Contáctanos a través de:
Portada. Construcciones lujosas en México. Foto. MXCity Portada. Construcciones lujosas en México. Foto. MXCity

México

Construcciones lujosas en México que te dejarán sin aliento

Las construcciones lujosas en México resaltan por su arquitectura elegante y diseño que se conservan como tesoros.

Hay lugares que con el simple hecho de visitarlos te transportan a una época en donde la arquitectura se desbordó en estilo y arte. Es común encontrarnos con construcciones lujosas en México las cuales se han vuelto ícono de las ciudades y de su época de bonanza.

Construcciones lujosas Sagrado Corazón Foto El Souvenir 1
Construcciones lujosas en México, Sagrado Corazón. Foto: El Souvenir

Construcciones lujosas en México, arte y arquitectura

Calles completas, construcciones religiosas, arquitectura de época y detalles recargados, forman parte de la personalidad de México, un país que se transformó en todos los sentidos una vez que se establecieron otras razas y culturas.

El resultado es maravilloso, palacios que se han convertido en museos y en templos de exquisitos gustos, le han dado la vuelta a los amantes del arte y la arquitectura.

Veamos tan solo unos cuantos ejemplos de los muchos que se pueden visitar a lo largo del país. Unos te sorprenderán por su belleza, otros por su historia y otros por su significado, pero eso sí, al visitarlos, todos representan un lujo.

Construcciones lujosas Paseo Montejo Foto El Souvenir 1
Construcciones lujosas Paseo Montejo. Foto: El Souvenir

Paseo Montejo, Mérida. Yucatán

Paseo Montejo es un antiguo camino de Yucatán (nombrado así por Francisco Montejo, fundador de la Ciudad de Mérida) representaba el lujo de la aristocracia de los hacendatarios que se dedicaban a la producción de henequén en el siglo XIX.

Basta que te detengas en algún punto para que puedas admirar la gran fastuosidad de estas casas las cuales en su mayoría tienen aires afrancesados. Unas tras otra desfilan como enormes pasteles decorados.

Construcciones lujosas Paseo Montejo Foto Arnold Froment 1
Construcciones lujosas Paseo Montejo. Foto: Arnold Froment

Hay mansiones que destacan por sus motivos neoclásicos; hay otras más que muestran esculturas como gárgolas, leones y glifos que se pierden entre los detalles arquitectónicos y los acabados en yesería.

Mientras recorres esta avenida, estamos seguros que te detendrás en cada detalle, en los colores pastel, en los jardines y hasta en la herrería de cada propiedad.

Construcciones lujosas Paseo Montejo Foto El Souvenir 3
Construcciones lujosas Paseo Montejo. Foto: El Souvenir

Hoy en día estas casas son museos (como el Palacio Cantón) u oficinas gubernamentales, también hay algunos restaurantes, bancos o pequeñas boutiques.

Te recomendamos poner atención en las Casas Gemelas, la Quinta Montes Molina o la italiana Casa Peón de Regil; toda una avenida llena de elegantes mansiones a tu disposición.

Construcciones lujosas Paseo Montejo Foto El Souvenir 2
Construcciones lujosas Paseo Montejo. Foto: El Souvenir

Construcciones lujosas en México, Quinta Gameros, Ciudad de Chihuahua

Creemos que en Chihuahua y en todo el norte no hay casa más hermosa e impresionante que la Quinta Gameros.

Por fuera, la fachada de colores oscuros, sus frontones y áticos llaman la atención por su sobriedad.

Construcciones lujosas en México Foto CUUQG 1
Construcciones lujosas en México. Foto: CUUQG

Tan solo cuando te acercas a la entrada de la Quinta la relacionarás como si fueras a entrar a una casa embrujada.

Una pequeña fuente te recibe mientras subes las escaleras, y un conjunto de tres puertas de estilo Art Nouveau serán tu acceso.

Construcciones lujosas en México Foto CUUQG 7
Construcciones lujosas en México. Foto: CUUQG

Una vez adentro la cosa cambia, ya no da la apariencia tenebrosa, todo cobra vida: candelabros, domos y lámparas iluminan el recibidor.

Óleos en algunas paredes y pequeños ángeles te observan en las esquinas de los cuartos y parece que en el lugar el tiempo se detuvo.

Construcciones lujosas en México Foto CUUQG 6
Construcciones lujosas en México. Foto CUUQG

Hoy la Quinta Gameros pertenece a la Universidad de Chihuahua como Casa de Cultura, en ella se exhiben muestras de arte y algunas colecciones de época (mobiliario original, tapices y arte).

