

Guanajuato
El Llanito en Dolores Hidalgo, pueblo Otomí.
El Llanito es una sorpresa cultural otomí en medio de un Pueblo Mágico, Dolores Hidalgo

Existen ciudades y pueblos como el llanito de Dolores Hidalgo, que han envestido a las culturas que habitaban en ellos y quedaron en el olvido, poblaciones enteras se han dejado llevar por la trasculturización. Y poco a poco se diluyen entre la tierra prometida de los dioses prehispánicos.
Recientemente hice un viaje a “El Llanito” lugar en medio de Dolores Hidalgo, Pueblo Mágico que busca conservar sus tradiciones al guardar una comunidad Otomí de unos 400 años de antigüedad.
Resulta que se fundó en un terreno llano -de ahí su nombre- ya que antes la población se encontraba a las orillas de un río cercano.

Con las crecientes lluvias del río, la población se vio obligada a moverse a ese enorme terreno, pero como testimonio dejaron una veintena de capillas – unas más pequeñas que otras-.
Y bien vale la pena tomarse un día para conocerlas, se sabe poco de ellas, pero la mayoría están dedicadas a San Antonio.
Estas capillas servían para marcar el territorio conquistado espiritualmente. En la época colonial fueron parte del famoso Camino Real de la Plata.

El llanito en Dolores Hidalgo: Camino Real de la plata
Ruta por donde pasaban las carretas repletas de lingotes de argento -marcados con el sello de la reina- para llegar a México.
Después a Veracruz para que se embarcaran con destino a España.
Como es sabido, la mezcla de culturas -religiosa y prehispánica- se fusionaron con el paso de los años, destruyendo entonces los basamento prehispánicos para ser desplazados por capillas virreinales.

Sin embargo, en estos lugares se puede observar la arquitectura característica de arte tequitqui en donde la gente construye sus templos con necesidades y características físicas muy locales.
Como resultado se obtienen angelitos morenos de rasgos indígenas, flores y animales propios de la región.
Estas tierras como la mayoría en Dolores hidalgo pertenecieron a la “Hacienda de la Erre” de los Mariscales de Castilla.

Leyenda
Cuenta la historia que uno de los custodios que vigilaban el río – para que no se saliera de su cauce y se llevará las casas y templos-, vio flotar un cuerpo sobre las aguas.
Al avisar a la comunidad, todos ayudaron a sacar al cuerpo, pero cuál fue su sorpresa: se trataba de un Cristo hecho de pasta de caña.
Era un milagro como todos aquellos que los evangelizadores inventaban para introducir la religión católica a las comunidades vulnerables de fe.

Como la zona era propiedad de la Hacienda de la Erre, el Cristo pertenecía a los dueños de la finca; por petición de la comunidad, los Mariscales de Castilla donaron al Cristo que venerado como milagroso desde ese entonces como San Salvador de los Afligidos.
El llanito en Dolores Hidalgo: Templo
Hoy en día, este es el hogar de San Salvador de los Afligidos, los habitantes custodian la imagen y al templo con mucho recelo.
Si te acercas a la puerta hay un nicho con un divino rostro, que fue pintado por Miguel Martínez de Pocasangre.
Autor de la iglesia ubicada en Atononilco (conocida como la Capilla Sixtina de América) quien fue contratado para plasmar su obra en la capilla abierta de este templo.

El inmueble actualmente está en recuperación por parte del INAH, pero, sí se puede apreciar la belleza de su arte que ha sido sacudido por la humedad y el tiempo por su ubicación en la parte posterior del templo.
Así mismo en el exterior podrás apreciar las torres, el reloj de sol y los distintos nichos que se encuentran en el atrio que custodian pinturas al fresco y muestran los pasajes del víacrucis.
En el interior del templo, verás siempre algún guardián otomí que vigila al milagroso Cristo, que se visita sobre todo en fiestas como el 3 de mayo día de la Santa Cruz, el 6 de agosto, día de San Salvador; y la fiesta grande, del 31 de diciembre al 1° de enero.

El milagroso Cristo
El milagroso Cristo está hecho de pasta de caña, técnica de más de 400 años proveniente de la región de artesanos michoacanos, sus características son muy trágicas y sangrantes además de su morena tez. Todo con un significado meramente evangelizador.
Ahí mismo, hay dos pinturas de Jerónimo Ramírez que están al fresco, además otras dos pinturas que son óleo sobre tela que están pegadas a la pared.
Originalmente no pertenecían a este templo y quizá en algún momento fueron parte de alguna de las capillas del otro lado del río o alguna donación de la misma Hacienda de la Erre.

