Contáctanos a través de:

En Familia

Día de Muertos en Mixquic. Un pueblo con tradición mortuoria

Siente las tradiciones y costumbres mexicanas a flor de piel en este lugar que se ha encargado de seguir practicando los rituales de nuestros antepasados.

Un lugar místico en donde podemos celebrar el día de muertos es Mixquic, uno de los sitios más visitados en estas fiestas típicas de México. 

Los antiguos pobladores de esta región se cree que fueron toltecas y chichimecas que constituyeron una población independiente.

La celebración de día de muertos en Mixquic está muy apegada a la antigua tradición. Esa combinación de secretismo religioso de la mezcla de la cultura española y prehispánica.

Uno de los mejores lugares para pasar día de muertos. Foto por mediotiempo.

Tradición pura

Hablando un poco de la muerte prehispánica y de acuerdo al códice Chimalpopoca, se menciona que los hombres eran creados por los huesos de los muertos.

Por eso para los prehispánicos la vida y la muerte estaban relacionadas; la vida es un paso a la muerte y de nuevo el regreso a la vida.

Los antiguos mexicanos no veían a la muerte como motivo de tristeza o temor, porque no la concebían como el fin de la existencia.

Créditos Tom6667.

Disfruta de las historias del lugar. Créditos Tom6667.

Su inmortalidad iba a transcurrir dependiendo de las causas de cómo morían.

Había diferentes moradas donde los antiguos mexicanos continuarían su existencia.

Por ejemplo, había un paraíso que correspondía a Tláloc, ahí iban a llegar todos los que murieron relacionados con el elemento del agua como los ahogados, la gota, por un rayo, etc.

Tláloc, el dios de la lluvia. Foto por INAH.

Este lugar de descanso y regocijo contaba con una gran cantidad de vegetación y alimentos.

Mictlan, el reino de abajo

Para todos aquellos que no eran elegidos para llegar al paraíso se iban al Mictlan. Que era el lugar de los muertos o mundo inferior en donde reinaba el rey Mictantecutli y la reina Mictlancihuatl.

Aquí llegarían todos aquellos que morían de manera natural.

Mictlán. Foto por redcapitalmx.com

Para llegar a este lugar tenían que vencer varios retos y peligros para continuar con su existencia y esto pasaba a lo largo de 4 días después de haber fallecido.

Por eso se les ofrendaban en compañía de amuletos y obsequios. El fallecido tenía que atravesar dos montañas que chocaban entre ellas y que podían aplastarlo, enfrentar a Xalchitonal una terrible lagartija y a un cocodrilo.

mixquic03

Panteón de Mixquic durante el día de muertos. Foto Archivo.

Posteriormente debía subir 8 colinas y soportar un viento helado que les arrojaba piedras y cuchillos de obsidiana.

Después debía atravesar el Chiconahuapan, un ancho río montado en un perrito Itzcuincle, finalmente el alma llegaba a su destino.

El Mictlan, el Sr. y Sra. de los muertos lo encaminaban a una de las 9 regiones, en los que se dividía el reino que no era un lugar de tinieblas ni de castigo, simplemente era el lugar o morada de los muertos.

Créditos Davind Santos.

Día de muertos en Mixquic. Créditos Davind Santos.

Los muertos no mueren, sino se van a vivir a otro lado

Los pobladores enterraban a sus muertos en chinampas, una especie de islas a lado de sus casas. En donde se les colocaban ofrendas con agua, sal, rajas de ocote (en lugar de velas) así como pescado fresco.

Esto lo hacían desde el momento que fallecía una persona y dentro de los 4 días siguientes se les llevaban más ofrendas.

Todo esto lo hacían porque consideraban que el alma del difunto comenzaba su camino hacia el Mictlan o mundo de los muertos.

Día de muertos en Mixquic. Foto por notimerica

Después con el paso de 80 días volvían a colocar esas ofrendas y nuevamente a los 160 días.