Por otra parte, su patio trasero es espectacular, la amplitud y la calma se perciben aquí de una forma instantánea.

Construcciones lujosas en México Foto Isabel Monter 1
Construcciones lujosas en México. Foto: Isabel Monter

Los jardines lucen impecables que invitan a quedarse un rato ahí para recordar la época en que esta casona fue ocupada por Venustiano Carranza.

Debes subir al segundo piso para poder tener una panorámica de la ciudad y por supuesto recorrer cada habitación que esconde secretos desde inicios del siglo XX cuando fue construida en plena época revolucionaria.

Construcciones lujosas en México Foto CUUQG 2
Construcciones lujosas en México. Foto: CUUQG

Templo del Sagrado corazón, León. Guanajuato 

Caminando por la ciudad más grande de Guanajuato no puedes dejar de visitar este increíble templo que es visible desde cualquier punto de la ciudad, sobre todo por su altura y arquitectura.

Aquí resaltan los toques neogóticos como la mejor representación de este estilo en México.

Construcciones lujosas Sagrado Corazón Foto El Souvenir 3
Construcciones lujosas Sagrado Corazón. Foto: El Souvenir

Tan solo ver las ventanas, puertas, vitrales y todos los detalles que adornan al templo, son un homenaje al buen gusto.

Se dice que en a principios del siglo XX se colocó la primera piedra de este templo dedicado al Sagrado Corazón de Jesús. Cada parte de la estructura fue trabajada con detalle y detenimiento.

Construcciones lujosas Sagrado Corazón Foto El Souvenir 5
Construcciones lujosas Sagrado Corazón. Foto: El Souvenir

Parece curioso ver cómo cualquier visitante se queda con la boca abierta al contemplar su círculo frontal, las torres, el campanario, las columnas o el mismo techo del templo.

Algo que no te puedes perder, son las más de mil 900 criptas que se localizan en el sótano, las cuales están distribuidas en un pequeño laberinto que causa entre frenesí y misterio.

Construcciones lujosas Sagrado Corazón Foto El Souvenir 6
Construcciones lujosas Sagrado Corazón. Foto: El Souvenir

Construcciones lujosas en México, Hospicio Cabañas, Guadalajara. Jalisco

Hoy en día es un Instituto Cultural, pero desde su construcción fue pensado como albergue para recibir enfermos y niños huérfanos.

El diseño se debe a Manuel Tolsá (sí, el mismo que creó en la CDMX el Palacio de Minería y el MUNAL) a principios del siglo XIX.

Construcciones lujosas Hospicio Cabañas Foto ICC 1
Construcciones lujosas Hospicio Cabañas. Foto: ICC

Esta obra arquitectónica de exquisito diseño fue declarada por la UNESCO Patrimonio Mundial a finales de la década de los 90.

Sus pasillos se encuentran saturados de elementos de arte y buen gusto; cuenta con más de 20 patios, más de 100 habitaciones y 2 capillas que fueron parte de este hospicio creado por el obispo Juan Cruz Ruiz Alarcón.

Hospicio Cabañas. Foto: Archivo.

Uno de los detalles de arte más importante de este lugar es el conjunto de murales de José Clemente Orozco, incluido el de la cúpula de la Capilla Tolsá.

Aquí no sólo se encuentran los murales de Orozco, sino más de 300 obras del artista mexicano mundialmente reconocido. No te las debes perder, pues es un espacio lleno de historias y anécdotas.

Construcciones lujosas Hospicio Cabañas. Foto Sergio Dávila
Construcciones lujosas Hospicio Cabañas Foto: Sergio Dávila

Catedral de Puebla, Ciudad de Puebla

Podemos mencionar varias catedrales de México que son asombrosas, como la de Guadalajara, la de la CDMX y la de Morelia, pero la de Puebla la definimos como una obra maestra de la arquitectura.

Tanto el interior como el exterior es majestuoso ante la vista de cualquiera que la vea.

Construcciones lujosas en México Catedral Puebla Foto Enrique Noriega
Construcciones lujosas en México. Catedral Puebla. Foto: Enrique Noriega

Su construcción tardó más de 200 años y, hasta del día de hoy muy a pesar de sismos, erupciones volcánicas y contratiempos climáticos, sigue en pie.

Se dice que no estaba planeado un templo de esta magnitud puesto que la arquidiócesis principal estaba en la Ciudad de Tlaxcala, pero su relevancia fue tan importante que desplazó la sede a Puebla, hoy una ciudad magnifica y llena de vida.