Curiosamente una de las pinturas trata de la donación del Cristo encontrado flotando en las aguas y el momento en que los Mariscales de Castilla lo entregan a la población. La pintura es anónima.
El llanito en Dolores Hidalgo: Museo de Ex votos
Esta población cuenta con el único museo rural de exvotos, dedicados a San Salvador de los Afligidos, varios fueron rescatados de las distintas capillas o han sido donaciones de las mismas familias.
Recuerda que los ex votos era la forma de agradecer los milagros recibidos a través de una pintura con su leyenda de una manera muy animada.
Dentro de este arte indígena era básico un reflejo de San Salvador realizando el milagro. Podrás ver más de 100 obras de este interesante arte.

Chamanismo
Cada 31 de diciembre para amanecer el 1° de enero se reúne un grupo de chamanes o brujos para hacer un ritual con toda la discreción y recelo para dejar atrás todos los males y comenzar un año nuevo completamente limpios y sanos.
La comunidad otomí se reúne en la capilla procesional para hacer las ceremonias o “limpias” y de allí se desplazan al templo principal donde está San Salvador de los Afligidos.
Es una época de verbena, los vestidos tradicionales son muy característicos, la venta de productos y alimentos del campo como frijoles o nopalitos, son muy socorridos.

El llanito en Dolores Hidalgo: Tortilla sellada ceremonial
De entre los alimentos destacan unas tortillas características de las festividades otomíes, alimento a base de maíz que es parte de la dieta de cualquier mexicano, pero en esta comunidad tienen la particularidad de tener figuras y colores ¿Cómo es esto?
Se trata de una tortilla normal delgada que una vez pre cocida en el comal y antes de voltearla e inflarse, debe pasar por un sello de madera previamente pintado con tintes naturales.
Se fija el sello en la tortilla para que tome el color y la figura, se retira y regresa al comal. Es un proceso rápido y es estampar arte a los alimentos.

¿Qué son las figuras plasmadas en las tortillas?
Las figuras son variadas con diseños que van desde la fauna de la región como coyotes, conejos o venados,o imágenes y escudos religiosos como San Salvador de los afligidos.
Los sellos están hechos de madera de árbol de mezquite o de patol (ese que da los frijolitos rojos), normalmente son hombres los que tallan este instrumento de cocina y las mujeres son quienes los heredan de generación en generación ¡Hasta 100 años!
Los sellos deben tener un cuidado especial como secarlos a la sombra o curarlos con ruda .Los colores son varios y se obtienen de los ingredientes que la naturaleza ofrece desde épocas remotas.

Por ejemplo, el verde se obtiene de la espinaca, la acelga o la alfalfa; el color morado es el resultado de machacar una planta local llamada muicle; el color amarillo se logra del famoso cempasúchil, el rojo del betabel, el cual también en menos cantidades, se puede tornar a color rosa.
Cabe mencionar que las tortillas con sello no son parte de la dieta cotidiana, se preparan en eventos especiales como bodas, ceremonias, fiestas patronales o en muestras gastronómicas.
Se venden por docena o cuarterones (un kilo 400gm.) y se acompañan de arroz, mole, garbanzos, sopa de jamaica, sopa de verduras y también se hacen taquitos de chicharras (pedorras) insecto previamente empanizado o capeado.

No te pierdas en tu próxima visita a Dolores Hidalgo, un encuentro con esta comunidad otomí que tiene una cultura fascinante que a pesar del tiempo y la mancha de la modernidad, sigue viva y guarda herméticamente sus tradiciones.
Si quieres conocer más sobre Dolores Hidalgo, da clic aquí
Y recuerda #Nuncadejesdeviajar.
Curiosidades
Conoce el QUESO de PLÁSTICO en LEÓN, Guanajuato
¿Has escuchado del queso falso de Guanajuato? Pues, según los locales, se trata de una delicia que puede acompañar todo, y aquí te diremos cómo es posible.

Sin duda, el queso es uno de esos alimentos que toda la humanidad ama. Y es que, desde sus inicios, el queso ha sido utilizado por muchas culturas, incluso en aquellos tiempos lejanos antes de Cristo, donde ya estaba presente en diferentes platillos de todo el mundo.

