Contáctanos a través de:
El Llanito, pueblo Otomí en Dolores Hidalgo. Guanajuato. Imagen. Archivo El Llanito, pueblo Otomí en Dolores Hidalgo. Guanajuato. Imagen. Archivo

Guanajuato

El Llanito en Dolores Hidalgo, pueblo Otomí.

El Llanito es una sorpresa cultural otomí en medio de un Pueblo Mágico, Dolores Hidalgo

El Llanito, pueblo Otomí en Dolores Hidalgo. Guanajuato. Imagen. Archivo
Pin. Imagen: Archivo

Existen ciudades y pueblos como el llanito de Dolores Hidalgo, que han envestido a las culturas que habitaban en ellos y quedaron en el olvido, poblaciones enteras se han dejado llevar por la trasculturización. Y poco a poco se diluyen entre la tierra prometida de los dioses prehispánicos.

Recientemente hice un viaje a “El Llanito” lugar en medio de Dolores Hidalgo, Pueblo Mágico que busca conservar sus tradiciones al guardar una comunidad Otomí de unos 400 años de antigüedad.

Resulta que se fundó en un terreno llano -de ahí su nombre- ya que antes la población se encontraba a las orillas de un río cercano.

El Llanito, pueblo Otomí en Dolores Hidalgo. Guanajuato. Imagen. Archivo
Angelito. Imagen: Archivo

Con las crecientes lluvias del río, la población se vio obligada a moverse a ese enorme terreno, pero como testimonio dejaron una veintena de capillas – unas más pequeñas que otras-.

Y bien vale la pena tomarse un día para conocerlas, se sabe poco de ellas, pero la mayoría están dedicadas a San Antonio.

Estas capillas servían para marcar el territorio conquistado espiritualmente. En la época colonial fueron parte del famoso Camino Real de la Plata.

El llanito pueblo Otomíen Dolores Hidalgo. Guanajuato. Imagen. Juan Carlos Fonseca Mata
Iglesia. Imagen: Juan Carlos Fonseca Mata

El llanito en Dolores Hidalgo: Camino Real de la plata

Ruta por donde pasaban las carretas repletas de lingotes de argento -marcados con el sello de la reina- para llegar a México.

Después a Veracruz para que se embarcaran con destino a España.

Como es sabido, la mezcla de culturas -religiosa y prehispánica- se fusionaron con el paso de los años, destruyendo entonces los basamento prehispánicos para ser desplazados por capillas virreinales.

El Llanito, pueblo Otomí en Dolores Hidalgo. Guanajuato. Imagen. Archivo
Templo. Guanajuato. Imagen: Archivo

Sin embargo, en estos lugares se puede observar la arquitectura característica de arte tequitqui en donde la gente construye sus templos con necesidades y características físicas muy locales.

Como resultado se obtienen angelitos morenos de rasgos indígenas, flores y animales propios de la región.

Estas tierras como la mayoría en Dolores hidalgo pertenecieron a la “Hacienda de la Erre” de los Mariscales de Castilla.

El Llanito pueblo Otomí en Dolores Hidalgo. Guanajuato. Imagen. Juan Carlos Fonseca Mata
Templo. Imagen: Juan Carlos Fonseca Mata

Leyenda

Cuenta la historia que uno de los custodios que vigilaban el río – para que no se saliera de su cauce y se llevará las casas y templos-, vio flotar un cuerpo sobre las aguas.

Al avisar a la comunidad, todos ayudaron a sacar al cuerpo, pero cuál fue su sorpresa: se trataba de un Cristo hecho de pasta de caña.

Era un milagro como todos aquellos que los evangelizadores inventaban para introducir la religión católica a las comunidades vulnerables de fe.

Templo. Imagen: Archivo

Como la zona era propiedad de la Hacienda de la Erre, el Cristo pertenecía a los dueños de la finca; por petición de la comunidad, los Mariscales de Castilla donaron al Cristo que venerado como milagroso desde ese entonces como San Salvador de los Afligidos.

El llanito en Dolores Hidalgo: Templo

Hoy en día, este es el hogar de San Salvador de los Afligidos, los habitantes custodian la imagen y al templo con mucho recelo.

Si te acercas a la puerta hay un nicho con un divino rostro, que fue pintado por Miguel Martínez de Pocasangre.