Construcciones lujosas en México Catedral Puebla Foto Larry Jhonson
Construcciones lujosas en México. Catedral Puebla. Foto: Larry Jhonson

Pero eso no es todo, tiene las torres más altas de Latinoamérica (70m) y se ha convertido en un tesoro invaluable debido a sus órganos, altares, óleos, capillas y reliquias sacras.

Sin duda alguna, la Catedral de Puebla es una de las mejores construcciones de México; una gran muestra del arte religioso dentro de la famosa ciudad de los ángeles.

Construcciones lujosas en México Catedral Puebla Foto Alejandro Moreno
Construcciones lujosas en México. Catedral Puebla. Foto: Alejandro Moreno

Más construcciones lujosas en México

Debes saber que hay muchas obras arquitectónicas maravillosas en México que puedes anotar en tu lista de lugares por conocer como:

La Catedral de San Miguel Allende. Cuya fachada gótica se ha convertido en el sello de la mejor ciudad del mundo, y la postal favorita de todos aquellos que visitan San Miguel.

Construcciones lujosas en México San Miguel de Allende Foto El Souvenir
Construcciones lujosas en México. San Miguel de Allende. Foto: El Souvenir

La CDMX tiene obras maestras como los 3 palacios: el de Bellas Artes, el Castillo de Chapultepec y el Palacio Postal. Magníficos edificios, viva imagen del Porfiriato y de la influencia francesa en nuestro país.

Además: Los acueductos de Morelia y Querétaro; los fuertes de Veracruz, Sinaloa y Campeche o aquellas iglesias que destacan como Santo Domingo en Oaxaca, la de San Diego en Morelia y Atotonilco en Guanajuato.

Construcciones lujosas en México Palacio de Bellas Artes CDMX Foto Carlos Alvarez C
Construcciones lujosas en México. Palacio de Bellas Artes. CDMX. Foto: Carlos Alvarez C

Las construcciones lujosas en México enamoran a cualquiera

Sean teatros, capillas, mansiones o edificios, México siempre estará a la altura por sus grandes edificios llenos de historia, que se conservan como tesoros.

¡Basta con visitarlos para verlos cómo brillan! cuéntanos en los comentarios si has visitado alguna de estas construcciones y lo más importante #NuncaDejesDeViajar.

Construcciones lujosas en México Foto Chihuahua Barbaro 1
Construcciones lujosas en México. Foto: Chihuahua Barbaro

Ecoturismo - Turismo Sustentable

El CIRCUITO DEL NOPAL: sabor, ESPINAS Y TRADICIÓN

El Circuito de Nopal en Guanajuato es una ruta turística y gastronómica que resalta la importancia de esta centenaria planta en la cultura, economía y gastronomía de la región.

CIRCUITO DEL NOPAL EN SALAMANCA

Allá por las tierras guanajuatenses, nos encontramos con el municipio de Salamanca. Un lugar semiárido, lleno de producción industrial; sin embargo, no estamos aquí por sus grandes empresas, sino por Valtierrilla, un pequeño pueblo conocido como La Capital Mundial del Nopal. Y es que aquí el nopal se ha convertido en todo un símbolo de identidad para los pobladores.

1. Letrero de carretera de Valtierrilla, La Capital Mundial del Nopal. Foto - Valtierrilla Salamanca
Letrero de carretera de Valtierrilla, La Capital Mundial del Nopal. Foto – Valtierrilla Salamanca

Esto surgió cuando los habitantes de Valtierrilla subían al cerro de Culiacán para cosechar nopales, que serían utilizados para su comida en las fiestas de Cuaresma. Con el tiempo, se dieron cuenta de que sus tierras eran tan fértiles que también permitían sembrar nopal, sin tener que subir al cerro. Y fue así que, en poco tiempo, se convirtió en uno de los principales productores de nopal en todo México… y sí, también es el lugar del Circuito del Nopal.

2. Cerro de Culiacán en Guanajuato. Foto - Fundación Wikimedia
Cerro de Culiacán en Guanajuato. Foto – Fundación Wikimedia
¡Suscríbete al CANAL DE WHATSAPP de EL SOUVENIR!

¿Qué es el CIRCUITO DEL NOPAL?

El Circuito del Nopal se basa en una visita a los bastos campos de cultivo, talleres y degustaciones de Valtierrilla. Los visitantes pueden conocer mucho más de cerca el proceso de producción del nopal y el impacto que tiene en la vida de las comunidades locales y del país.