Es así como se concluye que con la fusión de las culturas, la noche de muertos se basa en la creencia que las almas visitan a sus parientes en esta época.

Hoy en día, la celebración actual se conserva con el concepto “los muertos no mueren, sino se van a vivir a otro lado”

Flor de cempazuchil. Foto jcesar2015

Flor de cempazuchitl. Foto jcesar2015

31 de Octubre dedicado a los niños

La tradición de celebrar el día de muertos en Mixquic comienza el día 31 de octubre a medio día. Cuando se anuncian doce campanadas para recibir a las almas de los niños.

Ya la gente se preparó, limpió su casa e instaló la ofrenda con flores blancas para las almas infantiles, además de agua, sal, flores y velas prendidas.

La tradicional ofrenda. Foto por ángulo 7.

A las tres de la tarde repican las campanas, nuevamente invitando a la oración y a la ofrenda se le anexan las frutas de temporada.

Incienso, candelabros para las velas, floreros, comida, dulces, bebidas (atole, leche, chocolate, refrescos, café, agua) y el pan de muerto que se hace especialmente para esa fecha.

No se puede olvidar de colocar dulces y juguetes.

mixquic01

Ofrenda del día de los muertos. Foto archivo.

Se van los niños, llegan los adultos

El día primero de noviembre por la mañana se les pone el desayuno a los niños, anunciándolo con repiques de campanas y a las once, se ofrece una misa de gloria para despedirlos.

A medio día se vuelven a tocar las doce campanadas para anunciar la partida de los niños y se doblan las campanadas para anunciar la llegada de los adultos.

Cuando se dobla el sonido de campanadas, significa que los adultos estan llegando. Foto por fietzfotos.

Aquí se cambian las flores blancas por las amarillas, se colocan nuevas velas tanto para los ausentes como para las almas olvidadas.

Además la ofrenda se complementa con frutas, tamales y comida con chile y bebidas alcohólicas como pulque y tequila; cigarros o puros y todos aquellos gustos que tenía en vida el difunto.

A las 7:00 p.m. se anuncia a una misa especial para el campanero.

Flor de cempasuchil. Créditos a Daniel Blind.

Flor de cempazuchitl. Créditos a Daniel Blind.

2 de Noviembre 

El día dos de noviembre por la mañana se ofrecen alimentos, la gente va al cementerio y hace limpieza de las tumbas.

A partir de las 6 de la tarde la gente adorna las tumbas con flores de Cempasúchil (Cempaxochitl) y se prenden velas y veladoras para llevar a cabo la alumbrada.

Visitar a tus difuntos en el panteon, es una de las principales tradiciones. Foto por viajes el corte ingles.

Este acto es muy interesante, todas las tumbas son adornadas con pétalos de flores formando figuras como vírgenes o cruces.

Y posteriormente les colocan velas que al ser encendidas se aprecia un espectáculo lleno de misticismo, acompañado con el olor del copal.

Se forma todo un ambiente de respeto y de oración. Por la noche se velan a los difuntos en el panteón y en la feria del pueblo se venden toda clase de antojitos mexicanos, incluyendo entre ellos el pan de pueblo.

Ofrenda a los muertos. Créditos a Retche Ramírez.

Ofrenda a los muertos. Créditos a Retche Ramírez.

¡A comer se ha dicho!

El día 3 de noviembre se hace el reparto de la ofrenda que no es más que compartir los alimentos de lo que estaba en el altar de la ofrenda, entre familiares compadres y amigos.

Si vas a Mixquic el día de muertos o en otro día, no olvides visitar su parroquia de San Andrés apóstol ya que es el monumento histórico más interesante por su belleza arquitectónica. Edificada por frailes agustinos.

Pan de muerto. Créditos Jose Enrique.

Pan de muerto. Créditos Jose Enrique.

Su advocación es a San Andrés y se le celebra cada 30 de noviembre. Cuenta con unos interesantes y dorados retablos.

En el patio exterior de la iglesia se expone una muestra arqueológica muy interesante.