Autor de la iglesia ubicada en Atononilco (conocida como la Capilla Sixtina de América) quien fue contratado para plasmar su obra en la capilla abierta de este templo.

El Llanito, pueblo Otomí en Dolores Hidalgo. Guanajuato. Imagen. Archivo
Templo por dentro. Imagen: Archivo

El inmueble actualmente está en recuperación por parte del INAH, pero, sí se puede apreciar la belleza de su arte que ha sido sacudido por la humedad y el tiempo por su ubicación en la parte posterior del templo.

Así mismo en el exterior podrás apreciar las torres, el reloj de sol y los distintos nichos que se encuentran en el atrio que custodian pinturas al fresco y muestran los pasajes del víacrucis.

En el interior del templo, verás siempre algún guardián otomí que vigila al milagroso Cristo, que se visita sobre todo en fiestas como el 3 de mayo día de la Santa Cruz, el 6 de agosto, día de San Salvador; y la fiesta grande, del 31 de diciembre al 1° de enero.

El Llanito, pueblo Otomí en Dolores Hidalgo. Guanajuato. Imagen. Archivo
Llavero. Imagen: Archivo

El milagroso Cristo

El milagroso Cristo está hecho de pasta de caña, técnica de más de 400 años proveniente de la región de artesanos michoacanos, sus características son muy trágicas y sangrantes además de su morena tez. Todo con un significado meramente evangelizador.

Ahí mismo, hay dos pinturas de Jerónimo Ramírez que están al fresco, además otras dos pinturas que son óleo sobre tela que están pegadas a la pared.

Originalmente no pertenecían a este templo y quizá en algún momento fueron parte de alguna de las capillas del otro lado del río o alguna donación de la misma Hacienda de la Erre.

El Llanito pueblo Otomí en Dolores Hidalgo. Guanajuato. Imagen. Juan Carlos Fonseca Mata
Puerta. Imagen: Juan Carlos Fonseca Mata

Curiosamente una de las pinturas trata de la donación del Cristo encontrado flotando en las aguas y el momento en que los Mariscales de Castilla lo entregan a la población. La pintura es anónima.

El llanito en Dolores Hidalgo: Museo de Ex votos

Esta población cuenta con el único museo rural de exvotos, dedicados a San Salvador de los Afligidos, varios fueron rescatados de las distintas capillas o han sido donaciones de las mismas familias.

Recuerda que los ex votos era la forma de agradecer los milagros recibidos a través de una pintura con su leyenda de una manera muy animada.

Dentro de este arte indígena era básico un reflejo de San Salvador realizando el milagro. Podrás ver más de 100 obras de este interesante arte.

El Llanito, pueblo Otomí en Dolores Hidalgo. Guanajuato. Imagen. Archivo
Templo. Guanajuato. Imagen: Archivo

Chamanismo

Cada 31 de diciembre para amanecer el 1° de enero se reúne un grupo de chamanes o brujos para hacer un ritual con toda la discreción y recelo para dejar atrás todos los males y comenzar un año nuevo completamente limpios y sanos.

La comunidad otomí se reúne en la capilla procesional para hacer las ceremonias o “limpias” y de allí se desplazan al templo principal donde está San Salvador de los Afligidos.  

Es una época de verbena, los vestidos tradicionales son muy característicos, la venta de productos y alimentos del campo como frijoles o nopalitos, son muy socorridos.

El Llanito, pueblo Otomí en Dolores Hidalgo. Guanajuato. Imagen. Laisha np
Frijol. Imagen: Laisha np

El llanito en Dolores Hidalgo: Tortilla sellada ceremonial  

De entre los alimentos destacan unas tortillas características de las festividades otomíes, alimento a base de maíz que es parte de la dieta de cualquier mexicano, pero en esta comunidad tienen la particularidad de tener figuras y colores ¿Cómo es esto?

Se trata de una tortilla normal delgada que una vez pre cocida en el comal y antes de voltearla e inflarse, debe pasar por un sello de madera previamente pintado con tintes naturales.

Se fija el sello en la tortilla para que tome el color y la figura, se retira y regresa al comal. Es un proceso rápido y es estampar arte a los alimentos.

