Artesanías
¿Qué son y de dónde vienen los atrapasueños?
¿No sabes qué souvenir llevar? el mejor regalo es cuidar tu sueño y el de los demás
Cada vez que vamos a un lugar con ondita, podemos encontrar uno de los souvenirs más populares y bonitos para llevar a casa: un atrapasueños que nos recuerde esa playa, pueblo, ciudad o comunidad que nos dejó huella en un viaje inolvidable.
Un regalo que nos auto-hacemos para cuidar nuestro sueño, o para obsequiarlo a esa persona especial y decirle que te preocupa su forma de descansar.
¿Qué significan los atrapasueños?
Tienen un significado místico pero a la vez fascinante y no podemos negar que deseamos de todo corazón que sea un remedio efectivo.
Para entender un poco más, los atrapa sueños son objetos que nacieron de una leyenda en el norte de América procedentes de uno de sus pueblos nativos: “Ojibwa”. Se trata de un talismán que brinda protección durante las horas de sueño.
Pueblos como los indios apaches también adoptaron algunas costumbres al usar estos amuletos, recordemos que las culturas del norte son muy similares y antes no había fronteras.
Así fue como estas tradiciones también llegaron a México y se hicieron muy comunes en comunidades norteñas como el grupo Kikapú, asentado en la comunidad Tamichopa, en el municipio de Bacerac en la Sierra Alta de Sonora y en Muzquiz, al noroeste de Coahuila.
También los indios Mayos en la comunidad de Masiaca en Sonora, o los Rarámuris de Chihuahua, aguardan esta tradición con un gran cariño; Debes saber que los grupos étnicos de México tienen una arraigada esta costumbre de tejer atrapasueños.
Homenaje a las arañas
La analogía es muy sencilla; si su nombre “asabikeshiinh” significa araña (de acuerdo a su lengua nativa), entonces se entiende que la función es filtrar lo negativo atrapando las pesadillas en la telaraña y sus cuentas, para así dejar fluir los sueños positivos.
Además, esa red mística permitirá que los malos sueños atrapados se quemen o se vayan por la mañana con los primeros rayos del sol. ¡Qué fascinante!
La leyenda cuenta que en la aldea una Asibikaashi o mujer araña, cuidaba a los niños y a los adultos durante las horas de sueño, pero al crecer la comunidad no podía estar al pendiente de todos y consolarlos.
Ella pidió consejo a los sabios y solucionaron crear un amuleto simbólico para evitar pesadillas; así un grupo de mujeres tejieron unas redes en unos aros a manera de filtrar los sueños.
Quizá este es el origen de estos amuletos que se fue extendiendo por todo el continente y posteriormente en todo el mundo.
¿Cómo se hacen los atrapasueños?
Se trata de un circulo hecho a base de ramas de sauce el cual se le bordan hilos que se entrelazan en el centro, algunos en forma de telarañas o de distintas formas de flores o figuras asimétricas.
Es decorado con cuentas o piedras donde se encierra todo lo malo; y plumas de aves de la región, estas tienen la función de hacer volar los sueños.
Ciertamente existen distintas creencias y significados que tejedores de atrapasueños sostienen. Por ejemplo, que se utilizan como instrumentos de poder de la medicina Chamánica.
Por otro lado los sioux o dakotas del norte de América afirman que los talismanes atrapan los sueños agradables que no recordamos y estos van bajando poco a poco por las plumas hasta llegar a las personas.
Cualquiera de los casos es valido, lo importante es que en todos coincide que los atrapasueños son objetos de protección.
Por lo tanto, las personas que los adquieren los colocan sobre la cabecera de la cama para evitar las pesadillas y malas vibras.
Hoy esta artesanía se sigue realizando con distintos materiales y algunos elementos que se han ido añadiendo de acuerdo al artesano que los elabora. Finalmente se trata de un souvenir que todos hemos adoptado.
Una tradición ancestral
En México, me ha tocado ver distintos y coloridos atrapasueños desde Tijuana hasta Playa del Carmen, pasando por San Luis Potosí, Guanajuato, Nayarit, Querétaro, Sonora y muchos estados más.
Cuando veas un lugar donde venden estos maravillosos amuletos, créeme que quien lo tejió está interesado en el bienestar de las personas.
Así que lleva uno, ponlo cerca de tu cama y cuando lo veas, recuerda ese maravilloso viaje y lo bien que la pasaste. Ahora sí, ¡A dormir tranquilamente!
Y recuerda ni en tus sueños #NuncaDejesDeViajar.
