

Guanajuato
El Llanito en Dolores Hidalgo, pueblo Otomí.
El Llanito es una sorpresa cultural otomí en medio de un Pueblo Mágico, Dolores Hidalgo

Existen ciudades y pueblos como el llanito de Dolores Hidalgo, que han envestido a las culturas que habitaban en ellos y quedaron en el olvido, poblaciones enteras se han dejado llevar por la trasculturización. Y poco a poco se diluyen entre la tierra prometida de los dioses prehispánicos.
Recientemente hice un viaje a “El Llanito” lugar en medio de Dolores Hidalgo, Pueblo Mágico que busca conservar sus tradiciones al guardar una comunidad Otomí de unos 400 años de antigüedad.
Resulta que se fundó en un terreno llano -de ahí su nombre- ya que antes la población se encontraba a las orillas de un río cercano.

Con las crecientes lluvias del río, la población se vio obligada a moverse a ese enorme terreno, pero como testimonio dejaron una veintena de capillas – unas más pequeñas que otras-.
Y bien vale la pena tomarse un día para conocerlas, se sabe poco de ellas, pero la mayoría están dedicadas a San Antonio.
Estas capillas servían para marcar el territorio conquistado espiritualmente. En la época colonial fueron parte del famoso Camino Real de la Plata.

El llanito en Dolores Hidalgo: Camino Real de la plata
Ruta por donde pasaban las carretas repletas de lingotes de argento -marcados con el sello de la reina- para llegar a México.
Después a Veracruz para que se embarcaran con destino a España.
Como es sabido, la mezcla de culturas -religiosa y prehispánica- se fusionaron con el paso de los años, destruyendo entonces los basamento prehispánicos para ser desplazados por capillas virreinales.

Sin embargo, en estos lugares se puede observar la arquitectura característica de arte tequitqui en donde la gente construye sus templos con necesidades y características físicas muy locales.
Como resultado se obtienen angelitos morenos de rasgos indígenas, flores y animales propios de la región.
Estas tierras como la mayoría en Dolores hidalgo pertenecieron a la “Hacienda de la Erre” de los Mariscales de Castilla.

Leyenda
Cuenta la historia que uno de los custodios que vigilaban el río – para que no se saliera de su cauce y se llevará las casas y templos-, vio flotar un cuerpo sobre las aguas.
Al avisar a la comunidad, todos ayudaron a sacar al cuerpo, pero cuál fue su sorpresa: se trataba de un Cristo hecho de pasta de caña.
Era un milagro como todos aquellos que los evangelizadores inventaban para introducir la religión católica a las comunidades vulnerables de fe.

Como la zona era propiedad de la Hacienda de la Erre, el Cristo pertenecía a los dueños de la finca; por petición de la comunidad, los Mariscales de Castilla donaron al Cristo que venerado como milagroso desde ese entonces como San Salvador de los Afligidos.
El llanito en Dolores Hidalgo: Templo
Hoy en día, este es el hogar de San Salvador de los Afligidos, los habitantes custodian la imagen y al templo con mucho recelo.
Si te acercas a la puerta hay un nicho con un divino rostro, que fue pintado por Miguel Martínez de Pocasangre.
Autor de la iglesia ubicada en Atononilco (conocida como la Capilla Sixtina de América) quien fue contratado para plasmar su obra en la capilla abierta de este templo.

El inmueble actualmente está en recuperación por parte del INAH, pero, sí se puede apreciar la belleza de su arte que ha sido sacudido por la humedad y el tiempo por su ubicación en la parte posterior del templo.
Así mismo en el exterior podrás apreciar las torres, el reloj de sol y los distintos nichos que se encuentran en el atrio que custodian pinturas al fresco y muestran los pasajes del víacrucis.
En el interior del templo, verás siempre algún guardián otomí que vigila al milagroso Cristo, que se visita sobre todo en fiestas como el 3 de mayo día de la Santa Cruz, el 6 de agosto, día de San Salvador; y la fiesta grande, del 31 de diciembre al 1° de enero.

