Contáctanos a través de:

CDMX

Curiosidades del Ángel de la Independencia en la CDMX

Aquí algunas curiosidades del ángel de la Independencia; si eres visitante y no lo conoces, entonces no has venido a la CDMX.

El símbolo más famoso de la Ciudad de México es el Monumento a la Independencia y se ubica en Paseo de la Reforma, prácticamente al centro de la glorieta principal.

¿Quién no conoce este hermoso monumento que nos recuerda que México es un país libre e independiente?

Todos hemos asistido al Angel para celebrar algo,  le hemos tomado alguna foto cuando paseamos y es imperdible para cualquier nacional y extranjero cuando visitan la CDMX.

Angel de la Independencia Foto Turismo CDMX
Curiosidades del Ángel de la Independencia. Foto Turismo CDMX

Curiosidades del Ángel de la Independencia que debes saber antes de visitarlo:

La primera piedra se puso un 2 de enero de 1902 (hace 115 años) en una ceremonia encabezada por el Gral. Porfirio Diaz, quien colocó en su interior un cofre dorado con el acta y unas monedas de la época.

La obra del arquitecto Antonio Rivas Mercado, del ingeniero Roberto Gayol y del artista italiano Enrique Alciati, comenzó a inclinarse por la mala cimentación.

Fueron las 2400 rocas que pesaron de más que lamentablemente provocó que la estructura se inclinara.

Angel de la independencia Porfirio Diaz
Curiosidades del Ángel de la Independencia. Foto Archivo

Después de demoler lo que ya se había avanzado, se rediseñó una nueva columna por los ingenieros Gonzalo Garita y Manuel Gorozpe.

Una nueva cimentación formada por un tupido entramado de 5 mil pilotes de madera y algunos de concreto, fueron hincados a 25 metros de profundidad mediante un martinete de vapor que los enterraba con un émbolo de una tonelada de peso.

Datos curiosos del Ángel de la Independencia Foto Archivo
Curiosidades del Ángel de la Independencia. Foto Archivo

¿A quiénes venera el Ángel de la Independencia? (Significado estructural)

Esto seguramente ya lo sabias; el monumento fue inaugurado por Porfirio Díaz el 16 de septiembre de 1910, con motivo del Centenario de la Independencia de México.

Si lo has notado, en el basamento hay 4 esculturas que representan la Ley, Justicia, Guerra y Paz. Y en la placa de mármol, al frente, se lee: “La Nación a los Héroes de la Independencia”.

Por otro lado, delante de la inscripción hay un león conducido por un niño que simbolizan “fuerza en la guerra y docilidad en la paz”.

Angel de la Independencia Foto Scutter
Curiosidades del Ángel de la Independencia. Foto Scutter

En su base hay estatuas en mármol de Carrara, de los principales héroes de la Independencia: Miguel Hidalgo y Costilla, José María Morelos y Pavón, Vicente Guerrero, Francisco Javier Mina y Nicolás Bravo.

Dos esculturas femeninas acompañan a Hidalgo, la Historia a la derecha y la Patria a su izquierda, ofreciéndole un laurel.

Hay 24 nombres inscritos en la base del monumento y se encuentran grabados en las caras de los pedestales de las 4 estatuas.

Angel de la Independencia 1962. Imagen: Cecil Stoughton.
Angel de la Independencia 1962. Imagen: Cecil Stoughton.

Se trata de personajes que han aportado al país su obra, su coraje y su patriotismo, algunos de ellos: Melchor de Talamantes, Miguel Barragán, Andrés Quintana Roo, Leonardo Bravo, José María Liceaga y Epigmenio González, entre muchos otros.

Pocos saben de la estatua al interior del mausoleo. Pertenece al irlandés Guillén de Lampart, llegado a México en 1640, quien enloqueció y se autonombró Rey de México. Su osadía le costó la vida.

Una hija del Arq. Antonio Rivas Mercado, posó para adornar el medallón central que aparece en una de las puertas de entrada al mausoleo. Su rostro simboliza a la República Mexicana.

