Comida Mexicana
¡Te presento el aguachile! Un platillo lleno de sabor
Conoce este delicioso platillo orgullosamente mexicano
¿Ya has escuchado hablar del aguachile? Quizá algunas personas no conozcan lo que es el aguachile, pues no te preocupes que aquí conocerás todo sobre este platillo, desde su preparación hasta la receta para prepararlo y sorprender a tu familia.
Seguramente hayas escuchado que el aguachile es similar a un ceviche, pues no es así, se trata de un manjar de camarones aderezados con chile, limón, sal y pimienta, mezclados con pepinos en rodajas y cebolla morada fileteada; suena fácil de preparar, pero no lo es ya que debe cuidarse cada detalle o podría salir mal, es por eso que aquí te traemos la mejor receta.
Comida mexicana, un patrimonio de la humanidad
La gastronomía mexicana contiene una variedad culinaria muy extensa, llena de sabores, olores, colores e incluso contiene técnicas culinarias ancestrales que la hacen una de las más populares e importantes del mundo, y gracias a esta variedad e historia la Unesco la declaró como patrimonio de la humanidad.
Platillos como el pozole, los tamales, los tacos o el mole son de los más populares dentro de la gran diversidad de la gastronomía mexicana, sin embargo existen platillos no tan populares que son deliciosos y un ejemplo de ello es el aguachile.
El nacimiento del aguachile
El aguachile nació en el gran estado de Sinaloa, exactamente en la sierra, donde su preparación inicia de una forma muy sencilla que constaba de carne machacada cocinada en agua hirviendo, en la cual se agregaba unos cuantos chiles chiltepines característicos de la región, los cuales le daba un toque picoso al platillo.
Al paso de los años la receta migró a las costas sinaloenses, ahí fue donde la receta se modificó a como la conocemos ahora donde la carne se sustituyó por el camarón que era curtido con limón.
El exquisito platillo de las costas mexicanas
Actualmente es un platillo muy famoso en los estados de la costa del Pacifico, tales como Sonora, Nayarit, Baja California, Jalisco y obviamente en el estado de Sinaloa.
A diferencia de sus inicios donde sólo se preparaba de una manera, hoy en día se conocen tres formas de preparar el aguachile: el tradicional, el mestizo y el contemporáneo; el tradicional se trata de la receta común mientras que el mestizo el agua se sustituye por limón, sal y pimienta al gusto.
Sin embargo el aguachile contemporáneo, como su nombre lo dice, es una variedad de recetas modernas que mezclan nuevos sabores y texturas con ingredientes totalmente diferentes a los originales.
Un ejemplo de ello es que a este delicioso platillo le suelen poner mango, morrón, aguacate, tequila e incluso jugo de almeja, de hecho el camarón llega a ser reemplazado por atún, pulpo o pez dorado, creando nuevas recetas con sabores únicos.
Una receta muy fácil, pero muy especial
La receta para preparar el aguachile es una de las más sencillas de la cocina
mexicana, incluso el tiempo de preparación no es muy extenso y para que te des cuenta de que es fácil prepararla, te dejamos una receta, pero cuidado con la receta porque no quieres que tu aguachile sepa amargo o feo.
La receta que te vamos a dejar rinde para 4 porciones y las cantidades están expresadas en gramos y kilos, pero ¿sabes que es lo mejor de esta receta? que es de uno de los mejores chefs especialistas en mariscos: Ales Zarate, además de que es el chef de Campobaja, un restaurante de mariscos estilo Baja California. ¡Adelante con la receta!
¡Conoce los ingredientes!
Para comenzar con esta obra de arte culinaria necesitaremos 1kg de camarón azul limpio y cortado en mariposa, 1⁄2 cebolla morada fileteada, 1 1⁄2 pepinos sin semillas y cortados en rodajas delgadas, además de 3⁄4 de taza de jugo de limón.
Pero no creas que eso es todo. pues también podrás acompañarlo con pimienta y sal de mar al gusto, 3 cucharadas de chile chiltepín, un poco de cilantro cortado finamente y para decorar 2 aguacates cortados en rebanadas. ¡Que delicia!
¿Cómo se prepara el Aguachile?
No le demos más rodeos a eso y comencemos con la preparación, así que tienes que mezclar el jugo de limón con la sal, la pimienta y el chile chiltepín.
