

Estado de México
Conoce la ruta de Sor Juana, sigue los pasos de la Décima Musa
No basta con saber que aparece en un billete, visita los lugares que fueron testigos de sus pasos
Sor Juana Inés de la Cruz ha sido sin duda uno de los personajes literarios más importantes del mundo. Fue una mujer que visitó hermosos lugares desde su niñez y los plasmó en toda su obra como parte de sus vivencias. ¡Conoce la Ruta de Sor Juana!

Ruta de Sor Juana. Foto Archivo
Si Sor Juana ha marcado tu amor por las letras, debes saber que también puedes vivir ciertos pasajes de su vida visitando pueblos, haciendas, museos, claustros y palacios; es momento de planear esta ruta por tu cuenta.

Ruta de Sor Juana. Nepantla Foto Luis Fernando Franco
Su niñez en el Estado de México
Juana Inés de Asbaje como realmente se llamó, nació en el pequeño poblado de San Miguel Nepantla, Estado de México.
Este pueblito pintoresco se torna verde en época de lluvias y muy colorido cuando aparecen las flores en primavera.
En este lugar puedes visitar el Centro Cultural en donde aún se resguarda una locomotora y sus ferrocarriles, testigos de los inicios de la época del Porfiriato.

Ruta de Sor Juana. Chimalhuacan de Ozumba. Foto Aarón
Nueve kilómetros al norte, se encuentra el lugar donde Juana fue bautizada, Chimalhuacán de Ozumba. De este poblado sobresale una Parroquia que con el tiempo se convirtió en un convento.
Ozumba parte de la Ruta de Sor Juana
En su interior podrás admirar los retablos bañados en láminas de oro y pinturas del siglo XVII. Aquí encontrarás un testigo: la placa hecha de Talavera con la inscripción del bautizo de Sor Juana.
En su niñez Juana vivió en el poblado de Tepetlixpa. Ahí aprendió a leer y a recitar sus primeras loas. En este lugar podrás visitar la Casa y Museo de Sor Juana Inés de la Cruz.
Son poco los vestigios de las paredes que sostenían el pequeño hogar de la musa.

Ruta de Sor Juana. Foto Archivo
El resto de la construcción está dedicado al museo, ahí podrás apreciar parte del legado que ha dejado a la humanidad y un busto en su honor.

Ruta de Sor Juana. Foto Archivo
Debes saber que, Juana se mudó con su abuelo a vivir en lo que hoy conocemos como la Hacienda de Panoaya, una bella construcción custodiada por los volcanes Iztaccíhuatl y Popocatépetl.

Hacienda Panoaya. Foto Hacienda Panoaya
Con una encantadora arquitectura, el casco de la hacienda se encuentra pintado de un intenso color rojo.
La extensa área llena de árboles frondosos y un encantador laberinto de plantas en el jardín, harán que no quieras irte jamás de ahí.

Laberinto Panoaya. Foto Hacienda Panoaya
Pide una visita guiada en Panoaya
Recorre sus pasillos, salas y cocina en donde hay muchos testigos gráficos y visuales de Sor Juana.
No te pierdas tomar una visita guiada para captar la esencia de la niña quien después se convirtió en la poetiza más importante de México.

Museo en Panoaya. Foto Bravo a la Vida
Su vida dedicada a las letras
Cuando Sor Juana llegó a la capital de la Nueva España (hoy CDMX) se interesó por las letras y logró ingresar a la corte en el Palacio Virreinal.
Edificio que hoy en día es parte del Palacio Nacional, uno de los edificios más emblemáticos de México hasta la fecha.

Ruta de Sor Juana. Palacio Nacional. Foto Nacho Facello
También asistió al Antiguo Palacio de Moctezuma (hoy Museo de las Culturas del Mundo).
Ahí Sor Juana destacó por realizar obras, dramaturgias, recitales e interpretaciones que fueron la atracción de los intelectuales de la época.

Ruta de Sor Juana. Museo Culturas del Mundo. Foto Archivo
La ruta de Sor Juana: Vida conventual
Justo en frente se ubica el Antiguo Palacio del Arzobispado, donde ella comenzó su vida conventual (en esa época las mujeres tenían prohibido el acceso a este palacio).
La inteligencia de Sor Juana fue respaldada por la corte y se le permitió intervenir en las lecciones católicas.