Angel de la Independencia Foto Serge
Curiosidades del Ángel de la Independencia. Foto Serge

La Columna mide 36 metros de altura y 45 si se incluye el ángel. Está decorada con palmas, guirnaldas y dos anillos.

Anillos que llevan los nombres de 8 héroes de la Independencia: Agustín de Iturbide, Juan Aldama, Ignacio Allende, López Rayón, Hermenegildo Galeana, Mariano Matamoros, Guadalupe Victoria y Manuel Mier y Terán.

Angel de la Independencia 1957 Foto Joe Scherschel Life Magazine
Foto Joe Scherschel Life Magazine

Entre daños y restauraciones.

La Columna de la Independencia se ha restaurado y reconstruido en varias ocasiones. La más importante fue en 1958, cuando el sismo de 7.9° del 28 de julio de 1957, derrumbó el ángel y este cayó al suelo. 

En el año 2006 se aplicó a la superficie del ángel una nueva chapa de oro de 24 kilates. ¿No luce increíble?

Angel de la Independencia Foto Evan Long
Foto Evan Long

El Ángel de la Independencia representa la Victoria Alada, es de bronce con recubrimiento de oro, mide 6.7 metros de altura y pesa 7 toneladas.

En una mano sostiene la corona de laurel, símbolo de la victoria, y en la otra una cadena con eslabones rotos, símbolo del final de la esclavitud impuesta durante 3 siglos de dominio español.

A diferencia de lo que muchos creen, no fue donada por ningún gobierno extranjero, se construyó con recursos propios y Alciati hizo el vaciado en bronce a la “cera perdida” en los Talleres Galli.

Angel de la Independencia Foto Christian Zamora
Foto Christian Zamora

En su interior existió una escalinata de piedra en forma de caracol que constaba de 159 escalones y que conducía al mirador que queda debajo de la base del Ángel de la Independencial.

Esta escalinata se eliminó en 1957, al reforzar la estructura de la columna y fue substituida por una escalera metálica que tiene cerca de 200 escalones.

Angel de la Independencia Foto Turismo CDMX 7
Foto Turismo CDMX

Conoce su interior y captura el momento desde lo más alto

Hay una forma de subir a lo más alto que se puede del monumento, contemplar la avenida Reforma y tomarte una selfie con el Ángel de la Independencia, es gratis, únicamente tienes que realizar algunos sencillos trámites.

Se trata de una visita guiada por conducto de la Secretaria de Cultura del Gobierno del la CDMX.

Curiosidades del Ángel de la Independencia. Foto Travel Report

Los recorridos guiados son todos los días, están a cargo de historiadores de la delegación Cuauhtémoc, este recorrido te permite conocer la historia del monumento, visitar el mausoleo que contiene los restos de personajes de la historia de la Independencia y subir al mirador.

Angel de la Independencia Foto Turismo CDMX 2
Foto Turismo CDMX

La actividad gratuita es de lunes a viernes, sin embargo necesitas tramitar el permiso en la delegación, antes de ir realiza una llamada telefónica al número 2452-3100, al departamento de Patrimonio Cultural.

Primero debes hacer un escrito explicando el motivo de tu visita, presentarlo personalmente en el segundo piso de la delegación, de lunes a viernes de 10:00 a 15:00 horas.

Foto Turismo CDMX 

Después debes presentarte la misma semana del día en que deseas subir al Ángel de la Independencia con una identificación con fotografía.

Además podrás llevar a mínimo 6 personas. Las visitas al Ángel son de lunes a domingo de 10:00 a 16:30 horas.

Ahora ya sabes las curiosidades del Ángel de la Independencia, si quieres conocer el monumento mas importante de México este es el momento; si eres visitante y no lo conoces entonces no has venido a la CDMX. #NuncaDejesDeViajar 

Foto Turismo CDMX

CDMX

DISCOURSE MÉXICO: La FIESTA para APRENDER idiomas en la CDMX

La mejor forma de hablar un nuevo idioma es practicándolo, y esta fiesta es una opción perfecta para poder practicar en un ambiente emocionante y divertido.