El queso generalmente es producido con la leche; al agregarse un producto ácido, la leche se cuaja. A ese cuajo se le quita el suero y se prensa para obtener un queso fresco. Y de ahí derivan otros varios tipos de quesos, como maduros, añejos, blandos y azules… Pero en Guanajuato se encuentra un tipo de “queso” (si es que podemos llamarle así) famoso por acompañar cualquier cosa, y es conocido como el Queso de Plástico.

El QUESO que no es QUESO
En León, Guanajuato, existe un tipo de “queso” que define lo que es la comida callejera y que, sin duda, los locales afirman que es un manjar. Se trata del Queso de Plástico, o también conocido como Queso Falso: un producto blanco, hecho con grasas vegetales, almidones, sal, colorantes y otros componentes. Es un queso que no gratina y que tampoco necesita una temperatura de conserva. Y sea lo que sea, todos los leoneses están locos por él.

Cerca del mercado Descargue Estrella de León, Guanajuato, es donde se encuentran algunas de las queserías más famosas para comprar falso. Entre ellas está la quesería “Quesos Ventura”, la cual distribuye el famoso Queso de Plástico. Ya sea en barras o rallado, desde muy temprano es común ver a chefs callejeros formándose para comprar el tan aclamado queso, el cual solo cuesta $44 MXN el kilo ($2.40 USD).

El QUESO de PLÁSTICO: Una TRADICIÓN muy GUANAJUATENSE
Las mismas personas de León lo llaman Queso de Plástico, así, sin tapujos o tabúes de lo que es el bien comer. Y es normal encontrarlo en cualquier puesto de comida callejera, ya sea en esquites, caldo de oso, fruta… En cualquier cosa que se te ocurra. No tienes que pensarlo mucho; simplemente deja que tus platillos sean coronados por el tan sagrado queso. Y, si eres un amante del Queso de Plástico, también puedes comer un vaso entero de queso, solo con limón y chile.

Si te encuentras por León, Guanajuato, no dudes en probar un poco del famoso Queso de Plástico. Y aunque no lo parezca, este queso se consume desde hace décadas; la gente no cuestiona qué es, solo lo disfruta. Y aunque el sabor es neutro, al combinarse con lo que sea, se vuelve adictivo, y la gente lo ama.
Más allá de un simple complemento para botanas, este queso se ha convertido en signo de frescura en Guanajuato, por lo que pronosticamos, seguirá siendo famoso por muchas décadas más. ❖

#NuncaDejesDeViajar
Consejos de viaje
VIVE el VERANO al MÁXIMO con estas 6 EXPERIENCIAS en GUANAJUATO
Déjate sorprender por un destino que combina sabores, aventura, cultura y momentos para consentirte. Aquí la meta es crear recuerdos inolvidables…

Este verano, Guanajuato te abre las puertas a vivir seis experiencias únicas con la mágica calidez que lo caracteriza. Si estás buscando un destino que lo tenga todo, desde viñedos entre montañas hasta escapadas relajantes a aguas termales, este maravilloso estado mexicano se convierte en el lugar ideal para vivir un verano inolvidable.

1. SABORES que cuentan HISTORIAS: vino, TEQUILA y mezcal.
Guanajuato es el cuarto productor nacional de vino en México, invitándote a brindar con lo mejor de su tierra. Durante el verano, podrás descubrir las rutas enoturísticas de San Miguel de Allende, Dolores Hidalgo y Pénjamo, donde podrás visitar vinícolas boutique y destilerías con catas, maridajes y recorridos guiados. Además, no te puedes perder las Fiestas de la Vendimia entre julio y octubre, con música en vivo, gastronomía, pisado de uvas y paisajes que enamoran.

2. Aventura con NATURALEZA EXTREMA
Si lo tuyo es la adrenalina, Guanajuato tiene el plan perfecto para este verano. Disfruta de tirolesas, senderismo, tours en cuatrimoto y cabalgatas en escenarios increíbles, como la Sierra de Santa Rosa, Mineral de Pozos y el Cañón del Águila. Y para una experiencia única, tienes que visitar el enigmático Sistema de Las Siete Luminarias en Valle de Santiago: cráteres volcánicos llenos de magia natural.