El milagroso Cristo
El milagroso Cristo está hecho de pasta de caña, técnica de más de 400 años proveniente de la región de artesanos michoacanos, sus características son muy trágicas y sangrantes además de su morena tez. Todo con un significado meramente evangelizador.
Ahí mismo, hay dos pinturas de Jerónimo Ramírez que están al fresco, además otras dos pinturas que son óleo sobre tela que están pegadas a la pared.
Originalmente no pertenecían a este templo y quizá en algún momento fueron parte de alguna de las capillas del otro lado del río o alguna donación de la misma Hacienda de la Erre.

Curiosamente una de las pinturas trata de la donación del Cristo encontrado flotando en las aguas y el momento en que los Mariscales de Castilla lo entregan a la población. La pintura es anónima.
El llanito en Dolores Hidalgo: Museo de Ex votos
Esta población cuenta con el único museo rural de exvotos, dedicados a San Salvador de los Afligidos, varios fueron rescatados de las distintas capillas o han sido donaciones de las mismas familias.
Recuerda que los ex votos era la forma de agradecer los milagros recibidos a través de una pintura con su leyenda de una manera muy animada.
Dentro de este arte indígena era básico un reflejo de San Salvador realizando el milagro. Podrás ver más de 100 obras de este interesante arte.

Chamanismo
Cada 31 de diciembre para amanecer el 1° de enero se reúne un grupo de chamanes o brujos para hacer un ritual con toda la discreción y recelo para dejar atrás todos los males y comenzar un año nuevo completamente limpios y sanos.
La comunidad otomí se reúne en la capilla procesional para hacer las ceremonias o “limpias” y de allí se desplazan al templo principal donde está San Salvador de los Afligidos.
Es una época de verbena, los vestidos tradicionales son muy característicos, la venta de productos y alimentos del campo como frijoles o nopalitos, son muy socorridos.

El llanito en Dolores Hidalgo: Tortilla sellada ceremonial
De entre los alimentos destacan unas tortillas características de las festividades otomíes, alimento a base de maíz que es parte de la dieta de cualquier mexicano, pero en esta comunidad tienen la particularidad de tener figuras y colores ¿Cómo es esto?
Se trata de una tortilla normal delgada que una vez pre cocida en el comal y antes de voltearla e inflarse, debe pasar por un sello de madera previamente pintado con tintes naturales.
Se fija el sello en la tortilla para que tome el color y la figura, se retira y regresa al comal. Es un proceso rápido y es estampar arte a los alimentos.

¿Qué son las figuras plasmadas en las tortillas?
Las figuras son variadas con diseños que van desde la fauna de la región como coyotes, conejos o venados,o imágenes y escudos religiosos como San Salvador de los afligidos.
Los sellos están hechos de madera de árbol de mezquite o de patol (ese que da los frijolitos rojos), normalmente son hombres los que tallan este instrumento de cocina y las mujeres son quienes los heredan de generación en generación ¡Hasta 100 años!
Los sellos deben tener un cuidado especial como secarlos a la sombra o curarlos con ruda .Los colores son varios y se obtienen de los ingredientes que la naturaleza ofrece desde épocas remotas.

Por ejemplo, el verde se obtiene de la espinaca, la acelga o la alfalfa; el color morado es el resultado de machacar una planta local llamada muicle; el color amarillo se logra del famoso cempasúchil, el rojo del betabel, el cual también en menos cantidades, se puede tornar a color rosa.
Cabe mencionar que las tortillas con sello no son parte de la dieta cotidiana, se preparan en eventos especiales como bodas, ceremonias, fiestas patronales o en muestras gastronómicas.
Se venden por docena o cuarterones (un kilo 400gm.) y se acompañan de arroz, mole, garbanzos, sopa de jamaica, sopa de verduras y también se hacen taquitos de chicharras (pedorras) insecto previamente empanizado o capeado.

No te pierdas en tu próxima visita a Dolores Hidalgo, un encuentro con esta comunidad otomí que tiene una cultura fascinante que a pesar del tiempo y la mancha de la modernidad, sigue viva y guarda herméticamente sus tradiciones.
Si quieres conocer más sobre Dolores Hidalgo, da clic aquí
Y recuerda #Nuncadejesdeviajar.
Guanajuato
Guanajuato anuncia el 7.º FESTIVAL del DÍA de MUERTOS 2025
La histórica capital guanajuatense se llena de un aire de misticismo, abriendo sus puertas con un festival con grandes invitados, que entienden que la muerte no es una despedida… Es presencia.