DISCOURSE MÉXICO, LA FIESTA PARA APRENDER IDIOMAS EN LA CDMX

Viajar al extranjero es uno de los mayores placeres que puede tener cualquier viajero. Significa descubrir nuevos horizontes, culturas y tradiciones; pero también significa un gran reto que siempre viene acompañado de la comunicación. Y es que, a pesar de que las nuevas tecnologías nos han ayudado mucho en eso, no siempre es posible sacar tu celular en medio de una conversación para poder traducir… Lo ideal es tener un poco de conocimiento del idioma, o al menos lo básico.

1. Viajeros platicando con persona local. Foto - Boston Academy
Viajeros platicando con persona local. Foto – Boston Academy

Es entonces cuando decidimos estudiar, adentrarnos a nuevas palabras para conocer una nueva lengua. Es una tarea complicada, sí, pero puede ser divertida si acudes al lugar correcto. Y es ahí de donde surge Discourse: una fiesta en la Ciudad de México en donde se reúnen personas de todas partes del mundo con un solo objetivo: aprender y practicar un nuevo idioma mientras se divierten.

2. Visitantes en Discourse practicando inglés. Foto - Discourse MX (Facebook)
Visitantes en Discourse practicando inglés. Foto – Discourse MX (Facebook)

¡HOLA! ¡Hello! ¡BONJOUR! ¡Aloha!

Justo en la colonia Roma, en la avenida Álvaro Obregón, se encuentra Departamento Studio Bar. Un espacio que funciona como antro y bar, y en donde cada martes se realiza Discourse. Una fiesta a la que puedes ir, tomar una cerveza o cóctel y platicar con desconocidos en un idioma que apenas estás aprendiendo. Puede parecer algo aterrador al inicio, pero recuerda que todos están en busca de esa experiencia.

3. Tarjetas de idiomas. Foto - Discourse MX (Facebook)
Tarjetas de idiomas. Foto – Discourse MX (Facebook)

Al llegar al bar, te darán algunos stickers con las banderas del idioma en que hablas y del idioma que quieres practicar. Esos stickers tendrás que tenerlos a la vista, para que personas que quieran practicar el mismo idioma que tú, puedan platicar contigo.  

4. Stickers de idiomas. Foto - @margrams (Instagram)
Stickers de idiomas. Foto – @margrams (Instagram)

Después podrás pasar a disfrutar de una variada coctelería y cervezas de todo tipo. Pero además de beber cócteles y practicar tu pronunciación, puedes participar de algunas actividades que se suelen hacer, como los torneos de beer pong o juegos de mesa. Pero si lo que quieres es disfrutar de un ambiente más emocionante, tendrás que subir al segundo piso, en el que podrás bailar, acompañado de tus nuevos amigos.

5. Asistentes de la fiesta de idiomas jugando juego de mesa. Foto - Discourse MX (Facebook)
Asistentes de la fiesta de idiomas jugando juego de mesa. Foto – Discourse MX (Facebook)

Y es que el plan de Discourse es muy sencillo. Lo primero es practicar idiomas y hacerte de amigos en la planta baja, para luego subir para bailar con ellos, en un ambiente mucho más fiestero.

6. Visitante con banderas bailando en la fiesta de idiomas. Foto - Discourse MX (Facebook)
Visitante con banderas bailando en la fiesta de idiomas. Foto – Discourse MX (Facebook)

¿Qué IDIOMAS puedo encontrar en DISCOURSE?

En Discourse puedes practicar y hablar tanto con locales que buscan practicar un idioma, como con turistas que buscan aprender un poco de español. Eso significa que aquí puedes hablar inglés, alemán, ruso, italiano, francés, portugués, árabe, chino mandarín, coreano y japonés, entre muchos otros idiomas.

7. Asistentes con banderas de distintos idiomas. Foto - Discourse MX (Facebook)
Asistentes con banderas de distintos idiomas. Foto – Discourse MX (Facebook)

Pero ojo, que Discourse es una fiesta que solo está disponible los días martes, desde las 6:30 p.m. hasta las 2:00 a.m. Puedes hacer reservación para asegurarte un espacio. Aunque no siempre es necesario. Eso sí, te recomendamos llegar temprano para aprovechar todo lo que Discourse tiene para ofrecer.

