente pintado con tintes naturales.

Se fija el sello en la tortilla para que tome el color y la figura, se retira y regresa al comal. Es un proceso rápido y es estampar arte a los alimentos.

El Llanito, pueblo Otomí en Dolores Hidalgo. Guanajuato. Imagen. Archivo
Tortilla sellada. Imagen: Archivo

¿Qué son las figuras plasmadas en las tortillas?

Las figuras son variadas con diseños que van desde la fauna de la región como coyotes, conejos o venados,o imágenes y escudos religiosos como San Salvador de los afligidos.

Los sellos están hechos de madera de árbol de mezquite o de patol (ese que da los frijolitos rojos), normalmente son hombres los que tallan este instrumento de cocina y las mujeres son quienes los heredan de generación en generación ¡Hasta 100 años!

Los sellos deben tener un cuidado especial como secarlos a la sombra o curarlos con ruda .Los colores son varios y se obtienen de los ingredientes que la naturaleza ofrece desde épocas remotas.

El Llanito, pueblo Otomí en Dolores Hidalgo. Guanajuato. Imagen. Archivo
Sello para tortillas. Imagen: Archivo

Por ejemplo, el verde se obtiene de la espinaca, la acelga o la alfalfa; el color morado es el resultado de machacar una planta local llamada muicle; el color amarillo se logra del famoso cempasúchil, el rojo del betabel, el cual también en menos cantidades, se puede tornar a color rosa.

Cabe mencionar que las tortillas con sello no son parte de la dieta cotidiana, se preparan en eventos especiales como bodas, ceremonias, fiestas patronales o en muestras gastronómicas.

Se venden por docena o cuarterones (un kilo 400gm.) y se acompañan de arroz, mole, garbanzos, sopa de jamaica, sopa de verduras y también se hacen taquitos de chicharras (pedorras) insecto previamente empanizado o capeado.

El Llanito, pueblo Otomí en Dolores Hidalgo. Guanajuato. Imagen. Archivo
Diferentes sellos para tortilla. Imagen: Archivo

No te pierdas en tu próxima visita a Dolores Hidalgo, un encuentro con esta comunidad otomí que tiene una cultura fascinante que a pesar del tiempo y la mancha de la modernidad, sigue viva y guarda herméticamente sus tradiciones.

Si quieres conocer más sobre Dolores Hidalgo, da clic aquí

Y recuerda #Nuncadejesdeviajar.

Guanajuato

La FERIA NACIONAL de las NIEVES 2025 en DOLORES HIDALGO

En el corazón de Dolores Hidalgo, pueblo conocido por ser cuna de la Independencia de México, se celebrará la Feria de las Nieves, que promete días de diversión, sabor y tradición…

FERIA NACIONAL DE LAS NIEVES EN DOLORES HIDALGO

Las neverías de Dolores Hidalgo no son algo común. Y es que, si ya has visitado antes el centro de Guanajuato, sabrás bien que se trata de un cúmulo de sabores, donde ningún ingrediente pasa desapercibido. Aquí el mole o los chiles de chorro han sabido deleitar a cualquier paladar, y para rematar una buena comida, no hay mejor opción que una nieve dolorense, donde puedes encontrar sabores comunes, como el limón o el chocolate, pisando lo exótico con una nieve de nopal o cerveza. Tanta es la variedad que, cada año, Dolores Hidalgo celebra la asombrosa Feria Nacional de las Nieves.

1. Helado en la Feria Nacional de las Nieves 2024. Foto - Feria Nacional de las Nieves Dolores Hidalgo (Facebook)
Helado en la Feria Nacional de las Nieves 2024. Foto – Feria Nacional de las Nieves Dolores Hidalgo (Facebook)

Un día en la FERIA NACIONAL de las NIEVES

Dolores Hidalgo llevará a cabo este 2025 la sexta edición de la Feria Nacional de las Nieves. Se trata de una tradición gastronómica y cultural que celebra 112 años de la elaboración de nieves artesanales en la capital.

2. Bote de nieves. Foto - periodicocorreo.com
Bote de nieves. Foto – periodicocorreo.com

Esta feria promete a los viajeros gozar del bello estado de Guanajuato, pero acompañado todo el tiempo de una deliciosa nieve. Y si eres fan de este rico postre frío, entonces prepárate para congelar tu cerebro, pues en la feria participarán 28 neveros, que traerán consigo sus mejores sabores y creaciones, desde los sabores más tradicionales como fresa y vainilla, hasta los famosos sabores exóticos como garambullo, tequila o chicharrón.