Durante octubre del 2025, la ciudad de Guanajuato Capital dio a conocer los planes del 7.º Festival del Día de Muertos. Este se llevará a cabo del 29 de octubre al 2 de noviembre del 2025, con un itinerario bastante extenso, que incluye obras de teatro, recorridos guiados, callejeadas macabras y la presencia de invitados especiales: el estado de San Luis Potosí junto con el Pueblo Mágico de Real de Catorce, los Brujos de Catemaco (Veracruz) y el condado de Fendgu, en China.

¿Cómo SERÁ el FESTIVAL de DÍA de MUERTOS de GUANAJUATO?
El Festival de Día de Muertos de Guanajuato busca ser uno de los más representativos de México. Es auténtico, bello e inigualable, además de ser una muestra viva de la formidable cadena de valor del turismo… Hoteles, restaurantes, artesanos, estudiantes y familias enteras colaboran en la elaboración de este magno evento.

En él, la capital de Guanajuato se llena de música, catrinas, calaveras, obras, olores y sabores, para honrar a la muerte y recordar a los que ya no están… El programa es bastante extenso —y puedes encontrarlo en la página oficial de la Secretaría de Turismo de Guanajuato— pero, al igual que en años anteriores, la sede principal será la famosa Calle Subterránea, que durante estas fechas de celebración se transforma en el Túnel de la Tradición.

Al entrar aquí, te podrás encontrar con un recorrido sensorial lleno de arte y cultura. Altares, vendimia y excelente gastronomía se harán presentes en las entrañas de Guanajuato, integrando al Día de Muertos en un solo recorrido. Ten en cuenta que el Túnel de la Tradición será el punto de la gran inauguración del Festival de Día de Muertos de la capital de Guanajuato.

A la par, podrás encontrar alrededor de la ciudad muchos eventos más, como el tradicional Desfile de Mojigangas, recorridos nocturnos por el panteón de Santa Paula, proyecciones de cine de terror, la clásica ofrenda monumental en las escalinatas de la Universidad de Guanajuato, la ofrenda monumental de José Alfredo Jiménez —en colaboración con la ciudad de Dolores Hidalgo—, el Tapete de la Muerte y también la icónica Procesión de los Angelitos, que honra a los niños fallecidos el 1 de noviembre…

Los INVITADOS de honor
San Luis POTOSÍ
Como dijimos, este año, el Festival de Día de Muertos de Guanajuato contará con 3 invitados especiales. El primero es San Luis Potosí y el Pueblo Mágico de Real de Catorce. Por su parte, San Luis Potosí contará con la participación de diferentes comparsas, que llevarán a Guanajuato el Xantolo: una tradición celebrada en la huasteca, que honra a los muertos a través de altares, ofrendas, danzas y rituales.

También llegarán consigo un grupo de alrededor de 30 artesanos, que llevan consigo el arte de Xilitla, la huasteca, Villa de Pozos y San Martín Chalchicuautla. Además, San Luis Potosí anunció una iniciativa con 3 artistas destacados del estado: Jorge Cervera (fotógrafo), Edu Morales (fotógrafo) y Sylvia Torres Estrada (artista plástica). Ellos se encargarán de retratar la esencia del Festival de Día Muertos de Guanajuato, ofreciendo la venta de obras exclusivas.

Y claro que la gastronomía no se podía quedar atrás. San Luis Potosí también será acompañado de un comité gastronómico que se encargará de realizar catas de vino, mezcal, cerveza artesanal y el famoso ron potosino. Y no puedes perderte la oportunidad de probar el famoso zacahuil: un tamal muy famoso en las fiestas de San Luis Potosí.

Real de CATORCE
Siendo uno de los Pueblos Mágicos más importantes de San Luis Potosí, Real de Catorce también participará destacadamente en el Festival de Día de Muertos de Guanajuato. Y es que este pueblo, similar a la capital guanajuatense, cuenta con un enorme túnel de aproximadamente 2 kilómetros, que es la única vía de entrada y salida. Es gracias a esta similitud, y a su peculiar forma de celebrar a la muerte, que es un invitado de honor.

