Contáctanos a través de:

Chihuahua

Quinta Gameros Chihuahua: Una casa llena de historia

Un sitio lleno de historia, que presenció el paso de la Revolución Mexicana.Una de las mejores experiencias al salir de vacaciones es visitar La Quinta Gameros Chihuahua.

Una tarde soleada manejando por las calles de Chihuahua, me topé sin querer con la Quinta Gameros Chihuahua, un majestuoso edificio que de tanto resistir el tiempo terminó por ser parte de la historia de la ciudad.

Quinta Gameros Chihuahua: Una casa llena de historia foto: MXCITY

La Quinta Gameros Chihuahua

Corría principio del siglo XX y entre la clase aristocrática de México se respiraba una sensación de progreso y refinamiento provocados por las ideas del presidente Porfirio Díaz.

Quien consideraba que el desarrollo, el lujo y la elegancia provenían de Europa, y para ser más específico, de Francia.

Siguiendo esa tendencia el Ingeniero en minas Don Manuel Gameros se enamoró de una residencia en el sur de Francia por lo que se propuso de inmediato replicarla en su estado natal.

Quinta Gameros
Quinta Gameros foto: El Heraldo

Julio Corredor Latorre

Para lo cual contrató al arquitecto colombiano Julio Corredor Latorre quien tuvo que viajar a Europa para tratar de captar cada detalle de la construcción francesa.

¿Cuántos de nosotros no hemos visto la casa de nuestros sueños por ahí, imagina que tuviéramos la oportunidad de copiarla?

Y no sólo estamos hablando de cualquier casa, estamos hablando de una de las residencias más hermosas de México que fue testigo de uno de los episodios más intensos del pasado nacional.

Quinta Gameros
Quinta Gameros Chihuahua FOTO: Mexico lindo y querido

Quinta Gameros Chihuahua, inicio de la Revolución Mexicana

La Quinta Gamero en Chihuahua fue concluida en 1910, año en que inició la Revolución Mexicana.

Sin embargo los interiores de la mansión se terminaron tres años después cuando Don Manuel fue designado senador de la República y el General Francisco Villa históricamente ocupara la ciudad de Chihuahua.

Sirvió como residencia personal y oficinas para las autoridades revolucionarias encabezadas por Don Venustiano Carranza por los meses de abril y mayo de 1914. ¿Qué tanto guardarán sus muros?

quinta gameros
Quinta Gameros FOTO: Pueblos México

Es hora de venderla

La Quinta Gameros regresó a manos de la familia por un breve periodo en los años veinte, sin embargo decidieron venderla al gobierno del estado.

A partir de entonces ha fungido como sede de Palacio de Justicia, Hospital de sangre, Rectoría de la universidad de Chihuahua y un Museo Regional.

Hoy es sede del Centro Cultural Universitario, perteneciente a la máxima casa de estudios del estado de Chihuahua.

Quinta Gameros Chihuahua
Interior Quinta Gameros foto:Chihuahua Capital

Quinta Gameros Chihuahua, arquitectura de la casa

El enrejado de la entrada en cuyas puertas se leen los anagramas “Don Manuel Gameros” nos hace imaginar un pasado glorioso.

Donde hombres y mujeres se paseaban con vestidos suntuosos de un lado a otro de las habitaciones.

Quinta Gameros Chihuahua foto: blog.edinchavez

Un poema en las paredes

Cuatro figuras femeninas como celosas vigías, son las encargadas de recibirnos, su ropa de piedra cae en sus cuerpos y contrastan con las salamandras que decoran la base que sostiene los balcones superiores.

El estilo de la construcción se ha definido como Art Nouveau, sin embargo existen controversias en cuanto a las influencias de su diseño, algunos han concluido que la mejor forma de identificarlo es como Rococó Francés.

Pero es gracias a esta mezcla de esas influencias que el edificio cuenta con el reconocimiento y admiración de quienes como yo lo visitamos.