En un recipiente aparte, coloca los camarones previamente limpios y cortados, los pepinos y la cebolla morada, posteriormente agrega la mezcla del jugo limón y deja marinar alrededor de 15-30 minutos finalmente sirve y decóralo con aguacate, es ideal acompañarlo con tostadas de maíz.
Aquí unos tips para tu aguachile.
Para que el aguachile no deje de saber delicioso, el camarón debe estar crocante al ponerse en contacto con la boca y según el chef Zárate eso sólo se logra haciéndolo al momento y degustándolo justo cuando se termina de preparar.
Además, lo mejor del aguachile es la perfecta combinación de lo dulce del camarón, lo ácido del limón y de lo picante del chiltepín.
¿Sabes que es lo más curioso de esta receta? que en una de sus visitas a México, la cantante española: Rosalía, se enamoró de este platillo gracias a esta receta 100% mexicana y tradicional, así que sí a la motomami le encantó a ti y a tu familia también les va encantar.
Así que no lo pienses más, atrévete y disfruta de este refrescante platillo lleno de sabores del Pacifico mexicano, solo recuerda #NuncaDejesDeComer.
Comida Mexicana
Disfruta de un delicioso platillo de Carne a la tampiqueña.
¿Quieres disfrutar de un nuevo y rico platillo? Pues la carne a la tampiqueña es la indicada para ¡ti!
Sin duda alguna México tiene un sin fin de platillos deliciosos, aunque es hora de conocer más allá de los tradicionales y disfrutar de nuevos sabores como es la deliciosa carne a la tampiqueña
No te pierdas la oportunidad de conocer este nuevo platillo, conoce su origen, algunos datos curiosos y hasta su receta para que tu mismo lo prepares con unas deliciosas guarniciones.
Conoce la Carne a la tampiqueña
Se cree que este platillo típico de la cocina mexicana, proveniente de Tampico, Tamaulipas, surgió en la década de 1940 en los restaurantes de la ciudad, en donde buscaban ofrecer un platillo que combinara con elementos de la comida mexicana y estadounidense.
¿Quieres saber que es la carne a la tampiqueña? Pues se compone tradicionalmente de un filete de carne asado a la parrilla o a la plancha, acompañado de enchiladas, arroz rojo, frijoles y guacamole, aunque algunas variantes de este platillo pueden incluir también chiles toreados
y cebollas asadas.
Origen de un delicioso platillo.
Tristemente no se conoce con certeza quién creó la carne a la tampiqueña, aunque se cree que su nombre proviene de la ciudad de Tampico, donde se popularizó este platillo en la década de 1950.
Desde entonces, la carne a la tampiqueña se ha convertido en uno de los platillos más representativos de la cocina de la región de Tampico y es muy apreciada en todo México.
Ingredientes de la carne a la tampiqueña.
¡Toma nota! Pues para comenzar a preparar este delicioso platillo necesitaras conseguir ingredientes como cebolla, chile ancho, jitomate, aguacate y limones
Pero esto no es todo, porque aún nos falta uno que otro ingrediente que sin duda alguna son importantes en este platillo como son las tiras de filete de res, queso asado y las muy queridas tortillas
¡Es hora de cocinar!
Comencemos a preparar este delicioso platillo, empezando por sazonar el filete con sal y pimienta para después cocinarlo a la parrilla o a la plancha hasta que este dorado por fuera y jugoso por dentro.
Así que dejemos la carne cocinar un momento y en lo mientras se debe empezar a moler los chiles con el jitomate, ajo, cebolla, sal y se fríe con un poco de aceite.
Esta salsa, y jugosos pedazos de carne a la tampiqueña podrás acompañarlos con guarniciones como frijoles refritos y un delicioso guacamole.
Pero ¿Para qué las tortillas? Pues las podrás utilizar para preparar deliciosos tacos o mejor, unas muy merecidas enchiladas.
¡La mejor compañía para la carne a la tampiqueña!
Este platillo, como bien se ha visto incluye varios acompañamientos tradicionales de la cocina mexicana como las enchiladas, los frijoles y el guacamole, sin embargo si deseas agregar más opciones de acompañamiento, aquí te dejo algunas sugerencias.
