Guanajuato
El Llanito en Dolores Hidalgo, pueblo Otomí.
El Llanito es una sorpresa cultural otomí en medio de un Pueblo Mágico, Dolores Hidalgo

Existen ciudades y pueblos como el llanito de Dolores Hidalgo, que han envestido a las culturas que habitaban en ellos y quedaron en el olvido, poblaciones enteras se han dejado llevar por la trasculturización. Y poco a poco se diluyen entre la tierra prometida de los dioses prehispánicos.
Recientemente hice un viaje a “El Llanito” lugar en medio de Dolores Hidalgo, Pueblo Mágico que busca conservar sus tradiciones al guardar una comunidad Otomí de unos 400 años de antigüedad.
Resulta que se fundó en un terreno llano -de ahí su nombre- ya que antes la población se encontraba a las orillas de un río cercano.

Con las crecientes lluvias del río, la población se vio obligada a moverse a ese enorme terreno, pero como testimonio dejaron una veintena de capillas – unas más pequeñas que otras-.
Y bien vale la pena tomarse un día para conocerlas, se sabe poco de ellas, pero la mayoría están dedicadas a San Antonio.
Estas capillas servían para marcar el territorio conquistado espiritualmente. En la época colonial fueron parte del famoso Camino Real de la Plata.

El llanito en Dolores Hidalgo: Camino Real de la plata
Ruta por donde pasaban las carretas repletas de lingotes de argento -marcados con el sello de la reina- para llegar a México.
Después a Veracruz para que se embarcaran con destino a España.
Como es sabido, la mezcla de culturas -religiosa y prehispánica- se fusionaron con el paso de los años, destruyendo entonces los basamento prehispánicos para ser desplazados por capillas virreinales.

Sin embargo, en estos lugares se puede observar la arquitectura característica de arte tequitqui en donde la gente construye sus templos con necesidades y características físicas muy locales.
Como resultado se obtienen angelitos morenos de rasgos indígenas, flores y animales propios de la región.
Estas tierras como la mayoría en Dolores hidalgo pertenecieron a la “Hacienda de la Erre” de los Mariscales de Castilla.

Leyenda
Cuenta la historia que uno de los custodios que vigilaban el río – para que no se saliera de su cauce y se llevará las casas y templos-, vio flotar un cuerpo sobre las aguas.
Al avisar a la comunidad, todos ayudaron a sacar al cuerpo, pero cuál fue su sorpresa: se trataba de un Cristo hecho de pasta de caña.
Era un milagro como todos aquellos que los evangelizadores inventaban para introducir la religión católica a las comunidades vulnerables de fe.

Como la zona era propiedad de la Hacienda de la Erre, el Cristo pertenecía a los dueños de la finca; por petición de la comunidad, los Mariscales de Castilla donaron al Cristo que venerado como milagroso desde ese entonces como San Salvador de los Afligidos.
El llanito en Dolores Hidalgo: Templo
Hoy en día, este es el hogar de San Salvador de los Afligidos, los habitantes custodian la imagen y al templo con mucho recelo.
Si te acercas a la puerta hay un nicho con un divino rostro, que fue pintado por Miguel Martínez de Pocasangre.
Autor de la iglesia ubicada en Atononilco (conocida como la Capilla Sixtina de América) quien fue contratado para plasmar su obra en la capilla abierta de este templo.

El inmueble actualmente está en recuperación por parte del INAH, pero, sí se puede apreciar la belleza de su arte que ha sido sacudido por la humedad y el tiempo por su ubicación en la parte posterior del templo.
Así mismo en el exterior podrás apreciar las torres, el reloj de sol y los distintos nichos que se encuentran en el atrio que custodian pinturas al fresco y muestran los pasajes del víacrucis.
En el interior del templo, verás siempre algún guardián otomí que vigila al milagroso Cristo, que se visita sobre todo en fiestas como el 3 de mayo día de la Santa Cruz, el 6 de agosto, día de San Salvador; y la fiesta grande, del 31 de diciembre al 1° de enero.