Su participación, además de bailes, altares y ofrendas, constará con la presencia de los famosos willys. Esos pequeños carros todoterreno que llegarán a Guanajuato para recorrer los túneles de una forma más emocionante y divertida.

FENDGU, China
Siendo el único invitado extranjero, el condado de Fendgu en China también se hará presente en el Festival de Día de Muertos de Guanajuato. Se trata de una conexión importante, pues Asia es un continente que se ha interesado fuertemente con la celebración del Día de Muertos en México. Por su parte, Fendgu es una ciudad fantasma, famosa por sus leyendas, templos y santuarios dedicados al más allá.

Su presencia en el festival se llevará a cabo con el temible Rey de la Muerte, que estará patrullando toda la ciudad. También podremos ver un poco de la cultura del Fénix: esa hermosa ave símbolo del resurgimiento después de las cenizas.

Los BRUJOS de Catemaco
Los Brujos de Catemaco no necesitan presentación… Limpias, amarres, rituales y hechizos llenarán las calles de Guanajuato durante su Festival de Día de Muertos. Podrás encontrar a muchos de estos brujos trabajando con hierbas, cánticos y danzas. Así que no dudes en ser parte de sus tradiciones…

Vive el FESTIVAL de DÍA de MUERTOS de GUANAJUATO
El Festival de Día de Muertos de Guanajuato suele ser un evento bastante concurrido, por lo que te aconsejamos reservar un hotel con anticipación. Recuerda que las ciudades aledañas como Silao, León e Irapuato también son una buena opción para hospedarte cerca de la capital. Además, varios de los otros municipios guanajuatenses contaran con sus propias celebraciones.

De esta forma, te invitamos a descubrir el Festival de Día de Muertos de Guanajuato, que es una oportunidad para honrar a los muertos de la forma tradicional. Es poder preservar la cultura a través del arte, el baile, la música y los sabores, en 5 días donde lo terrenal y lo espiritual se unen en un solo lugar… ❖

#NuncaDejesDeViajar
Guanajuato
Conoce los 10 MEJORES LUGARES para DESAYUNAR en León, Guanajuato
La parte más importante del día es el desayuno, y no hay mejor forma de desayunar que en alguna de estas delicias guanajuatenses…

Despertar en León es toda una experiencia increíble, pero desayunar en León es algo que seguramente vas a recordar por siempre. Aquí los sabores son intensos, emocionantes y sumamente tradicionales, y más si los pruebas durante la mañana. Es por eso que, en esta nota, te recomendamos 10 de los mejores lugares para desayunar delicioso en la ciudad de León, Guanajuato…

AMARELLO Campestre
Por supuesto que teníamos que empezar con un restaurante familiar. Amerello Campestre es un restaurante ideal para desayunar con tus abuelitos, tus papás, tus hermanos o primos chiquitos e incluso hasta con esos familiares que maúllan o ladran, porque sí, este sitio también es pet-friendly.

Con una combinación entre lo tradicional y lo contemporáneo, podrás encontrar platillos como el chile relleno de prensado, el omelette de machaca y hasta una cazuelita de milanesa, sin mencionar su gran menú de vinos y destilados. Los costos son bastante accesibles, y la atención excepcional, por lo que este lugar tenía que estar en la lista de los mejores lugares para desayunar en León.

BOMBOUTIQUE
Empezamos a internacionalizarnos con este sitio. Bomboutique es un restaurante con un ambiente que se asemeja a un bistró europeo. Aquí podrás degustar tanto desayunos tradicionales como gourmets. Entre el menú podrás hallar chilaquiles, chile relleno de tamal, sándwiches, crepas con champiñones y enchiladas.

Sin embargo, la especialidad del lugar es su repostería y panadería artesanal, con galletas estilo Nueva York, croissants, pasteles y tartas, que podrás acompañar con un rico café mañanero. Este es el restaurante ideal para los que buscan una experiencia cálida, tranquila y con una calidad incomparable en su servicio y platillos.

Café BERLÍN
Continuando con los lugares de ambiente acogedor, nos encontramos con Café Berlín. Este sitio tiene un toque único, pues, como nos anticipa su nombre, podremos disfrutar de un delicioso café, acompañado de platillos como hot cakes, hamburguesas, chapatas y ensaladas, que se vuelven ideales para iniciar un día lleno de energía por León. El ambiente es un poco más informal, pero no menos delicioso. Así que si quieres una experiencia un poco más rebelde, Café Berlín es la mejor opción.