3. Este VERANO ven a saborear a GUANAJUATO
“Guanajuato ¡Sí Sabe!” es el mejor pretexto para dejarte llevar por los sabores del estado. Hasta el 27 de julio, en más de 21 municipios, disfrutarás desde cocina tradicional hasta propuestas de autor. No te pierdas el Festival de la Tortilla Ceremonial y la Gordita en Comonfort (19 y 20 de julio), así como los mercados gastronómicos en León, Irapuato y San Miguel. Cada platillo te recibe con la calidez de sus cocineros y la sazón que solo Guanajuato tiene.

4. Este VERANO ven de COMPRAS y llévate la CALIDEZ DE GUANAJUATO
Apoya el talento local mientras encuentras tesoros únicos. León, capital del calzado, te espera con botas y bolsos de gran calidad; mientras que en Moroleón y San Francisco del Rincón descubrirás textiles, sombreros y accesorios hechos por artesanos que transmiten la calidez de su cultura en cada pieza.

5. Relájate y RECONECTA con GUANAJUATO
Entre aguas termales, spas y retiros de bienestar, Guanajuato te invita a desconectarte del ruido. En San Miguel de Allende, Dolores Hidalgo y Silao encontrarás espacios para consentirte con yoga, tratamientos holísticos y paz total. Y si buscas aire puro, San José Iturbide es perfecto para caminar entre montañas y recargar energía con esa calidez que solo el estado ofrece.

6. Ven a vivir la HISTORIA y CULTURA en Guanajuato
En Pénjamo, la Zona Arqueológica Plazuelas, una de las más importantes del Bajío, se vuelve un sitio ideal para conectar con las raíces prehispánicas del estado durante el verano. Por cierto, no te pierdas la XXVIII edición del Festival Internacional de Cine Guanajuato (GIFF) del 25 de julio al 3 de agosto en tres sedes: León, San Miguel de Allende e Irapuato, con más de 400 películas, alfombra roja y actividades culturales para todos.

Ya sea que busques aventura, sabores auténticos, historia, descanso o arte, Guanajuato tiene algo para ti. Cada rincón del estado te recibe con calidez, tradición y experiencias que se quedarán contigo para siempre. No lo pienses más: este verano, tu mejor destino está más cerca de lo que imaginas… ¡Y se llama Guanajuato! ❖

#NuncaDejesDeViajar
Bebidas
Las FIESTAS del MEZCAL llegan a GUANAJUATO este 2025
Con cada año que pasa, uno de los destilados más famosos de México ha ido tomando gran relevancia en Guanajuato: un lugar donde el licor crece en la tierra y el sabor se sirve en vasos…

No cabe duda de que el 2025 ha sido un gran año para la gastronomía guanajuatense. Y es que, desde el 31 de mayo, inició la temporada de ¡Si Sabe!: Una celebración con más de 20 eventos gastronómicos que se hicieron presentes hasta el 27 de julio… Sí, 9 semanas de puro sabor. Y, continuando con la fiesta, llega un nuevo evento que sin duda sorprenderá a muchos viajeros; se trata de las Fiestas del Mezcal 2025.

ALMA líquida de la TIERRA ¿Qué son las FIESTAS del MEZCAL?
El 02 de julio del 2025 se llevó a cabo un anuncio de las Fiestas del Mezcal 2025 en el Wine Bar del famoso Concurso Mundial de Bruselas, en la Ciudad de México. Este ambiente lleno de botellas y un aire sofisticado fue el que dio lugar para conocer un poco más de estas emocionantes fiestas… ¿Pero de qué tratan?

Las Fiestas del Mezcal son días en los que podrás visitar las haciendas mezcaleras de Guanajuato —específicamente de la región de San Luis de la Paz y Mineral de Pozos—, quienes nos abren las puertas para conocer el proceso y elaboración del mezcal. Muchas de estas casas están abriendo por primera vez al público, por lo que los visitantes de este 2025 serán pioneros en la celebración del mezcal.

Sin embargo, conocer el proceso de este fuerte destilado no es lo único que podrás hacer, pues parte del encanto de las Fiestas del Mezcal es poder vivir cualquier actividad que esté relacionada con esta mítica bebida: danzas tradicionales chichimecas, degustaciones, convivencias con maestros y maestras mezcaleros y hasta canto con mariachis.