Una de las piezas más importantes fue trasportada por los chichimecas desde el monte Ayaquemetl, se trata de una representación a Mixquixtli; la muerte.

mixquic04

Iglesia de Mixquic.

Mixquic se encuentra en el sureste de la ciudad de México, es uno de los 7 pueblos que integran la delegación Tláhuac.

En el patio trasero se encuentra la representación de MIxquixtli. Foto por time out mexico.

Para llegar en auto toma la prolongación división del norte hasta que se convierte en Xochimilco-Tulyehualco y sigue los señalamientos a Mixquic.

También puedes llegar por la carretera Mixquic – Chalco. Y recuerda, #Nuncadejesdeviajar. 

 

América

El MÍSTICO LABERINTO PATAGONIA: PERDERSE para ENCONTRARSE

Inspirado en la kabbalah, la geometría sagrada y algo de mitología, el Laberinto Patagonia es un lugar de introspección, meditación y sabiduría…

LABERINTO PATAGONIA EN ARGENTINA

Imagina un lugar donde perderse no solo está permitido, sino que también es una gran aventura. Un lugar donde los caminos serpentean entre árboles, el aire huele a bosque puro y cada paso te hace sentir misterio. Así es el Laberinto Patagonia: una joya escondida en Argentina, que te está esperando para desafiarte y maravillarte.

1. Personas en el Laberinto Patagonia. Foto - TN
Personas en el Laberinto Patagonia. Foto – TN

¿Qué es el LABERINTO PATAGONIA?

Con una extensión de 8,500 metros cuadrados, el Laberinto Patagonia es considerado el laberinto más grande de América del Sur. Fue diseñado por Claudio Levi y su esposa Doris Romero.

2. (De izquierda a derecha) Claudio Levi y Doris Romero. Foto - La Nación
(De izquierda a derecha) Claudio Levi y Doris Romero. Foto – La Nación

Su historia es muy curiosa: en 1982 se dirigía a El Bolsón, una ciudad al oeste de Argentina, pero en el tren escuchó a alguien hablar sobre “El Hoyo”, una localidad rural en La Comarca, poco antes de El Bolsón. A él le llamó tanto la atención que decidió bajarse ahí, descubriendo el lugar donde viviría por siempre.

3. El Hoyo, Argentina. Foto - El Bolsón Trekking
El Hoyo, Argentina. Foto – El Bolsón Trekking

Al siguiente año compro 3 hectáreas de terreno, con un costo de $150 dólares cada una. Su idea era crear un lugar turístico, y lo logró al encontrar, dentro de sus terrenos, un mosquetal de unos 4 metros de altura, que simulaba un laberinto natural. Ahí fue donde surgió la idea.

4. Paisajes del Laberinto Patagonia. Foto - La Nación
Paisajes del Laberinto Patagonia. Foto – La Nación

Tiempo después, Claudio y Doris Romero, su esposa, comenzaron a diseñar y plantar cipreses para dar forma al proyecto. Fue una labor difícil, ya que el terreno donde se encontraban era desigual. Para poderlo construir, sembraron poco más de 2,000 cipreses.

5. Vista aérea del Laberinto Patagonia. Foto - Diario Río Negro
Vista aérea del Laberinto Patagonia. Foto – Diario Río Negro

Finalmente, fue inaugurado en el año 2015. Su estructura está influenciada por conocimientos de la kabbalah, la geometría sagrada, mitología, filosofía y magia, convirtiendo e este laberinto en un espacio de introspección y exploración personal.

6. Visitantes en el Laberinto Patagonia. Foto - El Patagónico
Visitantes en el Laberinto Patagonia. Foto – El Patagónico

¿Qué hacer en el LABERINTO PATAGONIA?

La principal actividad en el Laberinto Patagonia es recorrer sus senderos. Consta de nueve entradas y nueve salidas, lo que hace que aumente su dificultad y desafío.