Café ROTHEBURG
A diferencia del anterior puesto, el Café Rotherburg se dedica a servir comida alemana. En su menú podrás encontrar opciones como el desayuno Café Rotherburg, que incluye carnes frías, queso y huevo tibio. También puedes encontrar wafles con chantilly y frutas. Y las opciones nacionales tampoco se quedan atrás, con enfrijoladas, enchiladas y chilaquiles.
Y, en su menú de repostería, podrás hallar auténticas delicias europeas, como la tarta sacher (una tarta austriaca de chocolate) o las famosas galletas alemanas.

La Casa de TÍA POPA
Con un sabor de antaño, la Casa de Tía Popa es un restaurante que te lleva a un viaje en el tiempo a través del gusto y el olfato. Aquí podrás encontrar platillos 100% mexicanos, como chilaquiles, enchiladas, gorditas y chiles rellenos, con una sazón que parece haberse mantenido durante generaciones. Este es uno de los lugares para desayunar en León que se lleva la insignia de auténtica comida casera.

El lugar te hace sentir como en casa, con platos de barro y un café que aborda los recuerdos. Además, los fines de semana cuenta con buffet. Así que si buscas restaurante para sentirte en tu hogar, tal vez quieras considerar a la Casa de Tía Popa en tu lista por León, Guanajuato.

Churrería LAS DUYAS
¿A quién no le encantan los churros? Ubicados justo en el corazón del barrio de San Juan de Dios, Churrería Las Duyas es un lugar con ambiente ideal para el desayuno. Aquí puedes encontrar platillos como enchiladas, chilaquiles y crepas, pero sin duda la joya de la corona son los churros… Solo imagina un auténtico desayuno mexicano, acompañado del frío de la mañana y una buena taza de chocolate caliente, con un par de churros recién hechos sobre la mesa…

CUÁJMIL
Cuájimil es un restaurante pequeño, pero con gran fama como uno de los mejores lugares para desayunar en León. Aquí los sabores internacionales se vuelven a hacer presentes, con una combinación interesante con platillos mexicanos. Prácticamente, cada bocado te lleva de viaje y te regresa a México… Es como recorrer el mundo con el paladar. Cuenta con deliciosos desayunos y brunchs.

Aquí las opciones se sirven en forma de hot cakes, pastas, chilaquiles de mole, omelette relleno de chilaquiles, crepas y huevos. Las bebidas son los otros protagonistas: sodas italianas, cafés de todo tipo y malteadas de muchos sabores. Déjate consentir y deja que el antojo guíe tu desayuno.

ORANGERIE
Orangerie es un restaurante y bar metido en un ambiente completamente industrial. Paredes de ladrillo rojo y ventanas altas hacen del espacio un lugar moderno para desayunar en León. Su menú es bastante extenso, con huevos, chilaquiles, enchiladas, enmoladas, huevos, omelettes, molletes, barbacoa, tostadas y el famoso volcán de pollo: dos tortillas tostadas al comal, con un volcán de pollo a la plancha, nopales, guacamole y queso fresco.

Todo el desayuno se acompaña con suave música en vivo, una cocina de calidad, buena coctelería y una atención impecable. Empezar tu día en Orangerie seguro te hará querer regresar para la comida y la cena… Y no te culpamos de hacerlo.

PACHITA Restaurante
Pachita Restaurante es una alternativa al estilo mexicano, pero con comida tradicional y pan recién salido del horno. Su ambiente sencillo pero tradicional —que recuerda a las épocas de la revolución— es garantía de un excelente desayuno. Chilaquiles, sopes, tamales, malteadas y más, te ofrecen ese arranque que tanto estás buscando para iniciar lleno de energía tu aventura por León, Guanajuato.