Antiguo Palacio Arzobispado Foto Centro de Información del Patrimonio CDMX
En este lugar podrás encontrar algunas pinturas de esa época y si tienes suerte podrás asistir a las obras y poesías caracterizadas de Sor Juana que se llevan a cabo entre sus patios.

Ex Convento Sta. Teresa. Foto Localmx
Justo detrás de este edificio, se ubica el Ex-Convento de Santa Teresa, es justo ahí donde por primera vez Sor Juana se enclaustra y sus estudios los realiza entre celdas y capillas.
Debido a la presión y vida conventual, decide regresar a la corte.

Ex Convento Sta Teresa. Foto Museos de México
Aquí no te puedes perder el corte barroco del edificio, sus puertas gemelas (característica de los templos de monjas) y su encantadora cúpula llena de elementos celestiales.
Debes saber que este lugar hoy es un laboratorio de arte llamado Ex Teresa Arte Actual y se ubica en la Calle Primo de Verdad.

Claustro antes Convento de San Jerónimo. Foto turismo CDMX
Su vida: escribir
De adulta Sor Juana Inés de la Cruz ingresa al Convento de San Jerónimo, un edificio majestuoso en donde cada monja tenía una celda para poder realizar sus oraciones y actividades conventuales.
Ahí Sor Juana escribe la mayoría de sus obras; sí entre la cocina, salas de música y capillas.

Claustro. Foto Paula Soler Moya
Universidad en su honor
Por mucho tiempo este convento quedó en el abandono, pero es restaurado en el siglo XX y se convierte en la Universidad del Claustro de Sor Juana, sitio que rinde honor a la musa.
Bustos, estatuas, cuadros, frases y placas que identifican la celda donde vivió y murió Sor Juana.
Los vestigios te roban el aliento, podrás ver la “lujosa” vida de las monjas, sus tinas de baño, la cocina y los pasillos donde las enclaustradas solían caminar.
La Universidad del Claustro de Sor Juana se puede visitar en cualquier momento para apreciar la tumba y el féretro donde los restos de la mujer más estudiada de la Nueva España reposan junto a su rosario.

Feretro Universidad Claustro Sor Juana. Foto Mario Alberto Serrano
Hasta siempre Sor Juana
La vida de la décima musa terminó, pero su gran legado nunca morirá mientras conozcamos sus pasos, su pensamiento y su obra.
Recorrer los lugares donde ella estuvo, es hacer un reconocimiento a la mujer que vino a cambiar la imagen del sexo femenino en los tempranos años del virreinato.

Claustro. Foto Festival Ambulante
Otros curiosos lugares a visitar:
Calles y avenidas que llevan su nombre. En Ciudad Nezahualcóyotl, se instaló un monumento de su figura.
En la calle Donceles, atrás del Templo Mayor, se encuentra la cafetería Sor Juana y enfrente una librería donde alumnos de Diego Rivera realizaron un asombroso mural con la imagen de la musa.

Foto Primero Sueño
En las salas del Castillo de Chapultepec se exhibe el retrato de Sor Juana que hizo el famoso Miguel Cabrera en 1750.
En la UNAM se ubica el Foro Sor Juana que promueve el teatro a la comunidad universitaria.

Ruta de Sor Juana. Billete Foto JPC
El billete mexicano de $200 pesos se engalana con la imagen de Juana de Asbaje (de las pocas mujeres que aparecen en el papel moneda de los países del mundo), para recordar aquel verso que dice “Hombres necios que acuséis a la mujer sin razón…”
Estado de México
Hacienda San Andrés, Ayapango: sitio imperdible en el Estado de México
Hospédate en un hotel gourmet con spa y vive el Estado de México de una manera diferente

Ubicado a tan sólo 30 kilómetros del Parque Nacional Izta-Popo se encuentra la Hacienda de San Andrés, un sitio en donde la relajación, del caos de la gran ciudad ¡Se te olvidará!
Desconéctate de la rutina dentro de las instalaciones de este hermoso lugar, aléjate de la vida urbana y disfruta de la vida de campo por unos días.