Artesanías
Santa Clara del Cobre: Martillos que hacen historia
Con cada golpe de martillo, el cobre se transforma en una obra de arte única. En Santa Clara del Cobre, los artesanos, herederos de una tradición milenaria, dan vida al metal con sus manos expertas. Un proceso que fusiona la fuerza del fuego, la precisión de los movimientos y la magia de la creatividad.
En lo profundo del estado de Michoacán, México, se encuentra Santa Clara del Cobre. Este Pueblo Mágico es conocido por mantener vivas las ancestrales tradiciones de la orfebrería de cobre. El arte de trabajar el cobre en esta región tiene raíces en la cultura purépecha que datan de hace más de 800 años.
Fuego y metal: La alquimia purépecha
Los purépechas, una de las civilizaciones más avanzadas de Mesoamérica, perfeccionaron técnicas metalúrgicas únicas. El cobre no solo era funcional, sino también ceremonial y estético. En manos de hábiles artesanos purépechas, este metal era transformado en herramientas, ornamentos y objetos rituales que reflejaban la importancia del fuego como elemento sagrado.
El fuego, considerado una fuerza vital y un símbolo de poder, siempre fue central en la vida de los purépechas. El uso del cobre, moldeado y creado con el empleo del fuego, era una manifestación tangible de su reverencia por este elemento. Trabajar el cobre se convirtió, así, en un arte sacro que simbolizaba la conexión entre los dioses y los humanos.
Fuego y martillo
Hoy en día, Santa Clara del Cobre sigue siendo un baluarte de esta técnica ancestral. Al caminar por sus calles adoquinadas, los sonidos rítmicos de martillos golpeando el cobre resuenan como una melodía que trasciende el tiempo. Los talleres, modestos pero llenos de historia, son el lugar donde los maestros artesanos dan vida al metal con gran habilidad y paciencia.
El proceso artesanal es fascinante. Primero, se funde el cobre en hornos rudimentarios, alcanzando altas temperaturas que dan al metal su maleabilidad característica. Luego, los artesanos lo trabajan hasta darle forma, martillando con precisión para crear texturas y diseños intrincados. Cada golpe de martillo en el cobre ardiente es una coreografía de fuerza y delicadeza, de conocimiento ancestral y creatividad contemporánea.
Feria Nacional del Cobre: La fiesta del metal
Uno de los eventos más destacados es la Feria Nacional del Cobre, un festival anual que celebra la excelencia artesanal del pueblo. Durante esta feria, puedes presenciar demostraciones en vivo, participar en talleres y adquirir obras maestras de cobre directamente de los artesanos.
Otro evento significativo es la festividad del Fuego Nuevo Purépecha (Kurhíkuaeri K’uinchekua), una ceremonia ancestral que honra el ciclo agrícola y la renovación del fuego sagrado. Durante esta festividad, se enciende una gran hoguera en la plaza central, un espectáculo que simboliza purificación, renacimiento y continuidad de la vida.
Vuela a la tradición
Para visitar Santa Clara del Cobre y explorar su rica tradición en la orfebrería del cobre, una opción segura y eficiente es viajar con Aeroméxico. Primero, toma un vuelo hacia el Aeropuerto Internacional General Francisco J. Mujica (MLM) en Morelia. Esta ruta dura aproximadamente una hora.
Al aterrizar en Morelia, puedes continuar tu viaje por carretera, con Autotur, recorriendo cerca de 100 kilómetros hasta llegar a Santa Clara del Cobre en un trayecto que toma alrededor de dos horas más. Con esta combinación de vuelos y viaje terrestre podrás disfrutar de los encantos inigualables y la magia artesanal que ofrece este destino al alcance de tus manos.
#NuncaDejesDeViajar
Artesanías
La Petatera: La plaza de toros DESMONTABLE más grande del mundo
En Villa de Álvarez, Colima, La Petatera es una plaza de toros desmontable construida anualmente con materiales tradicionales. Esta obra monumental, reconocida como la artesanía más grande del mundo, es el corazón de los festejos charro-taurinos en honor a San Felipe de Jesús.
En la pequeña comunidad de Villa de Álvarez, Colima, cada enero inicia una tradición que se ha mantenido viva durante 168 años. Familias y artesanos de la región se reúnen para levantar la impresionante plaza de toros desmontable conocida como La Petatera.
Esta estructura, hecha principalmente de petate, un material tradicional de la región, ha sido reconocida como la artesanía más grande del mundo y, en 2009, fue declarada Monumento Artístico de la Nación por el Instituto Nacional de las Bellas Artes.