El Llanito, pueblo Otomí en Dolores Hidalgo. Guanajuato. Imagen. Archivo
Tortilla sellada. Imagen: Archivo

¿Qué son las figuras plasmadas en las tortillas?

Las figuras son variadas con diseños que van desde la fauna de la región como coyotes, conejos o venados,o imágenes y escudos religiosos como San Salvador de los afligidos.

Los sellos están hechos de madera de árbol de mezquite o de patol (ese que da los frijolitos rojos), normalmente son hombres los que tallan este instrumento de cocina y las mujeres son quienes los heredan de generación en generación ¡Hasta 100 años!

Los sellos deben tener un cuidado especial como secarlos a la sombra o curarlos con ruda .Los colores son varios y se obtienen de los ingredientes que la naturaleza ofrece desde épocas remotas.

El Llanito, pueblo Otomí en Dolores Hidalgo. Guanajuato. Imagen. Archivo
Sello para tortillas. Imagen: Archivo

Por ejemplo, el verde se obtiene de la espinaca, la acelga o la alfalfa; el color morado es el resultado de machacar una planta local llamada muicle; el color amarillo se logra del famoso cempasúchil, el rojo del betabel, el cual también en menos cantidades, se puede tornar a color rosa.

Cabe mencionar que las tortillas con sello no son parte de la dieta cotidiana, se preparan en eventos especiales como bodas, ceremonias, fiestas patronales o en muestras gastronómicas.

Se venden por docena o cuarterones (un kilo 400gm.) y se acompañan de arroz, mole, garbanzos, sopa de jamaica, sopa de verduras y también se hacen taquitos de chicharras (pedorras) insecto previamente empanizado o capeado.

El Llanito, pueblo Otomí en Dolores Hidalgo. Guanajuato. Imagen. Archivo
Diferentes sellos para tortilla. Imagen: Archivo

No te pierdas en tu próxima visita a Dolores Hidalgo, un encuentro con esta comunidad otomí que tiene una cultura fascinante que a pesar del tiempo y la mancha de la modernidad, sigue viva y guarda herméticamente sus tradiciones.

Si quieres conocer más sobre Dolores Hidalgo, da clic aquí

Y recuerda #Nuncadejesdeviajar.

Guanajuato

GUANAJUATO destaca en el TIANGUIS NACIONAL de PUEBLOS MÁGICOS 2025

Mostrando con orgullo sus seis Pueblos Mágicos, las tierras guanajuatenses brillan con fuerza, demostrando su belleza y cultura inigualables.

GUANAJUATO DESTACA CON SU PARTICIPACIÓN EN EL TIANGUIS NACIONAL DE PUEBLOS MÁGICOS 2025

Este noviembre del 2025, el Tianguis Nacional de Pueblos Mágicosuno de los eventos culturales más relevantes para el turismo— tuvo lugar en Pachuca, Hidalgo. Aquí se presentaron muchas de las maravillas culturales, históricas y tradicionales de distintos Pueblos Mágicos de todo México. Pero sin duda, hubo un estado que se alzó sobre los demás, posicionándose como un favorito para los viajeros y para los negocios… Se trata de Guanajuato.  

1. Inauguración del Tianguis Nacional de Pueblos Mágicos 2025. Foto - Julio Menchaca (Facebook)
Inauguración del Tianguis Nacional de Pueblos Mágicos 2025. Foto – Julio Menchaca (Facebook)

Aquí se presentaron a Mineral de Pozos, Dolores Hidalgo, Comonfort, Jalpa de Cánovas, Yuriria y Salvatierra: los 6 Pueblos Mágicos con los que cuenta Guanajuato. Durante el evento, cocineras tradicionales, artesanos, músicos y representantes de los 6 destinos, enaltecieron sus orígenes, además de demostrar su compromiso por un turismo sostenible y enfocado.

2. Comonfort presentando la tortilla ceremonial en el Tianguis Nacional de Pueblos Mágicos 2025. Foto - @turismogobgente (X)
Comonfort presentando la tortilla ceremonial en el Tianguis Nacional de Pueblos Mágicos 2025. Foto – @turismogobgente (X)

APUESTA por Guanajuato

A lo largo del evento (que duró tres días) se pudieron escuchar algunas propuestas y alianzas que fortalecerán el turismo en los Pueblos Mágicos de Guanajuato. Dentro de las 126 citas que se realizaron, destaca la colaboración estratégica con la tequilera Corralejo, ubicada en el municipio de Pénjamo.