7. Entrada del Laberinto Patagonia. Foto - Laberinto Patagonia (Facebook)
Entrada del Laberinto Patagonia. Foto – Laberinto Patagonia (Facebook)

Además, puedes disfrutar de la gastronomía local, ya que dentro del complejo se ofrecen productos elaborados con frutos y cultivos originarios de La Comarca, permitiendo a los visitantes comer en un entorno único. De hecho, el Laberinto Patagonia cuenta con dos opciones para comer: La Confitería, donde se sirven pasteles; y Sidra Restaurante, donde se sirven pastas, vegetales y la especialidad: sidra. Todo esto con vistas impresionantes de las montañas.

8. Sidra Restaurante. Foto - Sidra Laberinto (Facebook)
Sidra Restaurante. Foto – Sidra Laberinto (Facebook)

Como recomendación, te sugerimos ordenar el ribs de cerdo con chucrut, acompañado de cremosas papas.

9. Ribs de cerdo con chucrut. Foto - Sidra Laberinto (Facebook)
Ribs de cerdo con chucrut. Foto – Sidra Laberinto (Facebook)
¡Suscríbete al CANAL DE WHATSAPP de EL SOUVENIR!

La BELLEZA del MISTICISMO

Como mencionamos anteriormente, el diseño del laberinto mezcla conocimientos de la kabbalah, la geometría sagrada y algo de mitología. La razón es que Claudio y Doris no solo buscaban un simple laberinto… sino que crearon un símbolo de la vida misma. Cada visitante es diferente, y su perspectiva del recorrido puede cambiar según la luz, la estación e incluso el estado de ánimo, haciendo de cada visita algo único.

10. Visitantes en Laberinto Patagonia. Foto - Laberinto Patagonia (Facebook)
Visitantes en Laberinto Patagonia. Foto – Laberinto Patagonia (Facebook)

Tienes que saber que la entrada al laberinto tiene un costo, y este varía dependiendo de la estación. Durante el verano del 2025, tendrá un costo de $12,500 pesos argentinos ($236 pesos mexicanos). Los niños de entre 7 a 12 años pagan $9,500 ($180 pesos mexicanos), y los jubilados $7,000 argentinos ($132 pesos mexicanos). Los menores de 7 entran gratis, siendo un plan ideal para familias.

11. Visitantes en Laberinto Patagonia. Foto - Laberinto Patagonia (Facebook)
Visitantes en Laberinto Patagonia. Foto – LaberintoPatagonia (Facebook)

Y si buscas algo extra… algo tal vez artístico, podrás encontrar a GAL: la Galería de Arte Laberinto. Aquí constantemente se realizan exposiciones, conciertos y hasta experiencias inmersiva con luces. La entrada cuesta unos $6,500 pesos argentinos ($122 pesos mexicanos).

@galpatagonia

Todo proceso profundo va hasta la raíz, retoma sus fuerzas y emerge. Llegó la primavera a la Patagonia. Desde el fondo hasta la superficie la potencia de lo nuevo se eleva entre los surcos de la tierra. De la superficie al cielo, la vida florece y se abre. Nos elevamos. Avanzamos libres dándole espacio a lo nuevo. Nos dejamos empujar por el viento con confianza cada vez que el arte nos transforma experiencialaberinto laberintopatagonia gal galeriadearte arteinmersivo videomapping latravesiacreativa patagoniaargentina experienciainmersiva artedigital elbolson elhoyo

♬ Golden Hour: Piano Version – Andy Morris

Para llegar a este mágico lugar, tendrás que dirigirte hacia El Hoyo, un pueblito encantador en la provincia de Chubut, en plena Patagonia Argentina. Queda a 15 kilómetros de El Bolsón y a 14 del Lago Puelo, en el valle del río Epuyén. Para llegar, tienes que tomar la Ruta Nacional 40, que es icónica por atravesar la Patagonia.