8. Asistentes en mesas de plática. Foto - Discourse MX (Facebook)
Asistentes en mesas de plática. Foto – Discourse MX (Facebook)

¿Cómo VISITAR DISCOURSE?

Discourse México se encuentra en la colonia Roma Norte, en Departamento Studio Bar sobre la Avenida Álvaro Obregón, CDMX. Como dijimos, la fiesta de idiomas solo se realiza los días martes. Para entrar, es necesario presentar una identificación oficial vigente que te acredite como mayor de edad.

9. Asistentes practicando portugués. Foto - Discourse MX (Facebook)
Asistentes practicando portugués. Foto – Discourse MX (Facebook)

El cover para entrar es de $200 MXN antes de las 08:30 p.m. ($11 USD) y después de esa hora, aumenta a $250 MXN (14 USD). Así que si quieres una noche divertida en donde, además de practicar un nuevo idioma, también puedas divertirte, entonces Discourse en la CDMX podría ser la fiesta que habías estado buscando.

Así que atrévete y prueba esas nuevas palabras… Si se te olvidan, no te preocupes, que siempre puedes ayudar a practicar a alguien más.

10. Asistente con banderas en la fietsa de idiomas. Foto - Discourse MX (Facebook)
Asistente con banderas en la fietsa de idiomas. Foto – Discourse MX (Facebook)

Continua Leyendo

CDMX

El MUSEO NUMISMÁTICO NACIONAL: El PARAÍSO de las MONEDAS

Si estás en CDMX y quieres adentrarte en una experiencia llena de historia y monedas, entonces este museo es una parada obligatoria.

Por

MUSEO NUMISMÁTICO NACIONAL EN LA CDMX

Ubicado en el corazón del Centro Histórico de la Ciudad de México, específicamente en la calle República de Bolivia, se encuentra el Museo Numismático Nacional: un lugar lleno de historia y conocimiento, en donde sus paredes nos narran sobre los años de evolución que ha tenido el dinero en México. Aquí, el ambiente oscuro y las máquinas antiguas son parte de la esencia del lugar, en donde las monedas serán los protagonistas…

1. Museo Numismático Nacional. Foto - Gob MX
Museo Numismático Nacional. Foto – Gob MX

¿Qué hay en el MUSEO NUMISMÁTICO NACIONAL?

La palabra “numismático” se refiere a la especialidad y afición por las monedas. Es por eso que el Museo Numismático Nacional forma parte de lo que antiguamente fue la famosa Casa de Moneda. Para empezar, serás recibido con una explicación sobre la historia que tiene la Casa de Moneda.

2. Maquinaria y Calderas en el Museo Numismático Nacional. Foto - MXC
Maquinaria y Calderas en el Museo Numismático Nacional. Foto – MXC

Podrás conocer las máquinas utilizadas para la elaboración de monedas, que anteriormente funcionaban a base de vapor, pero que ahora se adaptaron con energía eléctrica. Aquí también podrás ver archivos históricos sobre la operación de la Casa de Moneda en el país.

3. Maquinaria en el Museo Numismático Nacional. Foto - Godinez Chilangos
Maquinaria en el Museo Numismático Nacional. Foto – Godinez Chilangos

Parte de la emoción en el Museo Numismático Nacional se vive conociendo las monedas y medallas que formaron parte de la historia del país… Monedas de la época del porfiriato hasta ediciones especiales que muestran la evolución del dinero en México. Aquí podrás ver desde simples cambios de diseño hasta implementación de símbolos nacionales.

4. Monedas. Foto - Centro Histórico CDMX
Monedas. Foto – Centro Histórico CDMX

El museo también cuenta con exposiciones temporales en las que descubrirás no solo monedas mexicanas, sino también colecciones invitadas de otros países. A pesar de ser un museo que se recorre rápido, es un lugar se ha convertido en un centro ideal para el aprendizaje sobre la cultura numismática de México, que también funge como un espacio cultural que se usa para exposiciones artísticas, conferencias, talleres educativos y presentaciones de libros.