Quinta Gameros Chihuahua
Quinta Gameros, Chihuahua. FOTO: Netnoticias

Quinta Gameros Chihuahua, belleza del pasado

Recuerdo haberme detenido en silencio  mientras admiraba la belleza de su interior, era como si una máquina en el tiempo me hubiera regresado un siglo y estuviera presenciando el pasado de mi país.

Las escaleras onduladas de doble rampa sirven de marco para el Vitral Tiffany colocado en el techo, la luz pasa sobre él cómo dibujando una fina pintura con sus rayos.

Del lado izquierdo una chimenea donde posiblemente se detuvieron los héroes de la patria para discutir un plan secreto, al fondo dos salones con puertas de madera tallada que sirvieron como  sala comedor.

Quinta Gameros, Chihuahua. foto Chihuahua Capital

Esculturas inimaginables

En el segundo piso nos esperan figuras escultóricas humanas que sostienen arcos y dinteles, la expresión de sus caras nos hacen pensar que sobre sus espaldas cargarán con toda la historia de la mansión.

Las paredes son de color marfil con retoques dorados y los candelabros de los techos iluminan cada rincón y detalle de la casa.

Quinta Gameros Chihuahua: Una casa llena de historia FOTO: Visit Mexico

Quinta Gameros Chihuahua

Los muebles de la Quinta Gameros forman parte de la colección de la familia Requena de la Ciudad de México.

Quienes amablemente donaron las hermosas piezas de estilo Art Nouveau para que ambientaron las habitaciones de la residencia.

Entre las piezas podemos encontrar una sala principal Luis XV con tapicería francesa sobre la cual todas las princesas desearían esperar a su amado príncipe azul.

Quinta Gameros Chihuahua: Una casa llena de historia foto: Gran turismo México

Hermosos Jardines

No te puedes ir sin antes haber visitado algunos de sus hermosos jardines, el frontal es pequeño y apenas alberga algunas plantas y flores.

Pero el jardín posterior es un remanso de tranquilidad en medio de la ciudad chihuahuense.

Desde ahí puedes tener una mejor perspectiva de la residencia para tomar fotografías de cada uno de los detalles, de su techumbre color verde y sus magníficos balcones.

Quinta Gameros, Chihuahua.

Hoy en dia

El Centro Cultural Quinta Gameros se encuentra en Paseo Bolívar 401 Col. Centro en Chihuahua, el horario de atención es de Martes de Domingo de 10:00 – 14:00 y de 16:00 – 19:00 horas.

Anímate a visitar esta magnífica residencia de la capital del estado y vive por ti mismo los anhelos más profundos de un hombre que nunca pudo habitar la casa que tanto soñó.

Don Manuel Gameros murió en el Paso, Texas sin haber dormido jamás en la Quinta. ¿Que te pareció esta increíble obra arquitectónica llena de historia? No dudes en irla a visitar y compartirnos tu experiencia pero no lo olvides ¡Nunca Dejes De Viajar!

Quinta Gameros Chihuahua

Chihuahua

La machaca: ¡El alimento que no caduca!

Esta carne seca, originaria de Chihuahua, fue creada por los rarámuris.
Su elaboración y la infinidad de platillos que puedes preparar con ella te van a sorprender.

PORTADA Machaca

La machaca es más que un simple alimento, es una expresión de la cultura, la historia y la identidad de los habitantes del norte de México.

Este platillo, que consiste en carne seca deshebrada y cocinada con diversos ingredientes, es el resultado de siglos de adaptación, innovación y mestizaje culinario. La machaca es un legado de los indígenas rarámuris, que secaban la carne al sol con sal para conservarla y transportarla.

Gastronomía Chihuahuense. Foto-ABC
Gastronomía Chihuahuense. Foto-ABC

Con la llegada de los españoles, la machaca se enriqueció con nuevos sabores y formas de preparación, dando lugar a una variedad de recetas que reflejan la diversidad de las regiones norteñas.