El milagroso Cristo
El milagroso Cristo está hecho de pasta de caña, técnica de más de 400 años proveniente de la región de artesanos michoacanos, sus características son muy trágicas y sangrantes además de su morena tez. Todo con un significado meramente evangelizador.
Ahí mismo, hay dos pinturas de Jerónimo Ramírez que están al fresco, además otras dos pinturas que son óleo sobre tela que están pegadas a la pared.
Originalmente no pertenecían a este templo y quizá en algún momento fueron parte de alguna de las capillas del otro lado del río o alguna donación de la misma Hacienda de la Erre.

Curiosamente una de las pinturas trata de la donación del Cristo encontrado flotando en las aguas y el momento en que los Mariscales de Castilla lo entregan a la población. La pintura es anónima.
El llanito en Dolores Hidalgo: Museo de Ex votos
Esta población cuenta con el único museo rural de exvotos, dedicados a San Salvador de los Afligidos, varios fueron rescatados de las distintas capillas o han sido donaciones de las mismas familias.
Recuerda que los ex votos era la forma de agradecer los milagros recibidos a través de una pintura con su leyenda de una manera muy animada.
Dentro de este arte indígena era básico un reflejo de San Salvador realizando el milagro. Podrás ver más de 100 obras de este interesante arte.

Chamanismo
Cada 31 de diciembre para amanecer el 1° de enero se reúne un grupo de chamanes o brujos para hacer un ritual con toda la discreción y recelo para dejar atrás todos los males y comenzar un año nuevo completamente limpios y sanos.
La comunidad otomí se reúne en la capilla procesional para hacer las ceremonias o “limpias” y de allí se desplazan al templo principal donde está San Salvador de los Afligidos.
Es una época de verbena, los vestidos tradicionales son muy característicos, la venta de productos y alimentos del campo como frijoles o nopalitos, son muy socorridos.

El llanito en Dolores Hidalgo: Tortilla sellada ceremonial
De entre los alimentos destacan unas tortillas características de las festividades otomíes, alimento a base de maíz que es parte de la dieta de cualquier mexicano, pero en esta comunidad tienen la particularidad de tener figuras y colores ¿Cómo es esto?
Se trata de una tortilla normal delgada que una vez pre cocida en el comal y antes de voltearla e inflarse, debe pasar por un sello de madera previamente pintado con tintes naturales.
Se fija el sello en la tortilla para que tome el color y la figura, se retira y regresa al comal. Es un proceso rápido y es estampar arte a los alimentos.

¿Qué son las figuras plasmadas en las tortillas?
Las figuras son variadas con diseños que van desde la fauna de la región como coyotes, conejos o venados,o imágenes y escudos religiosos como San Salvador de los afligidos.
Los sellos están hechos de madera de árbol de mezquite o de patol (ese que da los frijolitos rojos), normalmente son hombres los que tallan este instrumento de cocina y las mujeres son quienes los heredan de generación en generación ¡Hasta 100 años!
Los sellos deben tener un cuidado especial como secarlos a la sombra o curarlos con ruda .Los colores son varios y se obtienen de los ingredientes que la naturaleza ofrece desde épocas remotas.

Por ejemplo, el verde se obtiene de la espinaca, la acelga o la alfalfa; el color morado es el resultado de machacar una planta local llamada muicle; el color amarillo se logra del famoso cempasúchil, el rojo del betabel, el cual también en menos cantidades, se puede tornar a color rosa.
Cabe mencionar que las tortillas con sello no son parte de la dieta cotidiana, se preparan en eventos especiales como bodas, ceremonias, fiestas patronales o en muestras gastronómicas.
Se venden por docena o cuarterones (un kilo 400gm.) y se acompañan de arroz, mole, garbanzos, sopa de jamaica, sopa de verduras y también se hacen taquitos de chicharras (pedorras) insecto previamente empanizado o capeado.