5. Museo Numismático Nacional durante un evento de baile. Foto - Fideicomiso Centro Histórico de la Ciudad de México (Facebook)
Museo Numismático durante un evento de baile. Foto – Fideicomiso Centro Histórico de la Ciudad de México (Facebook)

¿Cómo VISITAR el MUSEO NUMISMÁTICO NACIONAL?

Si quieres ser parte de un viaje lleno de historia dentro de este mundo de monedas, lo podrás hacer de martes a domingo, en un horario de 09:00 a.m. a 03:00 p.m., o si deseas una visita guiada, tendrás que acudir de 11:00 a.m. a 01:00 p.m. La entrada es gratuita; solo necesitas presentar una identificación vigente.

Para cada visita es recomendable preguntar la disponibilidad de horario, pues estos están sujetos a cambios.

6. Fachada del Museo Numismático Nacional. Foto - gobmx
Fachada del Museo Numismático Nacional. Foto – gobmx

Para poder disfrutar de la visita al museo, no tendrás que tomar mil medios de transporte, pues al estar en el Centro Histórico de la Ciudad de México, hay muchas opciones para llegar. La mejor opción es el Metrobús, donde tendrás que bajar en la estación República de Argentina, que está a tan solo 3 cuadras del museo.

7. Plática en el Museo Numismático Nacional. Foto - ThE bEaUtY iN DaRk (Google)
Plática en el Museo Numismático. Foto – ThE bEaUtY iN DaRk (Google)

Si vienes en metro, puedes bajar en la estación Lagunilla o Zócalo, que también son muy cercanas al Museo Numismático Nacional. Pero si quieres llegar en tu propio vehículo, toma en cuenta que el museo no cuenta con estacionamiento, por lo que tendrás que dejarlo en alguno público.

8. Museo Numismático. Foto - Alfonso Gonzáles (Google)
Museo Numismático. Foto – Alfonso Gonzáles (Google)

Brillante como ORO

El dinero en México ha sido un tema de gran controversia cultural y económica. Con una historia que se revuelca entre lo malo y lo bueno, conocer y disfrutar del dinero no tiene que ser solo para gastar. Así que aventúrate y descubre el Museo Numismático Nacional: Un espacio donde las monedas no brillan por el metal del que están hechas, sino por su historia… ❖

9. Museo Numismático. Foto - David Chávez Sierra (Google)
Museo Numismático. Foto – David Chávez Sierra (Google)
Continua Leyendo

CDMX

TEMPLE WOK: Un BUFFET con un ROBOT en la CDMX

En este restaurante no solo disfrutarás de diferentes platillos de cocina internacional, sino que también podrás vivir una experiencia donde la comida y la tecnología irán de la mano.

Por

TEMPLE WOK, UN RESTAURANTE CON UNA ROBOT MESERA

En la Ciudad de México hay una gran cantidad de restaurantes con servicio buffet, pero ninguno puede presumir tener un servicio tan único. Y es que, en Temple Wok, uno de los meseros es una pequeña robot con rostro de gato. Esta metálica personaje es la encargada de llevar hasta tu mesa diferentes platillos preparados al momento, además de las bebidas de tu elección, dándote una experiencia inolvidable, donde la tecnología va de la mano con los deleites culinarios.

1. Buffet en Temple Wok. Foto - TempleWok (Tripadvisor)
Buffet en Temple Wok. Foto – TempleWok (Tripadvisor)

¿Qué PROBAR en Temple Wok?

Este restaurante ubicado en Lomas de Chapultepec no da espacio a la imaginación. Su buffet es enorme, con alrededor de 200 platillos de 7 cocinas internacionales diferentes… Cocina asiática, mexicana e italiana son algunas de las opciones que podrás encontrar en forma de sushi, pizza, tacos, pastas… Todo es libre.