3. Nevero. Foto - Feria Nacional de las Nieves Dolores Hidalgo (Facebook)
Nevero. Foto – Feria Nacional de las Nieves Dolores Hidalgo (Facebook)

La Feria Nacional de las Nieves se llevará a cabo en la explanada principal del Centro Histórico de Dolores Hidalgo, del 1 al 4 de mayo en los siguientes horarios.

  • Jueves: de 02:00 p.m. a 10:15 p.m.
  • Viernes a domingo: de 10:00 a.m. a 10:15 p.m.
4. Pabellón de nieves. Foto - Zona Franca
Pabellón de nieves. Foto – Zona Franca
¡Suscríbete al CANAL DE WHATSAPP de EL SOUVENIR!

Celebrando la GASTRONOMÍA

Si bien la Feria Nacional de las Nieves busca celebrar a estos deliciosos postres fríos, tienes que saber que, al visitar un estado con tan rica gastronomía, la comida tenía que estar presente de cualquier forma.

5. Tortitas de camarón servidas en el 13vo. Encuentro de Cocina Tradicional de Guanajuato. Foto - Secretaría de Turismo del Gobierno del Estado de Guanajuato (Facebook)
Tortitas de camarón servidas en el 13vo. Encuentro de Cocina Tradicional de Guanajuato. Foto – Secretaría de Turismo del Gobierno del Estado de Guanajuato (Facebook)

Es por ello que en la feria también te encontrarás con un pabellón gastronómico entero, con cocineras tradicionales que te servirán sus mejores delicias locales. Bien sabes que a una barbacoa de hoyo, unas enchiladas mineras o a unas tortitas de quelite no se les dice que no.

6. Carne servida en el 13vo. Encuentro de Cocina Tradicional de Guanajuato. Foto - Bonito León Guanajuato (Facebook)
Carne servida en el 13vo. Encuentro de Cocina Tradicional de Guanajuato. Foto – Bonito León Guanajuato (Facebook)

¿Qué más hacer en la FERIA NACIONAL de las NIEVES?

Lo asombroso de esta feria es que, además de comer delicioso, también podrás vivir y aprender de experiencias increíbles. Comencemos con el Taller de Nieves y Barquillos, donde, por un momento, te convertirás en un auténtico nevero. Aquí aprenderás a crear nieves de garrafa —una técnica artesanal que se viene utilizando desde 1912—. Esta será impartida por la Asociación Regional de Neveros.

7. Nieve de garrafa. Foto - Debate Guamúchil (Facebook)
Nieve de garrafa. Foto – Debate Guamúchil (Facebook)

Y para los que les gane la sed, habrá una cata de nieves con tequila y vino; una experiencia gastronómica sofisticada en la que probarás sabores exóticos, como el José Alfredo, de tequila con xoconostle, o una nieve de Tequila Corralejo, e incluso una de vino Cuna de Tierra.

8. Cata de nieves con vino en la Feria Nacional de las Nieves 2022. Foto - Feria Nacional de las Nieves Dolores Hidalgo (Facebook)
Cata de nieves con vino en la Feria Nacional de las Nieves 2022. Foto – Feria Nacional de las Nieves Dolores Hidalgo (Facebook)

Y por las noches podrás disfrutar de un espectáculo de video mapping sobre la Parroquia de Nuestra Señora de los Dolores, en donde se narra la historia del pueblo y su tradición nevera; todo acompañado de música y fuegos artificiales.

9. Video mapping de la Feria Nacional de las Nieves 2023. Foto - Feria Nacional de las Nieves Dolores Hidalgo (Facebook)
Video mapping de la Feria Nacional de las Nieves 2023. Foto – Feria Nacional de las Nieves Dolores Hidalgo (Facebook)

Celebrando el SABOR de las NIEVES

Como dijimos en un principio, las neverías de Dolores Hidalgo no son algo común, por lo que su celebración tiene que hacerse a lo grande. Es por ello que durante la Feria Nacional de las Nieves también encontrarás un programa con presentaciones musicales, danzas folclóricas, proyección de cortos cinematográficos y espectáculos para todos los visitantes.