No te pierdas en tu próxima visita a Dolores Hidalgo, un encuentro con esta comunidad otomí que tiene una cultura fascinante que a pesar del tiempo y la mancha de la modernidad, sigue viva y guarda herméticamente sus tradiciones.
Si quieres conocer más sobre Dolores Hidalgo, da clic aquí
Y recuerda #Nuncadejesdeviajar.
Guanajuato
Todo lo que necesitas saber sobre el FESTIVAL de la FRESA de IRAPUATO 2025
Con conciertos en vivo, talleres y productos que enaltecen a la fresa, este festival invita a descubrir el lado rojo y dulce de Guanajuato.
Con gran emoción y un itinerario lleno de sorpresas, el municipio de Irapuato, en Guanajuato, ha anunciado la llegada del Festival de la Fresa Irapuato 2025. Este se llevará a cabo del 7 al 9 de noviembre, con un programa que invita a redescubrir los sabores más fascinantes de nuestras raíces.
Además, este 2025, se contará con la presencia de Michoacán, específicamente de la ciudad de Zamora, que participará con la venta de distintos productos de su región.

¿Qué CELEBRA el Festival de la Fresa?
Conocida como la “Capital Mundial de la Fresa”, cada año, Irapuato produce alrededor de 40 mil toneladas de este magnífico fruto. Y junto con los municipios de Tarandacuao y Abasolo, el estado de Guanajuato produce más del 10% de las fresas de todo México, posicionándose como el tercer mayor productor de fresas mexicanas —solo después de Michoacán y Baja California—.

Es por eso que, como una forma de dar a conocer la cultura fresera del municipio, se celebra el Festival de la Fresa Irapuato, que este 2025 festeja su 13.ª edición. Se trata de una celebración donde los sabores, los olores y el arte se fusionan para honrar al campo, a los agricultores y a la belleza inigualable que solo puede ofrecer una roja y dulce fresa…

¿Qué HACER durante el FESTIVAL de la FRESA de IRAPUATO 2025?
El Festival de la Fresa Irapuato 2025 contará con un itinerario de 3 días, que te permitirá descubrir los sabores más típicos y memorables de la región. La dulzura empieza el viernes 7 de noviembre a las 04:00 p.m., con la inauguración de la caravana de emprendedores en la Plaza Principal y el Andador Sor Juana Inés de la Cruz.

Aquí, alrededor de 120 productores, empresarios y artesanos, pondrán a la venta distintos productos relacionados con la fresa, como mermeladas, licores, fresas cristalizadas, fresas con crema, gelatinas, tamales y más; todo a precios bastante accesibles.

También se realizará el Concurso Gastronómico en la Presidencia Municipal de Irapuato. En él, podrán participar tanto chefs profesionales como aficionados a la cocina, quienes presentarán alrededor de 100 recetas distintas, todas relacionadas con las fresas.
Todo esto se verá acompañado con distintos tours en la ciudad de Irapuato. Entre ellos, destaca el tour al Museo de la Cerveza, el tour a los cultivos de fresa (que incluye un brunch campirano) y algunos tours para conocer el centro histórico del municipio.

También se realizarán algunos talleres, como el taller infantil para diseñar una máscara, el taller para decorar una galleta, un taller de porcelana flexible y un taller de madonnari (pintar en el suelo) en familia.
Y poniendo ambiente en el Festival de la Fresa Irapuato 2025, podrás disfrutar 4 distintos conciertos en vivo. Entre ellos, se encuentran el Grupo Linares All Stars (viernes 7), Kenny y los Eléctricos (sábado 8) y Los Grandes Potrillos de Bajío y la Promesa del Bajío (domingo 9).

La FRESA de ORO: Reconociendo a los AGRICULTORES
Uno de los principales eventos del Festival de la Fresa de Irapuato 2025 será la premiación de La Fresa de Oro, que se llevará a cabo el último día del festival, y en donde se reconoce a los mejores productores de fresa de la región. Esta premiación toma en consideración las mejores cosechas, celebrando la riqueza agrícola de Irapuato. Además, este 2025 se dará un reconocimiento especial a la mujer trabajadora del campo.