La machaca es un platillo versátil y nutritivo, que se puede comer en cualquier momento del día y en diferentes presentaciones; además de un símbolo de la gastronomía chihuahuense, que se ha difundido por todo el país y el mundo, conquistando el paladar de propios y extraños.

Carne seca deshebrada. Foto-ABC
Carne seca deshebrada. Foto-ABC

En este artículo, te invitamos a conocer más sobre este alimento, su origen, su elaboración, sus beneficios y sus recetas más populares. ¡Acompáñanos en este viaje por el sabor de Chihuahua!

Un alimento ancestral

La machaca es una forma de conservar la carne de res o venado mediante un proceso de secado al sol con sal. Esta técnica fue desarrollada por los rarámuris.

La carne seca se podía almacenar por largos periodos de tiempo y se podía transportar fácilmente, lo que era muy útil para las condiciones climáticas y geográficas de la región.

Cocina Rarámuri. Foto-AnimalG
Cocina Rarámuri. Foto-AnimalG

Para hacer la carne de la machaca, se corta en láminas delgadas y se sala ligeramente con sal de grano. Luego se cuelga la carne en un tendedero al sol, cubriéndola con una malla para protegerla de la suciedad y los insectos.

Después de varios días, cuando la carne está seca, se asa sobre brasas de carbón para terminar de deshidratarla y darle sabor. A continuación, se rehidrata la carne en agua caliente por unos 30 minutos y se escurre.

Carne seca. Foto-Etsy
Carne seca. Foto-Etsy

Finalmente, se machaca la carne con una piedra o un palo sobre un metate, rompiéndola y obteniendo una carne de hebras finas.

Prepárala a tu gusto

La machaca se puede combinar con diferentes ingredientes, como huevo, chile, queso, cebolla, jitomate, aguacate, frijoles, etc. Algunos de los principales platillos de Chihuahua que se preparan con machaca son:

Machaca con huevo: Es uno de los desayunos más populares y tradicionales de Chihuahua. Consiste en saltear la machaca con cebolla, jitomate y chile serrano, y luego agregar huevos batidos. Se sirve acompañado de frijoles refritos y tortillas de harina calientes.

Carne seca con huevo. Foto-Web
Carne seca con huevo. Foto-Web

Burritos chihuahuenses: Son tortillas de harina grandes que se enrollan con un relleno en su interior. El relleno puede ser de machaca con queso.

Caldillo de machaca y chile con queso: Es una sopa espesa que se hace con machaca, chile colorado y queso. Se sirve caliente y se acompaña con tortillas de maíz o de harina.

Caldillo. Foto-Kiwilimon
Caldillo. Foto-Kiwilimon

Machaca maya con chaya: Es una receta que fusiona la machaca con la chaya, una planta comestible típica de la península de Yucatán. Se prepara salteando la carne seca con la chaya picada. Se puede servir con arroz blanco y tortillas de maíz.

Burritos. Foto-AnimalG
Burritos. Foto-AnimalG

La historia de Chihuahua en cada bocado

La machaca es un alimento que representa la riqueza y la diversidad de la cultura norteña de México. Su origen se remonta a los antiguos rarámuris, que supieron aprovechar los recursos naturales para crear una carne seca y duradera.

Carne Seca. Foto-Cardamomo
Carne Seca. Foto-Cardamomo

Gracias al intercambio y la influencia de otras cocinas, que le aportaron nuevos ingredientes y formas de preparación, evolucionó en varios platillos que se disfrutan en cualquier ocasión y que se adaptan a los gustos de cada comensal.

La machaca es, sin duda, una delicia que hay que probar y que nos invita a conocer más sobre la historia y la identidad de Chihuahua y de México.

#NuncaDejesDeComer

Continua Leyendo

Chihuahua

37 kilómetros: La película protagonizada por Chihuahua

Conoce la historia de un profesor al borde del abismo que corre con rarámuris y descubre el paraíso en Chihuahua.