10. Danza en Dolores Hidalgo. Foto - Manny Gamboa (YouTube)
Danza en Dolores Hidalgo. Foto – Manny Gamboa (YouTube)

Para nada nos olvidamos de la buena música y sus mejores exponentes mexicanos, donde el legado de José Alfredo Jiménez es intocable y sumamente reconocido en su tierra natal. Dolores Hidalgo, así que ten por seguro que su música sonará durante gran parte del evento.

11. Grupo musical en la Feria Nacional de las Nieves 2024. Foto - Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia Nacional (Facebook)
Grupo musical en la Feria de las Nieves 2024. Foto – Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia Nacional (Facebook)

Además, habrá un pabellón donde encontrarás a artesanos locales y artesanías Marca Guanajuato, que será el lugar ideal para llevarte a casa el mejor recuerdo de tu visita. Ya sean bolsos de piel, zapatos, huaraches, joyería o figuras para decorar, aquí encontrarás la pieza ideal para ti.

12. Pabellón artesanal de la Ferina Nacional de las Nieves 2024. Foto - Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia Nacional (Facebook)
Pabellón artesanal de la Ferina de las Nieves 2024. Foto – Dolores Hidalgo Cuna de la Independencia Nacional (Facebook)

Recuerda que la Feria Nacional de las Nieves representa la cultura mexicana en su máximo esplendor. De hecho, es uno de los principales atractivos turísticos de Guanajuato, pues este año se espera la visita de alrededor de 14 mil asistentes. ¡Así que no olvides traer apetito!, pues no podrás dejar nada sin probar. Dolores Hidalgo te espera del 1 al 4 de mayo para ofrecerte una experiencia totalmente mexicana llena de ricos sabores, tradiciones, diversión y alegría a reventar.

13. Pareja en la Feria Nacional de las Nieves 2024. Foto - Feria Nacional de las Nieves Dolores Hidalgo (Facebook)
Pareja en la Feria de las Nieves 2024. Foto – Feria Nacional de las Nieves Dolores Hidalgo (Facebook)
Continua Leyendo

Ecoturismo - Turismo Sustentable

El CIRCUITO DEL NOPAL: sabor, ESPINAS Y TRADICIÓN

El Circuito de Nopal en Guanajuato es una ruta turística y gastronómica que resalta la importancia de esta centenaria planta en la cultura, economía y gastronomía de la región.

CIRCUITO DEL NOPAL EN SALAMANCA

Allá por las tierras guanajuatenses, nos encontramos con el municipio de Salamanca. Un lugar semiárido, lleno de producción industrial; sin embargo, no estamos aquí por sus grandes empresas, sino por Valtierrilla, un pequeño pueblo conocido como La Capital Mundial del Nopal. Y es que aquí el nopal se ha convertido en todo un símbolo de identidad para los pobladores.

1. Letrero de carretera de Valtierrilla, La Capital Mundial del Nopal. Foto - Valtierrilla Salamanca
Letrero de carretera de Valtierrilla, La Capital Mundial del Nopal. Foto – Valtierrilla Salamanca

Esto surgió cuando los habitantes de Valtierrilla subían al cerro de Culiacán para cosechar nopales, que serían utilizados para su comida en las fiestas de Cuaresma. Con el tiempo, se dieron cuenta de que sus tierras eran tan fértiles que también permitían sembrar nopal, sin tener que subir al cerro. Y fue así que, en poco tiempo, se convirtió en uno de los principales productores de nopal en todo México… y sí, también es el lugar del Circuito del Nopal.

2. Cerro de Culiacán en Guanajuato. Foto - Fundación Wikimedia
Cerro de Culiacán en Guanajuato. Foto – Fundación Wikimedia
¡Suscríbete al CANAL DE WHATSAPP de EL SOUVENIR!

¿Qué es el CIRCUITO DEL NOPAL?

El Circuito del Nopal se basa en una visita a los bastos campos de cultivo, talleres y degustaciones de Valtierrilla. Los visitantes pueden conocer mucho más de cerca el proceso de producción del nopal y el impacto que tiene en la vida de las comunidades locales y del país.