Y, solo para completar la experiencia, el Festival de la Fresa Irapuato 2025 también contará con dos experiencias de cata. Uno de ellos es “Bebiendo Historia”: La Historia de la Fresa en Irapuato”, donde degustarás 7 distintos destilados que resaltan la identidad del municipio, pero acompañado de una explicación de cómo llegó la fresa a Irapuato.

Y la otra será “Fresa y Destilados: Matrimonios de Sabor”, en donde probarás distintos destilados, pero esta vez acompañados con productos elaborados con fresas. Estas dos experiencias tendrán un costo aparte, y puedes conseguir tus entradas en la Plaza Principal Irapuato.

Un NOVIEMBRE lleno de fresas
El Festival de la Fresa Irapuato 2025 promete ser una de las experiencias más fascinantes y deliciosas de Guanajuato. Aquí, además de probar y sentir, también aprenderás, te divertirás y conocerás lo que hace grande a Irapuato.
Atrévete a conectar con la cultura fresera de la región, y descubre uno de los festivales más deliciosos y emocionantes de las tierras guanajuatenses… ❖

#NuncaDejesDeViajar
Guanajuato
El FESTIVAL INTERNACIONAL del GLOBO anuncia SORPRESAS impresionantes este 2025
León, Guanajuato, anuncia la próxima llegada del festival de festivales, con la participación de grandes artistas, personajes emblemáticos y magia flotando en los aires.
Aunque ahora muchos no lo recuerden, en 1842, León Benito Acosta se convirtió en el primer mexicano en construir un globo aerostático, para pilotearlo en la Ciudad de México y ondear una bandera en los cielos. En ese tiempo, esta hazaña sorprendió al mundo, dejando una huella con un tono patriota y valiente. Pero sí algo podemos decir con orgullo sobre Benito, es que era guanajuatense.
Es por eso que no sorprende que sea en León, Guanajuato, que se celebre el Festival Internacional del Globo: uno de los festivales más grandes en su tipo.

Flotando a BASE de FUEGO
Este 2025, Guanajuato anunció varias sorpresas del próximo Festival Internacional del Globo, que se llevará a cabo del 14 al 17 de noviembre. En esta ocasión, siendo su edición número 23, se contará con la participación de más de 200 globos provenientes de alrededor de 25 países de todo el mundo… Artistas, pilotos y público serán los encargados de crear un momento multicultural lleno de emociones y mucha magia, encendiendo el espíritu de León dentro de colosales en forma de globos.

El festival también contará con la presencia de 40 globos con figuras especiales, como capibaras y zombies. Y, por si fuera poco, en esta ocasión, tres grandes personajes llegan al festival. Los primeros son Mickey y Minnie Mouse, quienes llegarán representando a Disney con Celebrate Happiness, un globo que homenajea el 70 aniversario de Disneyland Resort. Se trata de una obra enorme, de alrededor de 2,92 metros cúbicos y 8 kilómetros de hilo.
Y el segundo es el polémico influencer y youtuber, Escorpion Dorado, que también llegará hasta el Festival Internacional del Globo con su propio sello.

¿Qué ARTÍSTAS habrá en el FESTIVAL INTERNACIONAL del GLOBO 2025?
Como en años anteriores, el Festival Internacional del Globo de León, Guanajuato, contará con renombrados artistas encargados de poner el ambiente en la zona. La primera es Gloria Trevi, que se presentará en el escenario del festival el 14 de noviembre. El segundo es Carín León, que hará cantar a los asistentes el 16 de noviembre.

Y finalmente, está The Dream Nite el 15 de noviembre: un espectáculo a cargo de los famosos DJ’s Afrojack, Dimitri Vegas y Martin Garrix. A la par, el icónico festival será conducido por el actor y celebridad Omar Chaparro.