PORTADA 37 kilómetros

Chihuahua es un estado que alberga una gran variedad de paisajes, culturas y tradiciones, que lo convierten en un destino turístico y artístico de primer nivel.

Rarámuris. Foto-Ah Chihuahua
Rarámuris. Foto-Ah Chihuahua

Una muestra de ello es la película 37 kilómetros”, una obra del cineasta mexicano Rafael Montero, que nos invita a conocer la cultura rarámuri, una de las etnias indígenas más antiguas y fascinantes de México.

En este artículo, te contamos los detalles de este filme, que es un homenaje a la belleza y la sabiduría de Chihuahua y sus habitantes.

Conoce a los rarámuri, los protagonistas de “37 kilómetros”

La cultura rarámuri es una de las más ricas y diversas de México, y ha logrado preservar sus tradiciones y su lengua a pesar de los embates de la historia. Los rarámuri, que significa “corredores a pie”, viven en la Sierra Tarahumara, un territorio de montañas y barrancas que alberga una gran variedad de flora y fauna.

Sierra Tarahumara. Foto-Ah Chihuahua
Sierra Tarahumara. Foto-Ah Chihuahua

Su cosmogonía se basa en la creencia de que todo lo que existe tiene un espíritu, y que los seres humanos deben mantener una relación de reciprocidad y equilibrio con la naturaleza y el cosmos. Su forma de vida se refleja en sus rituales, sus danzas, su música, su arte y su gastronomía, que expresan su identidad y su sabiduría.

La película “37 kilómetros” muestra un aspecto de esta cultura, y es una oportunidad para conocer y valorar la diversidad y la riqueza de México.

¿De qué trata la película?

Alonso del Valle es un profesor de literatura que vive una vida vacía y superficial, alejado de su esposa Ximena y su hija Dulce, que tiene autismo. Por falta de pago, pierde el seguro médico de su familia, lo que pone en riesgo la salud de su hija.

Película 37 kilómetros. Foto-Ah Chihuahua
Película 37 kilómetros. Foto-Ah Chihuahua

Desesperado, acepta participar en un maratón en la Ciudad de México, con la esperanza de ganar el premio y salvar a su hija. Sin embargo, no tiene ninguna experiencia ni condición física para correr.

Por casualidad, conoce a dos corredores tarahumaras, Ángel y Arnulfo, que le ofrecen entrenarlo en su comunidad. Alonso decide viajar a Chihuahua y seguirlos, sin saber lo que le espera. En su camino, descubre los paisajes impresionantes de la Sierra Tarahumara, la cultura milenaria de los rarámuri, y sobre todo, a sí mismo.

37 kilómetros Película. Foto-Ah Chihuahua
37 kilómetros Película. Foto-Ah Chihuahua

Alonso se enfrenta a sus miedos, sus prejuicios y sus errores, y aprende a valorar lo que realmente importa en la vida.

Chihuahua, el nuevo destino de moda en el cine. 

El rodaje de la película se llevó a cabo en la ciudad de Chihuahua y en la Sierra Tarahumara. Los actores y el equipo de producción quedaron impresionados por la belleza natural de esta región, y la experiencia de vivir en Chihuahua les dejó un recuerdo imborrable.

Paisajes. Foto-AhChihuahua
Paisajes. Foto-AhChihuahua

El fixer chihuahuense Roberto Carranza fue clave para concretar las locaciones de la película. Gracias a su conocimiento de la región, el equipo pudo filmar en lugares emblemáticos como Quinta Gameros, La Cocinería Bistró, Creel, Basihuare, Rejogochi, Huaeachi, Kusárare, Lago de Arareko, Divisadero, San Isidro y San Pedro.

¡No te pierdas la película más inspiradora del año!