12. Ruta Nacional 40, Argentina. Foto - Traveler
Ruta Nacional 40, Argentina. Foto – Traveler

Una EXPERIENCIA inmersiva

El Laberinto Patagonia se ha convertido en una experiencia tanto espiritual como existencial, en la cual puedes llevar tus pensamientos hacia un enfoque diferente, haciéndonos entender que perderse nunca había traído tanta plenitud… ¿Te animas a encontrar la salida? ❖

13. Visitantes entrando en el Laberinto Patagonia. Foto - Laberinto Patagonia (Facebook)
Visitantes entrando en el Laberinto Patagonia. Foto – LaberintoPatagonia (Facebook)
Continua Leyendo

CDMX

Vive el mirador del Monumento a la Revolución

¡Un viaje al pasado con vista al futuro!

PORTADA MIRADOR. FOTO-Mexico travel channel

Más allá de su imponente arquitectura y el relato histórico que guarda, el Monumento a la Revolución es hogar de uno de los miradores más impresionantes de la ciudad.

MIrador Monumento a la Revolución. FOTO-Mexico desconocido
Mirador Monumento a la Revolución. FOTO-Mexico desconocido

Historia y arquitectura

Inaugurado en 1938, el Monumento a la Revolución fue diseñado originalmente como un Palacio Legislativo, pero los planes cambiaron tras el estallido de la Revolución Mexicana.

Construcción del Monumento a la Revolución. FOTO-Chilango
Construcción del Monumento a la Revolución. FOTO-Chilango

Su estructura art déco es una obra maestra, y subir al mirador también ofrece la oportunidad de descubrir los secretos de su construcción mientras se admira su inmensa cúpula de cobre, una de las más grandes del mundo.

Inauguración. FOTO-Milenio
Inauguración. FOTO-Milenio

Una experiencia elevada

El mirador, situado a 65 metros de altura, te ofrece una panorámica de 360 grados que abarca desde los rascacielos de Reforma hasta las montañas que rodean el Valle de México.

Elevador de cristal. FOTO-Glocal design magazine
Elevador de cristal. FOTO-Glocal design magazine

Subir hasta este punto es una experiencia única, ya que el recorrido incluye el uso de un elevador de cristal que atraviesa el corazón del monumento, permitiendo admirar los detalles arquitectónicos de cerca.

Desde el mirador, es posible disfrutar de espectaculares amaneceres, atardeceres de ensueño y una visión nocturna iluminada por las luces de la ciudad.

Vistas impresionantes. FOTO-Mas por más
Vistas impresionantes. FOTO-Mas por más

Ubicación

El Monumento a la Revolución está ubicado en la Plaza de la República, en la colonia Tabacalera, a tan solo unos pasos de Paseo de la Reforma y la Avenida de los Insurgentes.

Cita romántica en el mirador. FOTO-Ser noticias
Cita romántica en el mirador. FOTO-Ser noticias

Su ubicación estratégica lo convierte en un punto de partida ideal para explorar otras atracciones cercanas, como el Museo Nacional de la Revolución, el Centro Histórico, y los múltiples restaurantes y cafés que rodean la zona.

CDMX. FOTO-SSUMA
CDMX. FOTO-SSUMA

La ubicación es fácilmente accesible:

Metro: Línea 2, estación Revolución.

Metrobús: Línea 1, estación Plaza de la República.

Cerca de Reforma. FOTO-istock
Cerca de Reforma. FOTO-istock

Horarios y costos

Lunes a jueves: 12:00 a 20:00 horas (último acceso a las 19:30).

Viernes y sábado: 12:00 a 22:00 horas (último acceso a las 21:30).

Domingo: 10:00 a 20:00 horas (último acceso a las 19:30).

Monumento mirador. FOTO: Mexico real
Monumento mirador. FOTO: Mexico real

Los costos varían, pues en la página oficial del Monumento a la Revolución cuenta con paquetes, para que puedas elegir libremente la opción que más te agrade.