La construcción de La Petatera: Materiales y técnica
La construcción de La Petatera comienza con la preparación del terreno. Se traza un círculo de aproximadamente 60 metros de diámetro, que definirá el ruedo de la plaza. Los materiales necesarios, como maderas locales (polines, largueros, horcones), cuerdas de ixtle, petates, otates y bambú, son recolectados de diferentes partes de la región. Los petates, específicamente, provienen de Gómez Farías, en el sur de Jalisco.
Uno de los aspectos más fascinantes de la construcción es el uso de técnicas tradicionales. Los artesanos cosen los petates con meticulosidad, asegurando que cada uno esté perfectamente colocado para formar el revestimiento exterior de la plaza.
Festejos Charro-Taurinos: Celebración en honor a San Felipe de Jesús
Una vez finalizada la construcción, La Petatera se convierte en el epicentro de los festejos charro-taurinos que se celebran en honor a San Felipe de Jesús, del 9 al 26 de febrero. Durante estas festividades, la plaza vibra con la energía y alegría de la comunidad, que celebra su fe y sus tradiciones. La devoción a San Felipe de Jesús se refleja en la petición de su intercesión para ser protegidos de los temblores, dado que la región es una zona sísmica.
Al concluir las festividades, La Petatera se desmonta pieza por pieza. Los materiales se guardan cuidadosamente por los tabladeros, las familias más tradicionales de Villa de Álvarez, que los resguardan en sus casas durante todo el año. Este proceso de desmontaje y almacenamiento asegura que la estructura pueda ser reconstruida el próximo año, perpetuando así la tradición.
Cómo llegar a Villa de Álvarez
Para aquellos que buscan sumarse a la construcción y celebración de La Petatera, Aeroméxico facilita el acceso con vuelos directos desde la Ciudad de México a Colima. Con una duración de vuelo de aproximadamente 1 hora y media, podrás llegar rápidamente y ser parte de esta maravillosa tradición.
#NuncaDejesDeViajar
Artesanías
Inicia la CONVOCATORIA para el CONCURSO DE PAPALOTES 2025 y esto es lo que tienes que SABER
Inicia la convocatoria del Concurso de Papalotes, y la emoción comienza a volar por los aires.
Como cada año, el Museo de Arte Popular empieza a convocar a artesanos, artistas y aficionados para participar en el Concurso de Papalotes 2025, celebrando su décima octava edición.
Solo para AFICIONADOS del AIRE
Con ciertas normas, que incluyen un tamaño de 1.5 x 3 metros o 3 x 6 metros, los participantes tendrán que crear con materiales artesanales un papalote de diseño único. Aquí no importa la forma ni el tema; lo importante es su valor artístico.
Otra de las libertades que existen dentro del concurso es que los papalotes no tienen que volar. Su uso es puramente ornamental; sin embargo, siempre existen artesanos capaces de impresionarnos, como fue el caso del artesano poblano Pedro Cuacuas, con su papalote “Vuela por tu Salud”, un papalote completamente funcional, ganador del primer lugar en el 2018.
CONCURSO DE PAPALOTES 2025. Una exhibición de COLOR
La principal razón por la que se originó el Concurso de Papalotes fue por mantener viva la tradición de la imaginación, construcción y usos de los juguetes mexicanos. La convocatoria cerrará el próximo 06 de febrero, así que aún tienes tiempo de inscribirte.
Y, para los que solo nos gusta presenciar el buen arte, el MAP ya ha lanzado las fechas de exhibición de estas asombrosas creaciones, que decorarán el patio del museo desde el 22 de febrero hasta el 06 de abril; así que anótalo en tu agenda, para que no te pierdas el Concurso de Papalotes 2025.
#NuncaDejesDeViajar
-
Aerolineas
Emirates se convierte en la primera AEROLÍNEA CERTIFICADA en AUTISMO
-
Chiapas
FIESTA GRANDE de Chiapa de Corzo… la TRADICIÓN de celebrar
-
América
El AÑO NUEVO LUNAR 2025 llega a DISNEY con mucho SABOR
-
América
El ROAD TRIP que tienes que hacer en EE.UU. según tu SIGNO ZODIACAL
-
Curiosidades
PASADIZO DEL PANECILLO… una calle encerrada en HISTORIA
-
América
BOURBON STREET en Nueva Orleans. La calle de las LUCES NEÓN
-
Curiosidades
ESTACIÓN DE BOMBEO DE CROSSNESS… El palacio de las aguas residuales
-
Cruceros
Las LADIES de VIRGIN VOYAGES: el LUJO sobre altamar