3. Colaboración de Pueblos Mágicos con la Tequilera Corralejo durante el Tianguis Nacional de Pueblos Mágicos 2025. Foto - Guanajuato
Colaboración de Pueblos Mágicos con la Tequilera Corralejo durante el Tianguis Nacional de Pueblos Mágicos 2025. Foto – Guanajuato

También, se pudieron apreciar algunas presentaciones y demostraciones culturales de los Pueblos Mágicos del estado. Para ello, 10 artesanos se hicieron presentes para mostrar algunas de las piezas que se elaboran en los distintos seis pueblos. Para ello se realizó una pasarela inspirada en la cerámica de Guanajuato, así como la degustación de productos locales; todo acompañado de la música típica de Mineral de Pozos, Dolores Hidalgo y la comunidad de Corralejo.

Entre las piezas presentadas, se encontraron algunas obras talladas en piedra volcánica, cerámica y asombros tejido de tule. La cocina de Guanajuato también hizo presencia con la participación de Comonfort, sirviendo algunas de sus delicias tradicionales guanajuatenses, entre las que encontramos la famosa tortilla ceremonial.

4. Cerámica tradicional de Dolores Hidalgo. Foto - Archivo Secretaria de Turismo e Identidad
Cerámica tradicional de Dolores Hidalgo. Foto – Archivo Secretaria de Turismo e Identidad

Por un TURISMO más PACÍFICO

Para aquellos que buscan turismo wellness, Comonfort y Mineral de Pozos son ideales para ello, y lo demostraron durante el Tianguis Turístico 2025 con la presencia de especialistas en medicina tradicional, lo que transformó la visión que se tenía de estos dos pueblos, volviéndolos una magnifica opción para unas vacaciones relajantes y sanadoras.

5. Medicina tradicional en el Tianguis Nacional de Pueblos Mágicos 2025. Foto - @turismogobgente (X)
Medicina tradicional en el Tianguis Nacional de Pueblos Mágicos 2025. Foto – @turismogobgente (X)

Por su parte, algunas de las demostraciones culturales más apreciadas fueron las danzas tradicionales. Tanto la danza de Paloteros, originaria de Yuriria; la danza Guamares, de Comonfort; y la danza Concheros del legendario músico Juventino Rosas, pusieron en alto las tradiciones de Guanajuato. El ritmo clásico, con el sonido de tambores y conchas, definieron un ritmo ancestral que penetro hasta el más mínimo recuerdo.

6. Paloteros de Yuriria. Foto - @turismogobgente (X)
Paloteros de Yuriria. Foto – @turismogobgente (X)

La participación de Guanajuato en esta edición del Tianguis Nacional de Pueblos Mágicos 2025 deja claro el liderazgo de este estado, en cuanto a la preservación e impulsión de las tradiciones, lo hacen del un gran destino. Y es que Guanajuato no solo presentó una pizca de sus Pueblos Mágicos, sino que demostró aquel espíritu que vive en su gente, su historia y que se refleja en la gran belleza cultural de sus tierras… ❖

7. Mariachi Los Gavilanes representando a Guanajuato en el Tianguis Nacional de Pueblos Mágicos 2025. Foto - @turismogobgente (X)
Mariachi Los Gavilanes representando a Guanajuato en el Tianguis Nacional de Pueblos Mágicos 2025. Foto – @turismogobgente (X)
Continua Leyendo

Guanajuato

¿Cómo es SUBIR al FUNICULAR de Guanajuato?

Con un ascenso de menos de dos minuto y vistas impresionantes de la capital guanajuatense, este medio se ha convertido en más que un transporte…

COMO ES SUBIR AL FUNICULAR DE GUANAJUATO

Ubicada al fondo del estrecho callejón del lado izquierdo del famoso teatro Juárez, se encuentra el Funicular de Guanajuato… Un modesto edificio blanco y rojo, con la palabra “funicular” escrita discretamente en la superficie de su fachada. Es un lugar mesurado y anacrónico que realmente emociona si es que sabes qué es un funicular. A su lado derecho, está directamente el Túnel Minero de la calle Constancia, y detrás de él, el Cerro de San Miguel, que es la razón de su existencia.    