3. Visitante en el Circuito del Nopal. Foto - Estado de Guanajuato, México (Facebook)
Visitante en el Circuito del Nopal. Foto – Estado de Guanajuato, México (Facebook)

¡Todos a BORDO del TRACTOPAL!

Pero vayamos con lo primero: el Tractopal. El Circuito del Nopal inicia en la plaza principal de Valtierrilla, donde tendrás que esperar a tu transporte: un tractor adaptado con pacas de paja, que te llevará a las plantaciones de nopal… Este tractor se llama Tractopal.

4. Visitantes en el Tractopal. Foto - Passus Liberi (Tripadvisor)
Visitantes en el Tractopal. Foto – Passus Liberi (Tripadvisor)

Primera PARADA: la GRANJA ORGÁNICA

La primera parada será en la Granja Orgánica de Don Andrés, donde aprenderás el proceso de cultivo del nopal en condiciones controladas. Incluso, este será el lugar donde podrás cosechar tu primer nopal (si es que no has cosechado uno antes).

5. Visitante en el Circuito del Nopal. Foto - Estado de Guanajuato, México (Facebook)
Visitante en el Circuito del Nopal. Foto – Estado de Guanajuato, México (Facebook)

Segunda PARADA: VALNOPAL

Tu siguiente parada será la fábrica de Valnopal, un espacio donde se fabrican cosméticos a base de nopal, tuna y xoconostle (otra fruta derivada del nopal). Esta parada en el Circuito del Nopal es ideal para conocer cómo esta espinosa planta puede ser transformada en jabones, cremas e incluso shampoo.

6. Visitante en la Fábrica de Valnopal. Foto - Passus Liberi (Tripadvisor)
Visitante en la Fábrica de Valnopal. Foto – Passus Liberi (Tripadvisor)

Tercera PARADA: los SABORES del NOPAL

En la tercera parada del Circuito del Nopal, visitarás Pronopval, un espacio dedicado a la transformación gastronómica del nopal. Podrá ver en carne y hueso cómo se hacen los nopales en escabeche, las enchiladas de nopales e incluso dulces de nopal.

8. Trabajadora de Pronopval. Foto - pronopval.com
Trabajadora de Pronopval. Foto – pronopval.com

Esta también es la parada de la comida, pues seguramente ya tendrás la boca hecha agua de tantos nopales. Entre las delicias servidas, encontrarás pencas rellenas de choriqueso, tamales y tortillas de harina de nopal, así como una extensa variedad de bebidas, como la nopalimonada.

7. Penca rellena de choriqueso. Foto - Estado de Guanajuato, México (Facebook)
Penca rellena de choriqueso. Foto – Estado de Guanajuato, México (Facebook)

Si te gustaría vivir el Circuito del Nopal, tendrás que realizar una reservación por medio de las redes sociales de Passus Liberi, la agencia encargada de ella. Su costo suele ser de entre $750 a $1,500 pesos mexicanos ($38 dólares a $76 dólares estadounidenses).

El NOPAL y la IDENTIDAD CULTURAL

Como puedes ver, más allá del valor gastronómico y económico que puede tener el nopal, tiene un profundo significado en la cultura mexicana. Esta planta representa resistencia, abundancia y es un símbolo de nuestro país.

9. Visitante en campo de nopales de Valtierrilla. Foto - Estado de Guanajuato, México (Facebook)
Visitante en campo de nopales de Valtierrilla. Foto – Estado de Guanajuato, México (Facebook)

El Circuito del Nopal, más allá de ser un divertido paseo, busca rescatar y difundir las raíces culturales que giran en torno a esta planta. Si visitas Guanajuato, no dudes en hacer esta intrépida y enriquecedora ruta, y descubre todo lo que el nopal tiene para ofrecerte. ❖

10. Muñeco Lele en Campo de nopales de Valtierrilla. Foto - Estado de Guanajuato, México (Facebook)
Muñeco Lele en Campo de nopales de Valtierrilla. Foto – Estado de Guanajuato, México (Facebook)
Continua Leyendo

Michoacán

LA PROCESIÓN DE LOS CRISTOS: una NOCHE SANTA en Tlalpujahua, MICHOACÁN

Durante Semana Santa, en el pueblo de la eterna Navidad, podrás vivir desde la procesión de los Cristos hasta la famosa quema de Judas… ¿Quieres saber por qué?