A lo largo del festival, también encontrarás artistas independientes, como la banda de rock Impala 67, la cantante Romina Go y la banda de rock-funk-pop, Tu Hermana. También asistirá la Orquesta Sinfónica de la Sedena, el cantautor Mariano Lara y la cantante regional Paloma Segarra. Te recomendamos visitar el programa completo, para que no te pierdas de ningún momento.

¿Dónde será el FESTIVAL INTERNACIONAL del GLOBO 2025?
El Festival Internacional del Globo 2025 se llevará a cabo en el Parque Bicentenario de León, ubicado a menos de una hora del Aeropuerto Internacional de Guanajuato. Y este año, para agrandar la experiencia, se contarán con 22 hectáreas más (220 kilómetros), que, junto con la Presa del Palote, se convierten en un espacio de unión y naturaleza que invita a la aventura.

Y además de las zonas de camping y espacios de comida, en esta ocasión asistirá un pabellón de productos 100% guanajuatenses. Cinturones, bolsas, camisas, zapatos y mucho más se volverán parte del festival, que además de ofrecer un espectáculo en los cielos, también busca dar a conocer la belleza artística y artesanal del estado.

Los costos del Festival Internacional del Globo contarán con precios accesibles, que van desde los $335 MXN ($18 USD) hasta los $635 MXN ($34 USD). Sin embargo, los conciertos tienen un costo aparte, que va desde los $750 MXN ($40 USD) hasta los $3,240 ($175 USD) si es que quieres un espacio VIP.

Lo mejor de esto es que el Festival Internacional del Globo 2025 será parte de la temporada del Buen Fin, del 13 al 17 de noviembre. Así que sí podrás encontrar algunas rebajas y ofertas. Los boletos ya están a la venta, y puedes conseguirlos a través de la plataforma E-ticket o las tiendas OXXO.

¿En qué CONSISTE el FESTIVAL?
El Festival Internacional del Globo consiste en un espectáculo visual, en el que podrás disfrutar de una exhibición de diferentes globos aerostáticos y zepelines surcando los cielos de León. Personajes conocidos, animales tiernos y formas extravagantes, se elevarán, llenando el azul del cielo con hermosos colores. Todo esto, en un ambiente relajado, divertido y emocionante.

Recuerda que el inflado de los globos inicia alrededor de las 06:30 a.m., así que no olvides llegar temprano. Te aseguramos que en esta ocasión, madrugar valdrá totalmente la pena. Pero si un día prefieres tomar un pequeño descanso, este festival estará completamente cubierto con transmisiones en vivo que podrás encontrar en los canales oficiales del evento.

La experiencia consiste en disfrutar de la naturaleza del parque y mirar el cielo lleno de decenas de globos. Al caer la tarde, puedes presenciar los animados conciertos que se realizarán en las instalaciones del recinto. Y al llegar la noche, en punto de las 07:00 p.m., empiezan las noches mágicas: un momento en que los globos se quedan anclados a tierra, creando un espectáculo envolvente lleno de hermosa y cálida luz.

El Festival Internacional del Globo es uno de los festivales más importantes de Guanajuato. De hecho, es de los festivales más destacados en el mundo aerostático, que, con sus colores y ambiente, transforma a León en un lugar donde las emociones no paran de florecer, y en donde, con cada edición, nos vamos acercando un poquito más al cielo… ¿Estás listo para vivir el Festival Internacional del Globo 2025? ❖

#NuncaDejesDeViajar
Guanajuato
Descubre el FESTIVAL de CALABAZAS 2025 de Guanajuato
Entre luces cálidas, aromas de antojitos y figuras gigantes que parecen salidas de un cuento, el Parque Bicentenario de Guanajuato se prepara para celebrar la temporada otoñal como nunca.
Del 3 de octubre al 2 de noviembre del 2025, el Parque Bicentenario de Guanajuato se vuelve la sede del anual Festival de Calabazas, para transformarse en un escenario lleno de vida, decorado con miles de calabazas, murales luminosos y espacios temáticos que sorprenden a cada paso.
Los visitantes pueden recorrer túneles iluminados, admirar esculturas monumentales y disfrutar de un ambiente que combina arte, naturaleza, otoño y folclore mexicano y estadounidense.