2. Opciones de sushi en Temple Wok. Foto - TempleWok (Tripadvisor)
Opciones de sushi en Temple Wok. Foto – TempleWok (Tripadvisor)

Pero también puedes encontrar distintos platillos que se pueden preparar frente a ti, como bolsas de ramen, que solo hace falta llevar a la zona caliente para que las preparen a tu propio antojo. O cortes de carne, que puedes escoger para llevar a la parrilla, donde lo asarán y prepararán con el término que tú elijas.

3. Zona de plancha en Temple Wok. Foto - Julio César Barragán Suarez (YouTube)
Zona de plancha en Temple Wok. Foto – Julio César Barragán Suarez (YouTube)

Conociendo a la MICHI ROBOT

Si no te antoja nada del enorme buffet, puedes ordenar entre las opciones de la carta, como cortes de carne, wantón frito, pan al vapor, rollos de taro y hasta hamburguesas con papas. La coctelería y las bebidas sin alcohol son la opción perfecta para acompañar tus alimentos. Ponches, refrescos y aguas frutales son el oasis del lugar.

4. Camarones y verduras en Temple Wok. Foto - Sergio Mercado (Google)
Camarones y verduras en Temple Wok. Foto – Sergio Mercado (Google)

Es ahí cuando aparece Bella, la famosa robot de Temple Wok, conocida en redes como la michi robot. Se trata de una simpática y tierna robot con orejas de gato que es la mano derecha del equipo de meseros, y es la encargada de llevar la comida hasta tu mesa.

5. Bella. Foto - Carlos R. (Google)
Bella. Foto – Carlos R. (Google)

Esta interesante robot se comunica a través de una pantalla, donde muestra emociones y algunos gestos. A veces canta; además, puedes acariciarle la cabeza, pero, como todo gato, si lo acaricias demasiado, se puede enojar. Si es tu cumpleaños, Bella irá hasta tu mesa para llevarte pastel y cantarte. Además, es fácil verla paseándose entre las mesas de Temple Wok.

6. Bella llevando bebida hasta la mesa. Foto - @temple_wok (Instagram)
Bella llevando bebida hasta la mesa. Foto – @temple_wok (Instagram)

Disfrutando de un GRAN BUFFET

Temple Wok no solo es un restaurante para comer todo lo que puedas, aunque esa es la idea… Aquí también puedes celebrar tu cumpleaños o algún evento privado. Y es que se trata de un lugar enorme, donde tú y todos tus invitados pueden disfrutar del asombroso menú.

7. Pastel de cumpleaños en Temple Wok. Foto - naths montes (Google)
Pastel de cumpleaños en Temple Wok. Foto – naths montes (Google)

Si te gustaría visitar Temple Wok, tendrás que ir a Ferrocarril de Cuernavaca número 40, en Lomas de Chapultepec, alcaldía Miguel Hidalgo en la CDMX. Se encuentra abierto de lunes a domingo, en un horario de 01:00 p.m. a 09:00 p.m.

8. Entrada de Temple Wok. Foto - Efryhs Wen (Google)
Entrada de Temple Wok. Foto – Efryhs Wen (Google)

Los costos suelen ser muy accesibles. El buffet cuesta $368.00 MXN ($19.35 USD), pero si vas después de las 6:00 p.m., el precio puede disminuir a $258.00 MXN ($13.56 USD); los niños solo pagan $258.00 MXN ($13.57 USD) y si miden menos de un metro, entran totalmente gratis. Ese sí, los costos no incluyen bebidas (aunque de lunes a viernes hay promociones 2×1).

9. Buffet. Foto - Yolis Marcis (Google)
Buffet. Foto – Yolis Marcis (Google)

TEMPLE WOK: Tecnología y buen SABOR

No es mentira para nadie que los meseros robots son parte de una alta tecnología asiática. Todos los hemos visto alguna vez en videos, imaginándolos recorriendo las mesas. Pero ahora no tienes que esperar a viajar a Asia para poderlos conocer. Ya han llegado a México, y uno de ellos se encuentra en Temple Wok.

10. Bella. Foto - Marcela Carrilla Rivas (Google)
Bella. Foto – Marcela Carrilla Rivas (Google)
Continua Leyendo

Trending