LA PROCESIÓN DE LOS CRISTOS EN TLALPAJAHUA

Tlalpujahua de Rayón, en Michoacán, no sólo se conoce por ser el pueblo de la eterna Navidad, pues va más allá de sus creaciones y decoraciones navideñas. Y es que aquí existen tradiciones que han perdurado de generación tras generación; que siguen vivas y no se olvidan… y una de ellas es la Procesión de los Cristos.

1. Señor del Rosario en la Procesión de los Cristos, Tlalpujahua. Foto - Secretaría de Turismo del Estado de Michoacán  (Facebook)
Señor del Rosario en la Procesión de los Cristos, Tlalpujahua. Foto – Secretaría de Turismo del Estado de Michoacán (Facebook)

¿Qué es la PROCESIÓN DE LOS CRISTOS?

La procesión de los Cristos es una manifestación religiosa de fe, devoción e identidad para los tlalpujahuenses. Es una costumbre con casi 200 años de historia en la que más de 30 imágenes de Cristo y sus Dolorosas (Vírgenes María) de todas las iglesias aledañas son llevadas al Santuario de Nuestra Señora del Carmen, ubicado en el centro de Tlalpujahua. Ahí permanecen unos cuantos días. Por lo mientras, se realizan otras festividades.

2. Procesión de los Cristos llegando al Santuario de Nuestra Señora del Carmen. Foto - Secretaría de Turismo del Estado de Michoacán (Facebook)
Procesión de los Cristos llegando al Santuario de Nuestra Señora del Carmen. Foto – Secretaría de Turismo del Estado de Michoacán (Facebook)

Esta procesión sucede el miércoles antes de cada Jueves Santo, y es acompañada de la comunidad de feligreses, que con rezos, cantos y velas recorren las calles principales del Pueblo Mágico de Tlalpujahua. Todo esto se realiza alrededor de las 06:00 p.m., cuando las imágenes comienzan a salir de sus parroquias, entre el sonido de campanas que anuncia el comienzo de la Procesión de los Cristos.

3. Procesión de los Cristos. Foto - Vive Maravatio
Procesión de los Cristos. Foto – Vive Maravatio

Es importante mencionar que, usualmente, los hombres son quienes cargan a los Cristos; por su parte, las mujeres son las encargadas de llevar a las Dolorosas (Vírgenes María).

4. Mujeres llevando a una Dolorosa durante la procesión. Foto - El Gordo y El Gordo (YouTube)
Mujeres llevando a una Dolorosa durante la procesión. Foto – El Gordo y El Gordo (YouTube)
¡Suscríbete al CANAL DE WHATSAPP de EL SOUVENIR!

¿De DÓNDE SURGE esta tradición?

Según se cuenta, la Procesión de los Cristos se comenzó a dar a conocer allá por el lejano 1730, cuando el Dr. Don Felipe Neri Valleza, un juez eclesiástico (juez religioso), recogió el testimonio de la gente de Tlalpujahua y alrededores.

5. Santuario de Nuestra Señora del Carmen Tlalpujahua, impulsada por Felipe Neri Valleza. Foto - Santuario de Nuestra Señora del Carmen Tlalpujahua (Facebook)
Santuario de Nuestra Señora del Carmen Tlalpujahua, impulsada por Felipe Neri Valleza. Foto – Santuario de Nuestra Señora del Carmen Tlalpujahua (Facebook)

En sus escritos, se revelan las primeras crónicas que hablan sobre mayordomos y cargueros (personas dedicadas a llevar cargas). Ellos rendían culto a las imágenes de Cristos crucificados y a la Virgen María. Parte de su devoción la representaban cargando estas figuras por las calles de Tlalpujahua, para pedir calma de epidemias, buen clima y otros beneficios comunitarios.

6. Foto antigua de Tlalpujahua. Foto - México en Fotos
Foto antigua de Tlalpujahua. Foto – México en Fotos

Otra parte importante de la Procesión de los Cristos son los encapuchados. Un grupo de personas que realizan la procesión totalmente tapado, haciendo referencia a la penitencia y arrepentimiento por sus pecados. La tradición de ir encapuchado surge hace casi 100 años, dando como origen al Cristo del Señor del Monte.

7. Encapuchado de la Procesión de Cristos. Foto - Tlalpujahua Mágico (Facebook)
Encapuchado de la Procesión de Cristos. Foto – Tlalpujahua Mágico (Facebook)

JUEVES SANTO: el PRENDIMIENTO de Jesús

Después de la Procesión de Cristos, el jueves de Semana Santa, se lleva a cabo la marcha pretoriana por el grupo de fariseos, que salen del monumento Hermanos López Rayón. Este grupo recorre las calles del pueblo y, posterior a ello, se reúnen en el Jardín, en donde el Centurión les ordena buscar y capturar a Jesús.