Empezamos con algo que le va muy bien a la carne a la tampiqueña, y son unos deliciosos chiles toreados, unas cebollas asadas o unas suculentas papas a la francesa, que es una guarnición clásica y rica.
Aunque eso no es todo, pues si prefieres algo más ligero para acompañar la carne a la tampiqueña también podrás acompañarlo con una ensalada fresca o unos ricos nopales asados.
Debes de tener en cuenta que por ser un platillo muy reconocido en México las versiones pueden cambiar según la región y las preferencias personales, así que puedes probar distintas opciones hasta encontrar las que mejor te guste.
¡La comida más deliciosa del mundo!
¿Se te antojo? Sería bueno probarlo, pero antes, es muy importante saber que detrás de cada receta existe una parte fundamental de la cultura y la identidad del país.
Pues la gastronomía mexicana es reconocida a nivel mundial por su variedad, sabor y color, además de ser considerada como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO desde 2010.
Como ya has visto, los platillos típicos de México tienen una gran importancia cultural, social y
económica para el país y sin duda alguna son una muestra de la riqueza gastronómica y cultural de
México.
No esperes más a probar este delicioso platillo de carne a la tampiqueña, ya sea que lo prepares o lo compres, te aseguro que vas a disfrutar cada bocado, eso si, solo recuerda #NuncaDejesDeComer
CDMX
La Montañesa: Una de las panaderías más antiguas de la CDMX
Este lugar hace el mejor bolillo de toda la Ciudad en hornos artesanales desde 1935.
Todo mundo somos fans de desayunar un rico café acompañado de su respectivo y delicioso pan. Bolillo, concha, cuernito, corbata, o hasta los de temporada, como el pan de muerto o la rosca de reyes, nunca faltan en la mesa por las mañanas o a la hora de la cena.
La Montañesa es una panadería con gran historia en la CDMX. Fue fundada en 1935, y desde ese entonces, ha mantenido la esencia de producir un pan riquísimo, elaborado de la manera más artesanal posible.
Panadería La Montañesa
Construida e inaugurada desde 1935, La Montañesa es considerada como la primer panadería en Tlalpan y una de las más antiguas en CDMX; todo un proceso lleno de historia, tradiciones, cultura y algo que nunca puede faltar: el pan en la mesa.
Está ubicada en el corazón de Tlalpan, frente al mercado de la zona “La Paz”, y es muy reconocida por hacer el bolillo más rico de la ciudad, además del infaltable pan de dulce y sus delicias de repostería.
Bolillo: La especialidad de la casa
Toda la magia inicia desde la mañana de un día normal para la panadería La Montañesa, en donde comienzan calentando sus hornos de ladrillo, construidos desde 1935 de forma artesanal. Los precalientan a una temperatura aproximada de 200º C.
En sus inicios, los hornos se calentaban con leña; actualmente, hacen uso del gas y, a través de un soplete enorme, colocan la flama debajo de las estructuras de ladrillo, que ya esperan para hornear las inmensas cantidades de pan para los clientes.
Combinando sus elementos base, como los son harina, agua, sal y levadura, además de su ingrediente secreto que solo la familia sabe, llevan la mezcla a su proceso de amasado. Su pan se caracteriza por llevar un segundo amasado, en donde permite que la suavidad y esponjosidad del pan sea algo muy pronunciado al paladar, ya que al generar más gluten, hace que este sea más elástico, suave y esponjoso, que combina muy bien con un chocolate caliente.
Un granito de historia
Cada pieza de pan lleva un poco de toda la historia y esfuerzo de la panadería La Montañesa. Un granito de harina equivale a un granito de historia para cada familia en Tlalpan. Aquí sí se aplica el famoso refrán “Se vende como pan caliente”, ya que cada bolillo que se saca del horno es el mismo que se acaba cuando lo ponen en mostrador, pues hasta hay que pelear “a pinza limpia por ellos”.
Considerando que en un día normal se venden aproximadamente 9,000 piezas de bolillo, en fechas o temporadas altas, la venta de la panadería La Montañesa llega a superar las 20,000 piezas de producción al día.
Sin duda un sabor, textura y aroma tan rico que lo hace único, así es como lo describen los habitantes de Tlalpan, en especial el bolillo que es su especialidad. Un saborcito dulcecito y salado, crujiente por fuera y muy suave y esponjoso por dentro.