“37 kilómetros” es una película que combina un mensaje positivo con imágenes de gran belleza. La historia de Alonso es conmovedora y nos invita a reflexionar sobre la importancia de la familia y la superación personal. Las escenas rodadas en la Sierra Tarahumara son espectaculares y nos permiten apreciar la riqueza cultural de la comunidad rarámuri.

Escena película 37 kilómetros. Foto-Ah Chihuahua
Escena película 37 kilómetros. Foto-Ah Chihuahua

La película está disponible en la plataforma VIX en Estados Unidos y se espera que su distribución a nivel nacional se concrete en los próximos meses.

Continua Leyendo

Chihuahua

¡Todo lo que debes saber sobre la Revolución Mexicana está en este museo!

Visita el museo donde vivió el legendario Villa y revive la épica Revolución Mexicana

PORTADA Museo Histórico Revolución

El día de hoy se conmemora un año más de la Revolución Mexicana, un hecho histórico muy importante para el país; así mismo, este 2023 se recuerda a Pancho Villa a cien años de su fallecimiento. Aunque no lo creas, la Revolución Mexicana y el “Centauro del Norte” marcaron destinos turísticos llenos de historia y curiosidades que hoy en día son visitados.

Entrada al Museo Nacional de la Revolución. Foto-Rehiletes
Entrada al Museo Nacional de la Revolución. Foto-Rehiletes

Uno de ellos es el Museo Histórico de la Revolución, en Chihuahua; este sitio fue una residencia de Francisco Villa, a la que llamó “La Quinta Luz”, en honor a su esposa. Actualmente, alberga una gran colección de objetos y fotografías de este hecho histórico, que automáticamente te transportan a la década revolucionaria.

¿Quieres conocer los secretos y la leyenda de uno de los acontecimientos más importantes en la historia de nuestro país? ¡Pues vamos a conocer este museo!

Así es el museo que te muestra cómo era la vida de Pancho Villa

El museo se encuentra en la Quinta Luz, una hermosa residencia que fue el hogar de Villa y su esposa, Luz Corral, durante los años de paz que siguieron al conflicto armado. La casa, construida en 1912, tiene un estilo neoclásico que contrasta con el ambiente rural de la zona.

Museo Revolución. Foto-Rehiletes
Museo Revolución. Foto-Rehiletes

Al entrar al museo, podrás apreciar los tres cuerpos que lo conforman: la casa principal, donde se exhiben objetos personales, documentos, fotografías y armas de Villa y otros revolucionarios; la casa posterior, donde se recrean las habitaciones de la pareja y se muestran algunos de sus muebles originales; y el patio de honor, donde se encuentra una estatua en su memoria.

Casa Principal, en el Museo Histórico de la Revolución

Aquí se muestra la infancia y juventud de Villa, desde su nacimiento en San Juan del Río, Durango, hasta su participación en la revolución. Podrás conocer los aspectos más íntimos y personales de Villa, como su familia, su educación, sus primeros oficios y sus primeras experiencias como bandido y revolucionario.

Casa Pancho Villa. Foto-Rehiletes
Casa Pancho Villa. Foto-Rehiletes

En esta sala podrás ver objetos como el acta de nacimiento de Villa, una fotografía de su madre, una escopeta que le regaló su padre, una máquina de coser que usó en su trabajo como sastre, una carta que le escribió a su esposa, una moneda de oro que le dio Madero y una bandera que usó en sus primeras batallas.

Cuarto Pancho villa. Foto-Rehiletes
Cuarto Pancho villa. Foto-Rehiletes

Este espacio te invita a conocer el origen y la formación de uno de los líderes más importantes de la Revolución Mexicana, que desde muy joven mostró su carácter, su valentía y su rebeldía.

Casa Posterior, en el Museo Histórico de la Revolución

En esta sala te encontrarás con un espacio amplio y luminoso. Las paredes están cubiertas de fotografías, pinturas y documentos que narran la historia de la Revolución Mexicana.