RÍO NEGRO Restaurante
Río Negro es ese tipo de restaurante para quienes buscan una oferta un poco gourmet y con un ambiente sofisticado. Aquí el sabor busca enamorar a los paladares, con cortes de carne y pastas, que hacen que tu día empiece con una experiencia culinaria inolvidable. Podrás encontrar opciones de desayuno para todos los gustos, así que déjate encantar por el menú y disfruta de uno de los mejores lugares para desayunar en León…

DESAYUNAR en LEÓN: Empezando el DÍA con el PIE DERECHO
Si te gustaría descubrir estos y más sabores de León, Guanajuato, puedes considerar contratar una empresa como Autotur, que ofrece traslados de grupos a diferentes estados de México, para que puedas disfrutar de un verdadero desayuno en familia.

Acabamos de comprobar que León es una ciudad donde puedes encontrar todo tipo de opciones para desayunar delicioso. En esta lista te dejamos una gran variedad de comidas, ambientes y precios accesibles, ideales para arrancar tu día con el pie derecho. Así que deja que los platillos sean los encargados de guiar tu experiencia por los sabores mañaneros de León, y no te preocupes por nada, que estás en buenas mesas… ❖

#NuncaDejesDeViajar
Guanajuato
FESTIVAL Internacional CERVANTINO 2025: ARTE y CULTURA en GUANAJUATO
Este octubre, la capital del estado guanajuatense vivirá una de las épocas más emocionantes del año, pues el arte, la música y la cultura inundarán cada rincón de la ciudad.

Una de las excusas perfectas para visitar Guanajuato está más cerca que nunca… Hablamos del Festival Internacional Cervantino 2025: uno de los festivales artísticos y culturales más importantes de México, que te permite vivir una experiencia en medio de los callejones legendarios, la arquitectura colonial, la naturaleza y tradición que solo se pueden encontrar en Guanajuato…

¿Cuándo será el FESTIVAL INTERNACIONAL CERVANTINO 2025?
Cada mes de octubre, la capital de Guanajuato se viste de gala para recibir al “Festival Internacional Cervantino”, que este año celebra su edición número 53. Esta se realizará del 10 al 23 de octubre del 2025.

Además, este año promete ser más que emocionante, pues como invitados de honor llegan el Reino Unido y el hermoso estado de Veracruz. Todo con la participación de más de 3 mil artistas provenientes de 31 países y localidades de México. Este año, el festival pone a Guanajuato en el radar de miles de viajeros que buscan una aventura cultural única.

¿Qué ver en el CERVANTINO?
Durante el Cervantino 2025, podrás encontrar una gran cantidad de actividades de distintas disciplinas. Música, teatro, danza, ópera, cine, arte e incluso talleres y cursos son un poco de lo que podrás encontrar en su enorme programa.
Dentro de la música, podremos encontrar desde conciertos de piezas clásicas hasta conciertos de rock y música electrónica. Entre los artistas invitados, se encuentran Nathy Peluso, Victoria Sur, Los Bitchos, Elsa y Elmar, Dúplum y hasta la Orquesta Sinfónica de Xalapa.

En teatro, podremos encontrar todo tipo de espectáculos, que van desde cabaret hasta teatro callejero. Entre los invitados, se encuentran el Teatro de la Universidad de Guanajuato, Chula the Clown y la famosa obra “Danza que Sueña la Tortuga”, entre muchos otros más.

En danza, habrá presentaciones de bailes contemporáneos, experimentales y performances. Y este 2025, el Festival Cervantino se honrará con la presencia del Ballet de Amalia Hernández, el Laboratorio de Danza Arcaica, el Ballet Folclórico de la Universidad de Veracruzana y el Taller Coreográfico de la UNAM.
Por su parte, en cine, se realizarán proyecciones de películas como El Monstruo de la Laguna Verde (2019), Primera Madre (2022), Ser Bruja (2023) y Objetos Perdidos (1992).

El GRAN ESCENARIO de MÉXICO
Como dijimos, el Festival Internacional Cervantino 2025 también contará con clases magistrales, instalaciones artísticas temporales y varios recorridos por la ciudad. Las opciones son muchas, así que te recomendamos visitar la página web para que puedas alcanzar un lugar en los espectáculos. Pero si eres de los que les gusta dejarse sorprender, solo hace falta caminar por las calles para darse cuenta de que todo está lleno de arte.

Espectáculos callejeros, talleres frente a las iglesias y presentaciones temporales en museos. Es solo un poco de lo mucho que podrás encontrar este mes de octubre en la capital de Guanajuato. Así que no tengas miedo, mantén la mente abierta y recorre Guanajuato durante el Festival Internacional Cervantino 2025.