1. Fachada del Funicular de Guanajuato. Foto - Gus Espinosa
Fachada del Funicular de Guanajuato. Foto – Gus Espinosa

¿Qué es el FUNICULAR de GUANAJUATO?

Un funicular es un medio de transporte que consiste en un pequeño vagón que sube y baja pendientes pronunciadas, utilizando rieles, cables y poleas. Para entenderlo de mejor forma, es la radiante combinación de un ferrocarril y un elevador. El primer funicular del mundo fue inaugurado en Lyon, Francia, allá por el año de 1862. Por su parte, el Funicular de Guanajuato fue lanzado en 2001, con una sencilla razón: facilitar el ascenso al Monumento del Pípila, que desde 1939 ha vigilado la capital guanajuatense a través de sus ojos de cantera rosa.

2. Mapa del Funicular de Guanajuato. Foto - Gus Espinosa
Mapa del Funicular de Guanajuato. Foto – Gus Espinosa

Subir al funicular es una tarea sencilla, rápida y fácil de recordar. Lo primero es comprar tus boletos en taquilla. El viaje de ida tiene un costo de $40 MXN (2.20 USD), mientras que el viaje redondo es de $80 MXN ($4.40 usd). Los niños y los adultos mayores pagan la mitad de eso, y ojo, que no hay pago con tarjeta, solamente efectivo.

3. Taquilla del funicular. Foto - Gus Espinosa
Taquilla del funicular. Foto – Gus Espinosa

Al realizar la transacción, recibirás de vuelta uno o dos boletos (dependiendo de tu tipo de viaje), que, con su impresión empapelada del paisaje de la capital de Guanajuato, anticipan la vista desde arriba. Después de eso, tendrás que subir al funicular. Si no se encuentra abajo, solo espera un poco, que seguramente está dejando a otros pasajeros.

Entrega tus boletos, entra a la cabina (solo caben 8 personas) y disfruta del paseo.

4. Boleto y entrada del funicular. Foto - Gus Espinosa
Boleto y entrada del funicular. Foto – Gus Espinosa

La BELLEZA de GUANAJUATO vista desde los CIELOS

El trayecto de subida del Funicular de Guanajuato dura menos de dos minutos, que es el tiempo suficiente para disfrutar del paisaje colonial. Podrás ver cómo los edificios se van haciendo más pequeños y tendrás una perspectiva —casi cenital— de los serpenteantes callejones, en donde realmente se valora la habilidad de los conductores guanajuatenses.

5. Vistas de Guanajuato desde su funicular. Foto - Gus Espinosa
Vistas de Guanajuato desde su funicular. Foto – Gus Espinosa

Y al llegar a la cima, te encontrarás con nada más y nada menos que un pabellón artesanal. Sombreros, pulseras, llaveros, licores y más, son la bienvenida después de tan espectacular paseo. Si no eres muy de compras, el recorrido del pabellón será rápido y en obvio ascenso. Pero si tiendes a llevar las maletas rebosando de compras, entonces vale la pena dedicarle un buen tiempo.

6. Pabellón artesanal. Foto - Gus Espinosa
Pabellón artesanal. Foto – Gus Espinosa

Al salir del pabellón, solo basta con seguir el sendero del callejón para encontrarte con la enorme escultura del Monumento del Pípila. Con una altura de 25 metros y una construcción a cargo del escultor Juan Fernando Olaguíbela quien también se le atribuye el diseño de la Diana Cazadora en la CDMX—, el monumento al Pípila es una de las piezas más emblemáticas de Guanajuato, y también una de las más ocultas, pues la dichosa y enorme escultura no siempre es bien apreciada desde las calles de la capital.

7. Monumento del Pípila. Foto - Gus Espinosa
Monumento del Pípila. Foto – Gus Espinosa

¿Qué HACER después del FUNICULAR de GUANAJUATO?

En la cima del Cerro de San Miguel existen algunas actividades para aprovechar tu viaje en el Funicular de Guanajuato. Lo principal es disfrutar la bella y bien ocupada vista de la capital. Incluso hay algunos binoculares callejeros que, por pocas monedas, te dan unos cuantos minutos de vistas cercanas.