La Ciudad de México es un destino fascinante durante todo el año, pero en Navidad se vuelve aún más especial. Aprovecha las tarifas especiales de Aeroméxico esta temporada navideña y descubre todo lo que esta ciudad tiene para ofrecer.

Aeroméxico está ofreciendo tarifas especiales que podrían hacer tu viaje más económico y permitirte disfrutar de una Navidad inolvidable.

#NuncaDejesDeViajar

Continua Leyendo

Consejos de viaje

La escalera al cielo: El místico jardín de Edward James

¡Todo un portal a otra realidad!

PORTADA JARDÍN. FOTO-Rasca mapas

Ubicado en la Huasteca Potosina, este jardín un destino único que transporta a los visitantes a un mundo de fantasía.

También conocido como Las Pozas, este jardín es un reflejo de la mente creativa y excéntrica de su creador, el poeta y mecenas británico Edward James, quien, fascinado por el surrealismo, decidió crear un paraíso tropical cargado de estructuras oníricas y formas abstractas.

Huasteca potosina. FOTO-Donde ir
Huasteca potosina. FOTO-Donde ir

El origen del sueño surrealista

Edward James fue uno de los mayores coleccionistas y promotores del surrealismo, estableciendo relaciones con artistas como Salvador Dalí y René Magritte.

Sin embargo, su pasión por lo exótico y lo sobrenatural lo llevó a buscar un lugar donde pudiera materializar sus visiones.

Edward James jardín. FOTO-Got2globe
Edward James jardín. FOTO-Got2globe

En la década de 1940, llegó a la Huasteca Potosina, una región rica en biodiversidad y belleza natural, que capturó su corazón.

Fue en este entorno exuberante donde decidió construir su jardín de esculturas, un espacio que se fundiría con la selva tropical.

Arte. FOTO-Periodico viaje
Arte. FOTO-Periodico viaje

Las Pozas: Un viaje entre naturaleza y arte

El jardín, que abarca unas 37 hectáreas, alberga más de 30 esculturas monumentales, mezcladas entre cascadas, pozas naturales y senderos rodeados de vegetación exuberante.

Esculturas sorprendentes. FOTO-Revista del sureste
Esculturas sorprendentes. FOTO-Revista del sureste

Las esculturas parecen fluir orgánicamente de la naturaleza, como si siempre hubieran pertenecido a ese espacio.

Con nombres tan intrigantes como “La Escalera al Cielo”, “La Casa de los Peristilos”, y “El Palacio de Bambú”, estas estructuras no tienen un propósito funcional específico, sino que están diseñadas para evocar emociones y llevar a los visitantes a un estado de contemplación.

Jardín las pozas. FOTO-Property journal
Jardín las pozas. FOTO-Property journal

Uno de los aspectos más fascinantes es cómo James integró su obra con el paisaje, usando materiales locales y técnicas tradicionales, pero con formas y conceptos fuera de lo común.

Visita. FOTO-RT
Visita. FOTO-RT

Caminando por los senderos del jardín, te encuentras con escaleras que no llevan a ningún lado, puertas flotantes y estructuras que desafían las leyes de la lógica y la física.

Este juego entre lo real y lo imposible es lo que hace que Las Pozas sea un verdadero homenaje al surrealismo.

Jardín surrealista. FOTO-Mexicanisimo
Jardín surrealista. FOTO-Mexicanisimo

El Jardín Escultórico de Edward James es un verdadero paraíso surrealista en medio de la Huasteca Potosina. Su belleza única y su conexión con la naturaleza hacen de cada visita una experiencia transformadora, recordándonos la magia que existe en el mundo natural y en la mente humana. Para llegar a este lugar, puedes confiar en el servicio de transporte de Autotur, que ofrece rutas seguras y cómodas en autobús y camionetas desde diversas ciudades de México.

Lo mejor es visitar el jardín en la mañana temprano, cuando el clima es más fresco y hay menos turistas.

Escaleras y monumentos. FOTO-Huaxteca
Escaleras y monumentos. FOTO-Huaxteca
Continua Leyendo

Trending