¿Cuánto CUESTA ir al FESTIVAL INTERNACIONAL CERVANTINO 2025?
Algo importante que tienes que saber es que cada espectáculo en el Festival Internacional Cervantino tiene un costo aparte, aunque hay muchas actividades gratuitas. En su mayoría, los eventos se realizan en el Teatro Juárez, Teatro Cervantes, la Alhóndiga de Granaditas, el Templo del Señor Santiago Apóstol en Marfil, Plaza San Roque, las Catacumbas y el Auditorio del Estado.

Los costos suelen ser bastante accesibles, con precios que van desde los $1,350 MXN hasta los $165 MXN ($74 USD a $ 9 USD). Todo depende de la presentación que quieras ver. Así que aparta tus lugares, porque los boletos suelen acabarse rápido. Puedes comprarlos o apartarlos desde la página oficial del evento.

¿Qué MÁS HACER en GUANAJUATO?
Imagina adentrarte en lo profundo de la capital mientras disfrutas de su belleza y ambiente festivo; pues esto es posible gracias a las callejoneadas: caminatas nocturnas guiadas por estudiantinas que mezclan música, leyendas y buen humor, todo mientras recorres las calles de la ciudad y visitas lugares emblemáticos, como el Callejón del Beso o el Callejón del Salto del Mono. Si quieres vivir esta experiencia, date una vuelta por el Teatro Juárez, que es el lugar de donde suelen iniciar las callejoneadas.

Ahora bien, si lo que buscas es empaparte de la historia de la ciudad y el estado, las visitas a museos no están a discusión. Uno de los lugares más que especiales es la Alhóndiga de Granaditas, siendo un escenario clave de la historia de Independencia de México. También está el Museo Casa Diego Rivera, que fue el hogar de nacimiento del pintor y que exhibe obras de artistas mexicanos históricos.
Y por supuesto, el Museo de Arte e Historia de Guanajuato, ideal para enamorarte del arte y la cultura de la región.

Los ALREDEDORES NATURALES
Claro que la belleza de Guanajuato no solo está en la capital, pues en cada rincón del estado te esperan aventuras impresionantes. Un claro ejemplo es Valle de Santiago y Las 7 Luminarias, con paisajes impresionantes gracias a sus formaciones volcánicas. Este es un lugar ideal para dar paseos a caballo y acampar en la zona en armonía con la naturaleza.

Pero si quieres ver un lado diferente de Guanajuato, puedes considerar un recorrido por algunos de los viñedos de la región. Se trata de un paseo ideal para los amantes de la enología y los viajeros curiosos. Estas rutas vinícolas las podrás encontrar en Dolores Hidalgo, San Miguel de Allende y León.

MÚSICA, arte y PASIÓN en el FESTIVAL INTERNACIONAL CERVANTINO 2025
No cabe duda de que Guanajuato es un estado donde la cultura, la naturaleza y las tradiciones son parte del día a día. Y con el Festival Internacional Cervantino 2025, apreciar el arte de la región se vuelve mucho más fácil. Así que no esperes más, y disfruta de Guanajuato en un ambiente bohemio, romántico y emocionante con el Festival Internacional Cervantino 2025. ❖

#NuncaDejesDeViajar
-
CDMX
TURIBUS del TERROR 2025: Una NOCHE de sustos en la CDMX
-
CDMX
La CASA de las MIL MUÑECAS: Un espacio para VOLVER a ser NIÑA
-
América
Recorre BOSTON por AIRE, AGUA y TIERRA. Transforma la MIRADA
-
Aerolineas
Emirates ofrece DOM PÉRIGNON ROSÉ VINTAGE 2009 en vuelos de PRIMERA CLASE
-
Jalisco
La COPA del SOL: Las mejores VISTAS de JALISCO
-
Bebidas
CELEBRA el 15 de SEPTIEMBRE con estos 3 CÓCTELES
-
Noticias
ORLANDO: La CAPITAL de los PARQUES TEMÁTICOS y sus NOVEDADES este 2025
-
América
Mount Washington COG RAILWAY: Un tren OBLIGATORIO para AMANTES —y no amantes— de LOS TRENES