Es conocida por ser un lugar autosustentable, cuentan con paneles solares para reducir el uso de energía eléctrica y además, producen sus alimentos ya que tienen huertos y una linda granja.
Evolución del uso de la hacienda
Es una antigua edificación del siglo XVI con cientos de hectáreas que se utilizaban anteriormente para la explotación de madera, usada en las construcciones de ferrocarriles.
Posteriormente, durante la Independencia de México vio ir y venir a los revolucionarios y federales ya que usaban la casa como cuartel secreto ¿Lo imaginabas?

Años después la propiedad fue comprada por un productor de cine y televisión quien reconstruyó el lugar para hacer de este un centro de producción, aunque también fungía como terreno para sembrar granos y criar reses.
La estructura ha sido inspiración para diversos documentales, programas para niños y adultos, así como también para películas de ficción y aventura.
La visitaron muchos directores, actores, actrices y artistas reconocidos, además, varias de las pinturas y obras de la hacienda se encuentran en las paredes de este sitio.

En la actualidad, el edificio funciona como hotel y spa con objetivo de traer el campo a la ciudad para brindar un servicio innovador y único para los que se hospedan dentro de sus enormes cuatro paredes.
Hospedaje en San Andrés Ayapango
Sácale provecho a tus fines de semana o durante tus vacaciones y hospédate en una de las nueve habitaciones que ofrece la hacienda, cada cuarto tiene una decoración única, haciendo más especial tu estadía.
Dentro de las habitaciones se espera que te desconectes de los aparatos electrónicos para que encuentres una armonía ideal para una plena relajación y olvidarte del estrés de las redes y también de la urbe.

La habitación más económica es la Junior Suite que tiene 2 niveles, en el nivel superior se encuentra la cama King size y en el inferior hay una sala con una increíble vista al volcán Popocatépetl.
Esta habitación te incluye un coctel de bienvenida y desayuno continental con precio aproximado de $3,720 por noche.

La más valorada es la Master Casita, la cual ofrece dos recámaras, una habitación con cama King size y la otra con dos camas individuales y un sofá cama.
Es ideal para una estancia en familia, se incluye un coctel de bienvenida, desayuno continental y fruta en la habitación, todo esto por un precio de $5,690 pesos mexicanos.

¿Qué más podemos esperar de la Hacienda de San Andrés?
Más que una experiencia inolvidable al momento de hospedarse, esta hacienda te brinda numerosas sorpresas y actividades para disfrutarlas junto con tu familia o amigos.
De las actividades más queridas son las caminatas dentro de las grandes hectáreas y observar los atardeceres con vista a los volcanes más populares de México, también se cuenta con un grandioso laberinto el cual se puede recorrer en grupos.

De mismo modo se realizan paseos a caballo, bicicletas, futbol, porterías para el gol-para, tombling, papalote, frisbee y cuando se cansen de no dejar de moverse ¡Es hora de los juegos de mesa!
Una de las cosas más vistosas dentro de la hacienda es el huerto en donde se siembran y cultivan diferentes frutas y vegetales ricos en nutrientes.
Hay una granja en la cual se procura darle una vida plena a los animales para obtener mejores carnes, y el pequeño invernadero es experimental con productos de diversos climas.

Dentro de su menú se encuentran opciones especiales que son preparadas con los productos que ellos mismos cosecharon de su huerto y, aparte, se tienen pláticas sobre la preparación de la tierra, la composta, sobre fermentos e insecticidas naturales elaborados por ellos mismos.
Festivales de temporada dentro de la hacienda
Para mantener las puertas abiertas a todo el público, se organizan festividades que van cambiando por los meses del año.
En el Festival de Día de Muertos el 1 y 2 de noviembre se lleva a cabo un recorrido por los alrededores de la hacienda mostrando el trabajo de los artistas que han pasado por aquí.
Al finalizar se ofrece una cena temática entre altares, música y más.