8. Vistas de Guanajuato desde el Cerro de San Miguel. Foto - Gus Espinosa
Vistas de Guanajuato desde el Cerro de San Miguel. Foto – Gus Espinosa

También encontrarás negocios de recuerditos, con postales y llaveros de la zona, así como negocios y vendedores ambulantes dispuestos a convencerte para probar los chapulines con cacahuates, alacranes con ajo seco y huevos cocidos con limón, sal y salsa. Y si planeas pasar más tiempo en el lugar, hay algunos pequeños bares o restaurantes familiares que te ofrecen una mesita con vista aérea de la capital.

9. Pequeña terraza en el Cerro de San Miguel. Foto - Gus Espinosa
Pequeña terraza en el Cerro de San Miguel. Foto – Gus Espinosa

Pero si lo que quieres es llegar lo más cerca posible al cielo, entonces tendrás que ir a la espalda del Pípila, en donde encontrarás una pequeña entrada que, por solo $13 MXN ($0.70 USD), te dará acceso al mirador del monumento. La subida es vacía y un tanto claustrofóbica, pero la vista y la experiencia valen totalmente la pena.

10. Vistas desde el Monumento del Pípila. Foto - Gus Espinosa
Vistas desde el Monumento del Pípila. Foto – Gus Espinosa

¿Por qué visitar el FUNICULAR de Guanajuato?

Además de ahorrarte 15 minutos de una extenuante subida a pie, el Funicular de Guanajuato es una oportunidad perfecta para obtener una proyección distinta a la que se conoce del estado. Las vistas son impresionantes, y la vivencia, algo emocionante para contar. El aire se siente mucho más fresco, y el corazón… Seguramente estará mucho más feliz en las alturas. ❖

EXTRA. Funicular de Guanajuato. Foto - Gus Espinosa
Funicular de Guanajuato. Foto – Gus Espinosa
Continua Leyendo

Guanajuato

Descubriendo las NOCHES MÁGICAS de Jalpa de Cánovas

Cada mes de noviembre, el Pueblo Mágico más pequeño de México ilumina sus noches con hermosos globos aerostáticos…

NOCHES MÁGICAS DE JALPA DE CÁNOVAS

Nacida como una extensión del Festival Internacional del Globo de León, Jalpa de Cánovasun Pueblo Mágico guanajuatense de apenas 4 calles ubicado en el municipio de Purísima del Rincóncelebra las Noches Mágicas: Esas verbenas populares en donde la música se dispara a todas direcciones, la comida da fragancia al aire álgido de la noche y la gente espera, con cobertores y mantas, el inflar de enormes globos aerostáticos.

1. Globos aerostáticos en Noches Mágicas de Jalpa de Cánovas. Foto - Gus Espinosa
Globos aerostáticos en Noches Mágicas de Jalpa de Cánovas. Foto – Gus Espinosa

¿Cómo son las NOCHES MÁGICAS de Jalpa de Cánovas?

Con más de 10 años de historia, las Noches Mágicas son una fiesta gratuita que se lleva a cabo durante una sola noche, y que es celebrada en la Unidad Deportiva de San Andrés de Jalpa. En ella, alrededor de 70 puestos se reparten a lo largo y ancho de la unidad, creando ese icónico ambiente de feria tan conocido de la mexicanidad.

2. Noches Mágicas de Jalpa de Cánovas. Foto - Gus Espinosa
Noches Mágicas de Jalpa de Cánovas. Foto – Gus Espinosa

Para empezar, hay un pabellón gastronómico con mesas de churros, puestos de elotes, triciclos de tamales, carpas de antojitos y hasta esas largas vitrinas de pan de fiesta con una sección definida para pizzas por rebanadas. Todo el sabor se concentra en los laterales de la noche, donde los visitantes compran, para después buscar una mesa al centro y deleitarse con los sabores tradicionales bajo la oscuridad del cielo.

3. Puestos de postres y elotes en las Noches Mágicas de Jalpa de Cánovas. Foto - Gus Espinosa
Puestos de postres y elotes en las Noches Mágicas de Jalpa de Cánovas. Foto – Gus Espinosa

También hay una sección artística con venta de artesanías y productos locales. Entre las mercancías más destacadas de la noche están los pequeños globos aerostáticos, hechos de tela y cordón, con una canastita de palma y un led titilante que asemeja al fuego, y que se vuelve una parte esencial del recuerdo infantil.