3. Visitante en el Circuito del Nopal. Foto - Estado de Guanajuato, México (Facebook)
Visitante en el Circuito del Nopal. Foto – Estado de Guanajuato, México (Facebook)

¡Todos a BORDO del TRACTOPAL!

Pero vayamos con lo primero: el Tractopal. El Circuito del Nopal inicia en la plaza principal de Valtierrilla, donde tendrás que esperar a tu transporte: un tractor adaptado con pacas de paja, que te llevará a las plantaciones de nopal… Este tractor se llama Tractopal.

4. Visitantes en el Tractopal. Foto - Passus Liberi (Tripadvisor)
Visitantes en el Tractopal. Foto – Passus Liberi (Tripadvisor)

Primera PARADA: la GRANJA ORGÁNICA

La primera parada será en la Granja Orgánica de Don Andrés, donde aprenderás el proceso de cultivo del nopal en condiciones controladas. Incluso, este será el lugar donde podrás cosechar tu primer nopal (si es que no has cosechado uno antes).

5. Visitante en el Circuito del Nopal. Foto - Estado de Guanajuato, México (Facebook)
Visitante en el Circuito del Nopal. Foto – Estado de Guanajuato, México (Facebook)

Segunda PARADA: VALNOPAL

Tu siguiente parada será la fábrica de Valnopal, un espacio donde se fabrican cosméticos a base de nopal, tuna y xoconostle (otra fruta derivada del nopal). Esta parada en el Circuito del Nopal es ideal para conocer cómo esta espinosa planta puede ser transformada en jabones, cremas e incluso shampoo.

6. Visitante en la Fábrica de Valnopal. Foto - Passus Liberi (Tripadvisor)
Visitante en la Fábrica de Valnopal. Foto – Passus Liberi (Tripadvisor)

Tercera PARADA: los SABORES del NOPAL

En la tercera parada del Circuito del Nopal, visitarás Pronopval, un espacio dedicado a la transformación gastronómica del nopal. Podrá ver en carne y hueso cómo se hacen los nopales en escabeche, las enchiladas de nopales e incluso dulces de nopal.

8. Trabajadora de Pronopval. Foto - pronopval.com
Trabajadora de Pronopval. Foto – pronopval.com

Esta también es la parada de la comida, pues seguramente ya tendrás la boca hecha agua de tantos nopales. Entre las delicias servidas, encontrarás pencas rellenas de choriqueso, tamales y tortillas de harina de nopal, así como una extensa variedad de bebidas, como la nopalimonada.

7. Penca rellena de choriqueso. Foto - Estado de Guanajuato, México (Facebook)
Penca rellena de choriqueso. Foto – Estado de Guanajuato, México (Facebook)

Si te gustaría vivir el Circuito del Nopal, tendrás que realizar una reservación por medio de las redes sociales de Passus Liberi, la agencia encargada de ella. Su costo suele ser de entre $750 a $1,500 pesos mexicanos ($38 dólares a $76 dólares estadounidenses).

El NOPAL y la IDENTIDAD CULTURAL

Como puedes ver, más allá del valor gastronómico y económico que puede tener el nopal, tiene un profundo significado en la cultura mexicana. Esta planta representa resistencia, abundancia y es un símbolo de nuestro país.

9. Visitante en campo de nopales de Valtierrilla. Foto - Estado de Guanajuato, México (Facebook)
Visitante en campo de nopales de Valtierrilla. Foto – Estado de Guanajuato, México (Facebook)

El Circuito del Nopal, más allá de ser un divertido paseo, busca rescatar y difundir las raíces culturales que giran en torno a esta planta. Si visitas Guanajuato, no dudes en hacer esta intrépida y enriquecedora ruta, y descubre todo lo que el nopal tiene para ofrecerte. ❖

10. Muñeco Lele en Campo de nopales de Valtierrilla. Foto - Estado de Guanajuato, México (Facebook)
Muñeco Lele en Campo de nopales de Valtierrilla. Foto – Estado de Guanajuato, México (Facebook)
Continua Leyendo

En Familia

Lugares para viajar con mamá: Destinos perfectos para el Día de las Madres

¿Buscas lugares para viajar con mamá este 10 de mayo? Te compartimos los destinos ideales: Oaxaca y su gastronomía, San Miguel de Allende y su historia, y Cancún con su relajación total.