El objetivo del festival no es solo ofrecer un espectáculo visual, sino también fomentar la convivencia y la creatividad. Durante todo el mes se realizan talleres, funciones al aire libre y presentaciones que invitan a chicos y grandes a disfrutar del otoño en un entorno seguro y festivo.

Entre las actividades más esperadas están el Laberinto del Terror, ideal para quienes buscan un poco de adrenalina. También podrás encontrar los talleres de manualidades, donde los visitantes pueden crear sus propias decoraciones inspiradas en la belleza de las calabazas.
Además, hay funciones de cine bajo las estrellas, recorridos nocturnos con figuras luminosas, leyendas vivas narradas por personajes tradicionales y zonas de descanso para disfrutar de una bebida caliente o un antojito de temporada.

INFORMACIÓN útil para el FESTIVAL de CALABAZAS 2025
El Festival de Calabazas 2025 se lleva a cabo en el Parque Guanajuato Bicentenario, ubicado en la carretera de cuota Silao–Guanajuato, en el kilómetro 3.8, en la comunidad de Los Rodríguez, en el municipio de Silao.
Se celebrará del 3 de octubre al 2 de noviembre de 2025, de martes a domingo, en un horario de 01:00 p.m. a 09:00 p.m., con un costo general de $50 pesos por persona (aproximadamente $2.70 USD), sin importar edad.

Llegar al parque es sencillo, ya que se encuentra a unos 30 minutos tanto de León como de Guanajuato capital, y durante el festival suelen habilitarse rutas de transporte y tours turísticos. Es recomendable acudir con ropa cómoda y un suéter ligero, pues las tardes suelen refrescar. Si viajas en familia, lleva agua y algunos snacks, ya que el recorrido por el parque puede ser largo.

Para aprovechar al máximo la visita, lo ideal es llegar al atardecer, cuando la luz natural comienza a mezclarse con las luces del festival, creando un ambiente mágico perfecto para fotografías. El lugar cuenta con zonas de comida y descanso, por lo que es fácil pasar varias horas disfrutando sin prisa.
Además, los fines de semana suelen ofrecer espectáculos musicales y actividades temáticas que enriquecen la experiencia.

El FESTIVAL donde las CALABAZAS conquistan a todos
El Festival de Calabazas se ha consolidado como uno de los eventos más esperados del otoño en Guanajuato. Su ambiente familiar, su bajo costo y su propuesta visual lo convierten en una parada obligada para quienes buscan una experiencia distinta y llena de encanto.
Más allá de las calabazas y las luces, representa una forma de celebrar la creatividad mexicana, la unión familiar y el espíritu festivo de la temporada.

Entre risas, luces y aromas otoñales, el Parque Guanajuato Bicentenario te invita a vivir un paseo único que combina tradición, arte y diversión. Una cita imperdible para quienes desean disfrutar de la magia del otoño en el corazón de las tierras guanajuatenses. ❖

#NuncaDejesDeViajar
-
BebidasRUTA del CAFÉ en Chiapas: Un viaje al corazón del SOCONUSCO y la FINCA ARGOVIA
-
CuriosidadesMARS CHEESE CASTLE: El castillo del QUESO en Wisconsin
-
GuanajuatoConoce los 10 MEJORES LUGARES para DESAYUNAR en León, Guanajuato
-
CDMXSOY FRANKELDA llega a la CINETECA NACIONAL con una gran EXPOSICIÓN
-
ArtesaníasLas CAJAS de OLINALÁ: La artesanía que GUARDA SECRETOS en el sur de MÉXICO
-
CuriosidadesMÉQUI 1000: El McDonald’s más EXTRAVAGANTE del MUNDO
-
MuseosLA MILARCA: Un MUSEO lleno de MEMORIA
-
JaliscoCONOCE el NUEVO MUSEO del PERFUME en Tlaquepaque




