Y no hay mejor manera de acompañar el mezcal que con una deliciosa comida. Y las Fiestas del Mezcal también han convocado a algunas de las mejores chefs tradicionales de Guanajuato, quienes prepararán platillos emblemáticos de la región, como tostadas borrachas, con nopales, frijoles y salsa de guajillo, hasta la clásica sopa de rata de campo.

Viendo CARA a CARA al SABOR
Cuando pensamos en mezcal, es fácil pensar en estados como Guerrero u Oaxaca; este último también celebra las Fiestas del Mezcal. Sin embargo, en Guanajuato también hay grandes ranchos mezcaleros. Y es que la historia del mezcal guanajuatense se remonta a las épocas virreinales; de hecho, Guanajuato es el primer estado en donde se dio la primera orden real para la producción de vino mezcal, que se otorgó a la Hacienda Jaral de Berrio en 1764. De esta forma, Guanajuato logró conseguir la denominación de origen del mezcal, junto con Oaxaca.

Durante las Fiestas del Mezcal 2025 se harán presentes alrededor de 12 marcas mezcaleras de Guanajuato. Entre ellas está la Hacienda Vergel de Guadalupe, donde podrás aprender un poco acerca del proceso de destilación… O como le dicen localmente: Como sale el mezcal gota por gota. Podrás probar el mezcal en su forma más pura, con una graduación mayor de alcohol. Este mezcal logró obtener la Gran Medalla de Oro en el México Selection by Concours Mondial de Bruxelles 2020.

También estará presente la casa mezcalera Pozo Hondo, una antigua hacienda con más de 100 años de antigüedad que había caído en el abandono, pero que hace 10 años logró ser rescatada. Esta hacienda es famosa porque el mezcal es fabricado casi en su totalidad por mujeres. Solamente hay dos hombres en el equipo, y son quienes se encargan del trabajo pesado, como cargar el maguey o molerlo. Su sabor amaderado y olor delicioso lo hizo obtener la Medalla de Plata en el México Selection by Concours Mondial de Bruxelles 2021.

Celebrando las FIESTAS del MEZCAL 2025
Las Fiestas del Mezcal son un hito importante para Guanajuato. Tendrá 4 días de celebración, cada uno durante un fin de semana…
- 21 de junio: Exhacienda el Triángulo
- 12 de julio: Hacienda Vergel de Guadalupe
- 19 de julio: Hacienda Rancho La Quinta
- 09 de agosto: Exhacienda Pozo Hondo

Como bien dijimos, durante esos 4 días podrás disfrutar de visitas a las haciendas y degustaciones. Cada experiencia tendrá un costo aproximado de entre $800 a $1,500 MXN ($43 a $80 USD). Además, al ser un evento realizado por temporada, también fomenta la sostenibilidad, utilizando solamente productos cosechados y obtenidos de la estación, sin alterar o presionar el crecimiento de otras plantas.

Además, las Fiestas del Mezcal serán el inicio de lo que pronto será la Ruta del Mezcal: Un recorrido que te llevará a conocer los mejores productores mezcaleros de San Luis de la Paz y Mineral de Pozos. Se espera que esta ruta vea la luz en octubre del 2025, conjugando todas las experiencias y actividades mezcaleras en un solo lugar.

Y es que las Fiestas del Mezcal buscan precisamente eso: Conocer este destilado, vincularlo al proceso del buen beber y hacer conciencia de su valor: El valor no se regatea y se bebe con respeto. Las manos productoras son lo más valioso que tiene Guanajuato. ¿Listo para disfrutar la Fiesta del Mezcal 2025? ❖

#NuncaDejesDeViajar
-
CDMX
XIN XIN, la OSA PANDA gigante de CHAPULTEPEC, celebra su CUMPLEAÑOS
-
CDMX
Descubriendo el ARTE del DRAG QUEEN: Música, ESCÁNDALO y vida
-
CDMX
HASTA el CUERNO: El PARAÍSO de los CROISSANTS en la CDMX
-
Aerolineas
Viaja al pasado sin dejar el presente: Aeroméxico abre ruta directa a FILADELFIA, la ciudad donde nació EE.UU.
-
Gastronomia Internacional
Sugar ‘N Spice: El REY de las bananas CONGELADAS
-
CDMX
¿Listo para el Telcel GAMERGY México 2025?
-
América
Arranca la TEMPORADA GRATUITA de PISCINAS en NUEVA YORK 2025
-
Puebla
¿POR QUÉ se le conoce como ATLIXCO de LAS FLORES?