8. Marcha de fariseos. Foto - Tlalpujahua Mágico (Facebook)
Marcha de fariseos. Foto – Tlalpujahua Mágico (Facebook)

Así se da comienzo a la representación del Prendimiento de Jesús en la Plazuela. Termina con la procesión de la imagen de Jesús de Nazareth, quien ha sido capturado y vendido, saliendo del atrio de la parroquia para recorrer las calles principales del pueblo. Esta representación puede realizarse tanto por el día como por la noche.

9. Procesión de Cristo. Foto - Tlalpujahua Mágico (Facebook)
Procesión de Cristo. Foto – Tlalpujahua Mágico (Facebook)

SÁBADO DE GLORIA: la quema de JUDAS

Por la mañana, los fariseos recorren las calles buscando a Judas, personaje caracterizado por una túnica amarilla, máscara negra y cabello rubio. Es perseguido por los fariseos hasta el cerro de Trigueros, donde lo cuelgan, y después es bajado en una camilla de madera con flores, para recorrer las calles de Tlalpujahua hasta la explanada de la parroquia Nuestra Señora del Carmen.

10. Captura de Judas. Foto - Tlalpujahua Mágico (Facebook)
Captura de Judas. Foto – Tlalpujahua Mágico (Facebook)

Una vez abierta gloria el sábado, finalmente termina la Procesión de los Cristos. Cada una de las imágenes puede regresar a su respectiva capilla. Algunos Cristos son acompañados de encapuchados, entre música, cuetes, confeti y fiesta. Sus capillas los reciben entre tapetes de aserrín, cuetes y misas.

11. Regreso de figuras a sus capillas. Foto - Tlalpujahua Mágico (Facebook)
Regreso de figuras a sus capillas. Foto – Tlalpujahua Mágico (Facebook)

¿Por qué VISITAR la PROCESIÓN DE LOS CRISTOS?

La Procesión de los Cristos es un evento que llena de luz las calles enteras de Tlalpujahua. Y seas creyente o no, es una buena oportunidad para poder ver algo de arte sacro, pues tienes que saber que muchos de los cristos que son sacados de sus capillas se remontan a siglos pasados. Está el ejemplo del Señor de los Carrillos, una figura de tamaño real elaborada con pulpa de caña de maíz, que data del siglo XVI.

12. Cristo de Carillos. Foto - Rectoría del Espíritu Santo (Facebook)
Cristo de Carillos. Foto – Rectoría del Espíritu Santo (Facebook)

También está el Cristo de Zapateros, una de las figuras más longevas de todo el pueblo de Tlalpujahua. Muchos habitantes donan limosnas para que pueda participar en la Procesión de los Cristos.

13. Cristo de Zapateros. Foto - Capilla del Señor de los Zapateros (Facebook)
Cristo de Zapateros. Foto – Capilla del Señor de los Zapateros (Facebook)

Los tlalpujahuenses te invitan a vivir la Semana Santa y sus tradiciones, que se disfrutan más entre sus calles empedradas, su arquitectura pintoresca y con un ambiente lleno de tradición y cultura. ❖ 

14. Niña lanzando confeti en la Procesión de los Cristos. Foto - Tlalpujahua Mágico (Facebook)
Niña lanzando confeti en la Procesión de los Cristos. Foto – Tlalpujahua Mágico (Facebook)
Continua Leyendo

Estado de México

El MONUMENTO A CRISTO REY, en Tenancingo, ESTADO DE MÉXICO

“Desde las alturas se ve mejor la omnipotencia de Dios y la miseria del hombre”, reza la frase escrita a los pies de esta enorme escultura que vigila la ciudad.

MONUMENTO A CRISTO REY TENANCINGO

Localizada en el Estado de México, en la cúspide del Cerro de Tres Marías (también conocido como Cerro de las Tres Cruces en Tenancingo), se encuentra el Monumento a Cristo Rey. Una enorme escultura con una altura total de 30 metros: 21 metros de altura sobre un pedestal de 9 metros. Desde su explanada se puede ver a 360° el resto de la ciudad, el Valle de Toluca y el icónico nevado; pero… ¿Por qué está aquí?