PORTADA Mamá Aeroméxico

El Día de las Madres está por llegar y, sin duda, uno de los regalos más especiales que puedes darle es un viaje. Pero más allá de solo elegir un destino, lo importante es consentirla, escuchar qué realmente desea y crear una experiencia inolvidable. En esta nota, te compartimos los mejores lugares para viajar con mamá y te explicamos por qué cada uno de estos destinos puede ser ideal, según su estilo y preferencias. Después de todo, cada mamá es única, y elegir el viaje perfecto significa conocer lo que realmente le gusta.

Lugares para viajar con mamá. Foto-Web
Lugares para viajar con mamá. Foto-Web

Oaxaca

Si hay algo que muchas mamás aman, es la cocina y todo lo relacionado con la gastronomía. Por eso, Oaxaca se convierte en uno de los mejores lugares para viajar con mamá, lleno de sabores y tradiciones. Imagínate recorriendo el hermoso centro histórico, disfrutando de la calidez de sus calles y descubriendo la riqueza de su gastronomía. Desde las icónicas tlayudas hasta el inigualable mole, cada platillo cuenta una historia y despierta los sentidos. Además, nada como llevarle ingredientes auténticos para que pueda recrear esos sabores en casa. Y, por supuesto, una parada obligada es el mercado de artesanías, donde encontrarás piezas únicas que darán un toque especial a su hogar, porque si algo les encanta a las mamás, es adornar su espacio con belleza y tradición.

Gastronomía Oaxaca. Foto-Web
Gastronomía Oaxaca. Foto-Web

Lugares para viajar con mamá: San Miguel de Allende

Para muchas mamás, la arquitectura, los paisajes y la belleza de las iglesias son un verdadero deleite. Por eso, San Miguel de Allende, en el corazón de Guanajuato, es una opción perfecta para sorprenderla con un viaje lleno de historia y encanto. No puedes perderte su majestuosita Parroquia de San Miguel Arcángel, un ícono imponente con su estilo neogótico que resalta entre el paisaje colonial. Caminar por sus calles empedradas es como viajar en el tiempo, mientras los balcones adornados con coloridas flores añaden un toque romántico y acogedor que les encanta. Además, disfrutar de su arquitectura colonial es más que admirar edificios; es sumergirse en un ambiente mágico que envuelve cada rincón de esta ciudad Patrimonio de la Humanidad.

Lugares para viajar con mamá. San Miguel de Allende. Foto-Web
Lugares para viajar con mamá. San Miguel de Allende. Foto-Web

Cancún

Si buscas uno de los lugares para viajar con mamá, donde puedan relajarse y disfrutar al máximo, la playa de Cancún es una opción perfecta. Imagínate descansando junto al mar, con la brisa cálida acariciando la piel, mientras disfrutan del agua cristalina y la suave arena bajo sus pies. Un coco fresco en mano, el sol dorado iluminando el horizonte y una gastronomía irresistible: mariscos frescos, pescadito frito y sabores del Caribe que deleitan el paladar. Pero Cancún no solo es un paraíso natural, también es el lugar ideal para consentir a mamá con un día de total relajación. Sus exclusivos spas ofrecen masajes, mascarillas y tratamientos que la harán sentirse renovada, porque este viaje es para que disfrute cada momento y se entregue por completo al descanso.

Spa en Cancún. Foto-Web
Spa en Cancún. Foto-Web

Haz que mamá disfrute el trayecto: Vuela con Aeroméxico

Estos son solo algunos de los maravillosos lugares para viajar con mamá a celebrar este 10 de mayo, o incluso antes. Cada lugar está lleno de detalles que la harán sentir especial: iglesias con arquitectura majestuosa, calles adornadas con flores, gastronomía exquisita y, por supuesto, el merecido descanso que tanto se merece.

Vuelo con Aeroméxico. Día de las Madres. Foto-Web
Vuelo con Aeroméxico. Día de las Madres. Foto-Web

Pero consentir a mamá no comienza al llegar al destino, sino desde el primer instante del viaje. Hacer que disfrute el trayecto es parte de la experiencia, y una excelente forma de hacerlo es con un vuelo cómodo y placentero. Por aquí te dejamos un enlace para que descubras las mejores ofertas del Día de las Madres y planees el viaje perfecto. ❖

#NuncaDejesDeViajar

Continua Leyendo

Trending