En el centro de la sala se encuentra una colección de armas, uniformes y otros objetos que fueron utilizados por los revolucionarios. Entre ellos destacan un cañón, una ametralladora, un fusil, un machete, un rifle Winchester Modelo 1894, utilizado por Pancho Villa, y un cañón Schneider de 75 mm, utilizado por el ejército federal.

Auto de Pancho Villa. Foto-Rehiletes
Auto de Pancho Villa. Foto-Rehiletes

También se pueden ver uniformes de diferentes tipos, desde los simples trajes de campesinos hasta los más elaborados atuendos de los oficiales.  Algunos de los uniformes más llamativos son los de los soldados villistas, que eran conocidos por su colorido y extravagante estilo.

En las vitrinas de la sala se exhiben documentos de gran importancia histórica, como actas, manifiestos, decretos, correspondencia, telegramas y otros escritos que dan testimonio de los acontecimientos de la este movimiento.

Documentos Históricos. Foto-Rehiletes
Documentos Históricos. Foto-Rehiletes

Patio de Honor, en el Museo Histórico de la Revolución

Es una de las secciones más emblemáticas, pues aquí se rinde homenaje a la memoria de Villa y sus compañeros de lucha, que buscaron transformar el país con ideales de justicia y libertad. El patio tiene una superficie de 600 metros cuadrados y está rodeado por una barda de cantera rosa, que fue construida por el propio Villa en 1914, cuando remodeló y amplió su casa.

Pinturas. Foto-Rehiletes
Pinturas. Foto-Rehiletes

En el centro del patio hay una fuente de bronce, que representa a los cuatro elementos de la naturaleza: tierra, agua, aire y fuego. La fuente simboliza el espíritu revolucionario que impulsó a Villa y sus seguidores.

Busto Pancho Villa en Museo Histórico de la Revolución. Foto-Web
Busto Pancho Villa en Museo Histórico de la Revolución. Foto-Web

En el patio también se pueden apreciar varias esculturas y monumentos que honran a los personajes y hechos históricos de la Revolución. Entre ellos se destacan: Un busto de bronce del General Francisco Villa con una expresión de firmeza y determinación; una escultura de cuerpo completo del General Rodolfo Fierro, conocido como el “Carnicero de la Revolución” por su crueldad y lealtad a Villa; un cañón Saint Chamond-Mondragón, usado por los revolucionarios durante la guerra, con un calibre de 75 milímetros y una longitud de 3.5 metros; y un listado de la famosa escolta de los Dorados, el cuerpo de élite que acompañaba a Villa en sus campañas militares, reconocidos por su valentía, disciplina y lealtad a Villa.

Cuarto en Quinta Luz. Foto-Rehiletes
Cuarto en Quinta Luz. Foto-Rehiletes

¡Descubre los secretos de Francisco Villa!

El Museo Histórico de la Revolución es un lugar que te invita a conocer la vida y obra de uno de los héroes más emblemáticos de México: Francisco Villa, el Centauro del Norte. En este museo podrás apreciar objetos personales, documentos históricos, armas, uniformes y monumentos que te harán viajar al pasado y sentir la emoción de la lucha revolucionaria.

Además, podrás disfrutar de la belleza arquitectónica y natural de la Quinta Luz, una residencia que refleja el gusto y la personalidad de Villa y su esposa.

El Museo Histórico de la Revolución es un lugar que no te puedes perder si quieres conocer más sobre la historia de México y sus protagonistas. 

Quinta Luz. Foto-Rehiletes
Quinta Luz. Foto-Rehiletes

Ubicación:
Calle Décima, No. 3010, Colonia Santa Rosa, Chihuahua, Chih.

Horarios de atención al público:
Martes a sábado de las 9:00 a las 13:00 horas y de las 15:00 a las 19:00 horas.
Domingos y días festivos de las 9:00 a las 17:00 horas.

Admisión:
INAPAM $ 2.50
Niños $ 5.00
Adultos $ 10.00

#NuncaDejesDeViajar

Continua Leyendo

Trending