1. Monumento Cristo Rey de Tenancingo. Foto - UNIVERSIDAD IUEM (Facebook)
Monumento Cristo Rey de Tenancingo. Foto – UNIVERSIDAD IUEM (Facebook)

CONOCIENDO a TENANCINGO

Tenancingo es un municipio del Estado de México, ubicado al suroeste de la CDMX. Es conocido por sus tradiciones y costumbres que giran en torno al catolicismo. Durante siglos, las generaciones del lugar han tenido tres elementos fuertes de identidad religiosa, como lo fue la representación de San Francisco de Asís, patrono del pueblo junto a la edificación de su parroquia en 1551.

2. Parroquia de San Francisco Asís. Foto - Catedrales e Iglesias (Flickr)
Parroquia de San Francisco Asís. Foto – Catedrales e Iglesias (Flickr)

La imagen de la Virgen de los Dolores venerada en una pequeña ermita (santuario) construida durante el siglo XVI y donde actualmente se encuentra la Catedral Principal de Tenancingo.

3. Imagen de la Virgen de los Dolores en Tenancingo. Foto - Tacho Juárez Herrera (Flickr)
Imagen de la Virgen de los Dolores en Tenancingo. Foto – Tacho Juárez Herrera (Flickr)

Y, por último, la imagen de la Virgen del Carmen, con su templo en el Convento del Santo Desierto, al sur del municipio, que se remonta desde el siglo XIX, y que se sigue celebrando durante el mes de julio.

4. Convento del Santo Desierto. Foto - Paloma JimBor (Flickr)
Convento del Santo Desierto. Foto – Paloma JimBor (Flickr)

Con una fe religiosa bastante pronunciada, visitar Tenancingo es el pretexto ideal para disfrutar de diferentes fiestas patronales y visitar templos. Además, es una buena oportunidad para probar el famoso taco de obispo: un taco hecho de carne de cerdo, que puede llevar piñones, almendras, pasas y demás semillas y frutos secos.

5. Tacos de obispo. Foto - Directo al Paladar México
Tacos de obispo. Foto – Directo al Paladar México

Pero sin duda, uno de sus principales atractivos es el Monumento a Cristo Rey.

¡Suscríbete al CANAL DE WHATSAPP de EL SOUVENIR!

¿De dónde viene el MONUMENTO a CRISTO REY de TENANCINGO?

A finales de la década de los 70’s, el sacerdote Jesús Hernández Espinosa decidió hacer una manda (promesa hecha a un ser religioso). En esa manda pedía graduarse del Seminario de la Diócesis Conciliar de Toluca, y a cambio construiría un monumento a Cristo Rey en la cima del Cerro Tres Marías. Afortunadamente, su oración fue escuchada, por lo que tuvo que iniciar las labores de construcción.

6. Sacerdote Jesús Hernandez Espinosa. Foto - Tenancingo Historia y Cultura (Facebook)
Sacerdote Jesús Hernández Espinosa. Foto – Tenancingo Historia y Cultura (Facebook)

Fue en 1979 que dio a conocer su proyecto, y aunque no contaba con los recursos económicos necesarios, empezó él solo, con un pico y una pala. Lo primero que tuvo que hacer fue abrir un camino por el cerro, que diera el acceso a la cumbre; esto para transportar los materiales e insumos para su edificación. Los encargados del proyecto eran el arquitecto Héctor Morett y el escultor toluqueño Juan Ramírez.

7. Construcción del rostro de Cristo Rey de Tenancingo. Foto - pressreader
Construcción del rostro de Cristo Rey de Tenancingo. Foto – pressreader

Poco a poco, la comunidad de feligreses de Tenancingo se le fue uniendo, trabajando arduamente cada domingo durante más de 5 años, hasta lograr llegar a la cúspide del cerro, en 1985. Ese mismo año, se colocó la primera piedra de la construcción.

8. Primera piedra colocada en el Monumento de Cristo Rey en Tenancingo. Foto - Chury 225 (YouTube)
Primera piedra colocada en el Monumento de Cristo Rey en Tenancingo. Foto – Chury 225 (YouTube)

CONSTRUYENDO el MONUMENTO de CRISTO REY

Después de eso, la construcción fue relativamente rápida, siendo en 1990 su inauguración. La pieza completa de Cristo Rey está hecha en concreto, por lo que su interior está hueco.

9. Inicio de construcción del Monumento de Cristo Rey en Tenancingo. Foto - pressreader
Inicio de construcción del Monumento de Cristo Rey en Tenancingo. Foto – pressreader

El torso fue construido sobre el mismo cerro; sin embargo, las manos y el rostro se hicieron en Toluca y se transportaron hacia arriba. De hecho, una anécdota divertida cuenta que se realizaron dos manos izquierdas. Al llegar a la cima, los feligreses se dieron cuenta del error, y tuvieron que volver a bajar una de las manos. 