La Montañesa es reconocida como la panadería más antigua de Tlalpan, lo que garantiza su experiencia y tradición en la elaboración de pan. No te pierdas la oportunidad de disfrutar de un delicioso desayuno o brunch con café y un riquísimo bolillo en este encantador establecimiento.
Ubicación: Plaza de la Constitución 8, Tlalpan Centro I, Tlalpan, 14000 Ciudad de México, CDMX
Horarios: Lunes a Domingo, de 6:00 AM a 9:00 PM
#NuncaDejesDeComer
CDMX
¡Ya llego a la ciudad la feria de la alegría y el olivo!
Conoce una de los eventos más populares de la CDMX
¿Ya has escuchado de las diversas ferias que existen a lo largo de la República Mexicana? Pues a pesar que existen un sinfín de increíbles ferias, hoy te hablaremos de una de las mejores y si estamos hablando de la Feria de la alegría y el olivo, un evento que no te puedes perder.
¡Conozcamos la feria de la alegría y el olivo!
Es hora de conocer un poco más sobre este increíble evento, pues la secretaria de Turismo de la Ciudad de México menciono que la primera edición de esta grandiosa se llevo a cabo en 1971 ¿Puedes creerlo?
Por lo que este año estará festejando el 50 aniversario de la increíble feria de la alegría y el olivo y tendrá lugar en el pueblo de Santiago Tulyehualco, en la Plaza Quirino Mendoza y Cortés en la alcaldía Xochimilco.
En esta feria podrás de increíbles productos como el dulce de amaranto, harinas, pastas, deliciosas palanquetas, granolas, tamales, atoles, aceites de oliva y aceitunas ¡Que delicia!
Pero esto no es todo, pues habrá muestras gastronómicas en las que se encontrarán las diferentes recetas para la preparación y mejor aprovechamiento de estos importantes cultivos de la zona rural de la Ciudad de México.
¿Qué podemos ver en la feria de la alegría y el olivo?
Y si aun no estas convencido de conocer este evento déjame contarte que aquí podrás ver y comprar productos derivos del olivo y el tradicional pero delicioso dulce conocido como “Alegria”
El objetivo de la feria de la Alegría y el olivo es promover el consumo de cereal y la aceituna dentro de la población mexicana.
¿Por qué? Pues estos productos son muy importantes para la región pues ambos productos representan uno de los principales ingresos económicos de las familias de esta región.
Pero esto no es todo lo que podrás hacer aquí los visitantes podrán disfrutar de deliciosa comida típica, comprar una que otra artesanía y disfrutar asombrosos eventos artísticos y culturales para toda la familia.
Huautli o amaranto
¿Quieres conocer al amaranto? Pues en los tiempos prehispánicos el “Huautli” o como nosotros la conocemos, la semilla de amaranto, fue uno de los alimentos básicos de América, casi tan importante como el maíz y el fríjol, pues este se utiliza desde épocas prehispánicas y se le relacionó con varias leyendas y mitos.
El calendario azteca señalaba varios días en que las mujeres molían la semilla, la mezclaban con miel y a la pasta resultante le daban forma de pájaros, serpientes montañas y dioses, estas figuras servían de alimento durante las ceremonias de los grandes templos como ofrenda a los dioses.
El amaranto y los rituales.
Como ya lo hemos mencionado, el Huautli estaba asociado con rituales paganos en honor a sus dioses ¿Te gustaría conocer este evento?
Estos rituales comenzaban cuando los aztecas efectuaban el principal festejo del año dedicado a Huitzilopochtli, en donde en el centro de la ceremonia se encontraba un enorme ídolo del dios, confeccionado con masa de huautli, miel de abeja de maguey y tuna roja.
La enorme figura era admirada por la gente de la ciudad para luego ser despedazado y comido con reverencia, temor y lágrimas.
A esta ceremonia se le llamaba Teokualo y era aquí donde la masa del huahtli tenía un lugar importante en las ceremonias religiosas, pues con ellas se elaboraban los Huaunquiltamalli para ser ofrecidos a Xiuhtecutli, dios del fuego.