Ese mismo espacio también funciona como un centro artístico, donde se imparten talleres de pintura de alcancías y decoración de globos de cartonería.

4. Niño con globo de tela. Foto - Gus Espinosa
Niño con globo de tela. Foto – Gus Espinosa

Y finalmente, está el área de atracciones mecánicas, donde los juegos de feria atrapan la atención de la gente con música alta, luces neón que agitan la consciencia y gritos llenos de adrenalina de varios visitantes que consideran las Noches Mágicas de Jalpa como una oportunidad de mostrarse intrépidos.  

5. Zona de atracciones mecánicas. Foto - Gus Espinosa
Zona de atracciones mecánicas. Foto – Gus Espinosa

El INFLAR de los ENORMES GLOBOS

La fiesta continúa libre y sosegada por un rato más. Ya sea comer, comprar o desgañitarse en una rápida rueda de la fortuna, las Noches Mágicas ofrecen lo necesario para entrar en el ambiente. Y, hasta el otro borde de la Unidad Deportiva, y cercado por vallas metálicas, está el lugar de los visitantes anticipados. Aquí, los equipos técnicos montan los enormes globos aerostáticos sobre el suelo, antes de ser inflados.

No hace falta decir que se trata de un espectáculo no registrado, que los visitantes miran con la misma impresión que ver al globo ya inflado.

6. Canasta y equipo de globo aerostático. Foto - Gus Espinosa
Canasta y equipo de globo aerostático. Foto – Gus Espinosa

Y acompañando todo el tiempo a las Noches Mágicas de Jalpa, se encuentra un enorme escenario dedicado a poner el ritmo en los huesos. Rock, banda y quebraditas. Los artistas invitados tienen la misión de contextualizar el entorno… Aquí no se viene solo a ver, se viene a celebrar.

7. Banda El Mexicano en Noches Mágicas de Jalpa de Cánovas. Foto - Gus Espinosa
Banda El Mexicano en Noches Mágicas de Jalpa de Cánovas. Foto – Gus Espinosa

Y finalmente, cuando la noche alcanza el punto cumbreentre las 07:00 p.m. y las 08:00 p.m.—, comienza el inflado de globos. Poco a poco, y con la pupila bien clavada en la escena, los globos aerostáticos se van inflando, tomando una forma distinta a la que tenían sobre el suelo. La fuerza del fuego es tal que las canastas de los globos se mueven y revolotean ásperamente… Pero al tratarse de las Noches Mágicas, los globos no se elevan, sino que se anclan a tierra para formar parte del paisaje nocturno.

8. Inflado de globos aerostáticos. Foto - Gus Espinosa
Inflado de globos aerostáticos. Foto – Gus Espinosa

Una NOCHE en ASCENSO

Después de inflar los globos y dar la presentación del festejo, las Noches Mágicas de Jalpa continúan con mucho más ambiente. Como bien lo dice su nombre —y lamentando la reiteración la noche se vuelve mágica, el baile es casi obligatorio y los sabores son más intensos…

Este 2025, las Noches Mágicas de Jalpa celebraron su 12.ª edición. Purísima del Rincón ha sido de los pocos municipios de Guanajuato que ha logrado que este evento se vuelva todo un éxito. El año pasado, en 2024, consiguieron un total de 15 mil visitantes; y este 2025, se condecoró con más de 20 mil.

9. Globos aerostáticos. Foto - Gus Espinosa
Globos aerostáticos. Foto – Gus Espinosa

Este gran logro, además de posicionar a la región, también ayuda a poder expandir la fiesta. Se espera que, en un futuro próximo, las Noches Mágicas sean una celebración que no solo dure una sola noche, sino que pueda extenderse a dos días, en donde también se incluya la elevación de los globos.

Por ahora, nos quedamos con un fabuloso sabor de boca y un recuerdo bastante nítido, que cada que cerramos los ojos, nos lleva de regreso a ese enorme terreno lleno de emoción, comida y varios globos aerostáticos fusionándose con el paisaje. ❖ 

11. Arlequines en Noches Mágicas de Jalpa de Cánovas. Foto - Gus Espinosa
Arlequines en Noches Mágicas de Jalpa de Cánovas. Foto – Gus Espinosa
Continua Leyendo

Trending