10. Monumento Cristo Resy. Foto - Secretaría de Cultura y Turismo
Monumento Cristo Rey. Foto – Secretaría de Cultura y Turismo

Muchos se preguntan la razón de por qué los feligreses tardaron tanto en lograr hacerse camino hacia la cima; pues bien, no hace falta decir que el Cerro Tres Marías tiene una altitud de 2,480 metros.

11. Cerro Tres Marías. Foto - plazachimalhuacan.mx
Cerro Tres Marías. Foto – plazachimalhuacan.mx

¿Cómo SUBIR al CRISTO REY?

Llevando de pie más de 30 años, y deslumbrando por sus dimensiones y proporciones que son visibles desde cualquier punto de Tenancingo, cabe decir que el Monumento a Cristo Rey no es patrono del pueblo; sin embargo, en los últimos años ha logrado convertirse en la identificación del municipio.

12. Monumento Cristo Resy. Foto - Heart of Mexico
Monumento Cristo Resy. Foto – Heart of Mexico

Además, es tema de conversación sobre lo que puede lograr alcanzar la fe humana, siendo un símbolo de esperanza. En la actualidad, para subir al Monumento a Cristo Rey existen 2 opciones: se puede llegar por automóvil, atravesando un camino sinuoso.

13. Camino para automóviles hacia el Cristo Rey. Foto - Monumento a Cristo Rey Tenancingo (Facebook)
Camino para automóviles hacia el Cristo Rey. Foto – Monumento a Cristo Rey Tenancingo (Facebook)

La otra opción es a pie, por el famoso camino pavimentado de casi 1,200 escalones que te hará llegar al frente del monumento. Este recorrido dura de 15 a 20 minutos. Una vez arriba, podrás disfrutar de hermosas vistas y de la bella naturaleza del Cerro de las Tres Marías.

14. Escaleras hacia el Monumento Cristo Rey. Foto - Ven y Disfruta Tenancingo, México (Facebook)
Escaleras hacia el Monumento Cristo Rey. Foto – Ven y Disfruta Tenancingo, México (Facebook)

Aquí hay espacios para poderte sentar y refrescarte después de la extenuante subida. Años antes, era posible acceder y subir por el interior del Cristo Rey, por unas escaleras que llevaban a la cabeza; sin embargo, en la actualidad esto es imposible, ya que, con los años, la estructura ha recibido algunos daños estructurales, por lo que volver a subir podría ser peligroso.

15. Monumento de Cristo Rey bajo una revisión. Foto - Monumento a Cristo Rey Tenancingo (Facebook)
Monumento de Cristo Rey bajo una revisión. Foto – Monumento a Cristo Rey Tenancingo (Facebook)

El acceso es completamente gratuito, pero tiene un horario, que va de martes a domingo, de 06:00 a.m. a 06:00 p.m.; esto porque mucha gente aprovecha la cima para salir a correr y hacer ejercicio. Los horarios pueden variar dependiendo de la fecha. Algo importante de mencionar es que está permitido el acceso con bicicletas y mascotas, aunque se recomienda no subir con tu mascota hasta la cima, pues parte de la seguridad del lugar incluye perros policía, y puedes provocar un conflicto.

16. Ciclistas en el Monumento a Cristo Rey. Foto - El Ciclista Cínico (Facebook)
Ciclistas en el Monumento a Cristo Rey. Foto – El Ciclista Cínico (Facebook)

Un ESPACIO consagrado

El Monumento a Cristo Rey es una visita obligatoria dentro del turismo religioso. Su cima ha sido lugar de diferentes eventos y fiestas, e incluso eventos deportivos, como el Certamen de Downhill, que atrae a ciclistas de todo el mundo, con la oportunidad de descender por las escaleras del monumento.

17. Certamen de Downhill en Cristo Rey, Tenancingo. Foto - Visita Tenancingo Edoméx (Facebook)
Certamen de Downhill en Cristo Rey, Tenancingo. Foto – Visita Tenancingo Edoméx (Facebook)

Así que no puedes perderte la oportunidad de descubrir este importante espacio, que durante años ha representado la fe católica de un pueblo entero.

18. Monumento de Cristo Rey. Foto - Monumento a Cristo Rey Tenancingo (Facebook)
Monumento de Cristo Rey. Foto – Monumento a Cristo Rey Tenancingo (Facebook)
Continua Leyendo

Trending