Resistencia ante las adversidades
El huautli era la planta ceremonial más importante de los aztecas y otros pueblos del México prehispánico, sin embargo, con la llegada de los españoles, los misioneros se encargaron de las ceremonias religiosas y, por ende, eliminar el cultivo de la semilla.
Aunque gracias a la magnífica adaptación de la planta a nuestros climas, y su gran resistencia a las heladas y plagas, así como el sentido tradicionalista del pueblo, impidió su desaparición.
Con el paso del tiempo esta semilla comenzó a prepararse de distintas formas, pues salieron otras increíbles recetas, un ejemplo de ello son los deliciosos tamales y atoles ¡Que rico!
Pero no nos olvidemos de uno de los productos más comunes de esta semilla, pues se trata de una esfera de amaranto llamada tzoatli o zoale, en donde se les molía a las semillas y se les mezclaba con miel de maguey.
El amaranto que te da alegría
La forma de preparar el amaranto a un sigue teniendo gran variedad, pero sin duda alguna la más conocida son las tradicionales “Alegrías” ¿Las conoces?
El nombre de este rico dulce se le adjudico en el siglo XVI, pues se cuenta que al producir este dulce se le fue dando de probar uno por uno a los indígenas.
A estos les pareció tan sabroso que empezaron a bailar y cantar de alegría, Surgiendo de ahí el nombre del dulce que hoy es adornado con nueces, piñones, pasas y cacahuates.
Pero acá entre nos el nombre de Amaranto tiene otro significado, pues este proviene del griego, que quiere decir “planta que no se marchita”
Conozcamos El Olivo.
A diferencia del amaranto, el olivo fue traído a México en 1531 por Fray Martín de Valencia, siendo Tulyehualco el primer lugar en América en cultivarlo obteniendo muy buenos resultados debido a las condiciones propicias de la población.
Este producto se produjo estupendamente a tal grado que se formó una franja de Olivo de más de dos kilómetros de longitud en la ribera del lago.
Lo mejor de todo es que a la fecha aún se conservan dos zonas de estos históricos árboles, una al oriente llamada Olivar de Santa Maria y la otra al poniente conocida como Olivar de las Animas.
El Olivo dio lugar a una verdadera industria, además de procesar la aceituna, se construyó un molino para extraer el aceite de olivo, producto muy codiciado entre los españoles de la Colonia.
La importancia de la feria de la alegría y el olivo
Ahora que ya conoces un poco de historia de estos productos no te pierdas en esta increíble feria las tradicionales alegrías, que son deliciosas, pero también no te olvides de pasar por algunos cereales, granolas, harinas y como olvidarse de un rico atole con pinole, galletas o mazapanes.
Pero esto no es todo pues también podrás encontrar más de 50 productos de amaranto y olivo, elaborados artesanalmente por familias originarias de Santiago Tulyehualco.
Déjame decirte que en este pueblo la mayoría de las familias se dedican a la producción y comercialización del amaranto, además de que también procesan las aceitunas y extraen aceite de olivo con un molino.
El pueblo cuenta con dos zonas de árboles de olivo que hace algunos años se extendían por más de dos kilómetros de longitud, aunque, actualmente, cuentan con una zona al oriente llamada Olivar de Santa María y otra al poniente conocida como Olivar de las Animas.
¡No te pierdas este evento
¿Qué dices? ¿Ya te animaste a conocer la Feria de la Alegría y el Olivo? Sin duda alguna será una experiencia, nueva y deliciosa que llena de orgullo a muchos mexicanos.
Así que ahora que sabes de la existencia de este hermoso lugar debes animarte a conocerlo, solo recuerda #Nuncadejesdeviajar.
-
Aerolineas
Ya está aquí la VENTA AZUL de Aeroméxico ¡No te la pierdas!
-
Aguascalientes
Ven a visitar Aguascalientes la ciudad colonial
-
Bebidas
El Festival del Mezcal en Comala ¡te espera estas fiestas patrias!
-
Gastronomia Internacional
Los deliciosos sopes, imperdibles este 15 de Septiembre
-
América
¡Comida halloweenesca en Disneyland!
-
Ecoturismo - Turismo Sustentable
¡Conoce el ecoturismo en las Montañas Azules de Australia!
-
CDMX
Celebra la Noche Mexicana en Sofitel Reforma
-
Hoteles
Avani Cancún Airport: Un hotel para viajeros millenial