Otro festival es el de los hongos, cada año se crea una convivencia entre las cosechadoras de San Pedro Nexiapa y cocineros de diferentes estados de la República Mexicana.
Disfrutarás de los exquisitos platillos con los hongos silvestres en temporada.
Eventos sociales y empresariales
Como están rodeados de hermosa naturales, la hacienda se ha convertido en la sede favorita para la planeación y organización de bodas y eventos empresariales.
Te brindan todo lo necesario, como: servicio de catering, mobiliario, audiovisuales y hospedaje.
Realiza tu boda en un lugar rodeado de la naturaleza con todos los servicios necesarios para cubrir tu día ideal, el plus es la vista a los imponentes volcanes del parque nacional Izta-Popo.

Otros eventos importantes son las degustaciones itinerantes de cinco tiempos que recorre los espacios más representativos de la Hacienda.
Hay juegos y memorias alrededor de ellos, ya sea con un enfoque histórico o una perspectiva que resalte los paisajes y sabores de los espacios.
Guía rápida de la Hacienda San Andrés
Para poder llegar, el aeropuerto más cercano es el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, está a 1 hora y media de la hacienda.
Puedes pedir un taxi y pedirle que te lleve a la Ex-Hacienda de San Andrés Retana s/n, Ayapango, Estado de México.

Si vas en carro procura acceder por el anillo periférico circuito exterior Mexiquense 57D y Carretera Federal México-Cuautla/Ixtapaluca, Amecameca de Juárez.
Toma la salida en dirección a Hacienda San Andrés Ayapango/Parque de Los Venados, da vuelta a la derecha y divisarás sus puertas para darte una agradable bienvenida.
Para más información, puedes visitar su página oficial.

Y no lo olvides ¡Nunca Dejes De Viajar!
Estado de México
Conserva las tradiciones junto a los floricultores mexicanos ¡Nos vemos en el 2021!
¡Las tradiciones mexicanas son tan hermosas como lo es la flor de cempasúchil!

Gracias a los floricultores mexicanos, la producción de flores de temporada no se detuvo, ni siquiera por la pandemia generada por el Covid 19 y ya se preparan para el 2021 ¡Un trabajo que tenemos que agradecer!

Floricultores mexicanos
Son Tenango del Valle, Tenancingo, Villa Guerrero, Coatepec Harinas, Atlacomulco y Texcoco los principales municipios productores de flor.

Los floricultores mexicanos nos invitan a formar parte de la tradición, ya que con mucho gusto nos estarán esperando para adquirir estas bellísimas flores y adornar nuestra casa con la increíble tradición de Día de Muertos o bien la decoración tradicional.
En 2020 no pudieron tener los resultados esperados, pero para el siguiente año se espera que se duplique el número de compradores ¡Incluso ya se encuentran trabajando!
El paisaje en los lugares donde se genera la producción flores es increíblemente bello y colorido ¿No te encantaría estar ahí?

Además de lucir fabuloso, las flores que se producen son típicas para decorar las ofrendas, así que anímate a tener una o varias en casa.
Lo floricultores comienzan el procedimiento desde inicios de julio para que cuando sea la temporada, las flores estén en su punto, lo único que necesitan es ¡Mucho amor!
Así que se espera que en el 2021 los floricultores tengan un mejor número de adquisidores que en el 2020.

Aquí encontrarás las mejores flores del país, de eso puedes estar seguro, si estos lugares te quedan lejos, no te preocupes que las distribuyen ¡A todo el país!
El Estado de México cuenta con cerca de 2 mil 800 hectáreas que siembran flores como cempasúchil, alhelí, crisantemo, rosa y muchas más, así que lánzate a comprar tus flores y llena de vida tu ofrenda para tu invitados.
Y recuerda, ¡Nunca dejes de viajar!
En Familia
Reino Animal: el lugar para una aventura familiar en el Estado de México
Disfruta de la convivencia con los animales, aprende, diviértete y ama la naturaleza

Si buscas reactivar tus paseos en familia, ¡Reino Animal es el destino perfecto! Situado en el Estado de México, éste lugar te espera con las puertas abiertas.

Cada uno de los 1,400 ejemplares de las 137 especies te está esperando en cualquiera de sus 4 actividades principales para que les des cariño, amor y les demuestres que son importantes para todos nosotros.
Reino Animal, el lugar ideal para una aventura familiar
En este lugar, a través de sus 4 actividades principales vas a disfrutar de un día lleno de conocimiento y claro, ¡De diversión!

Safari
¿Has visto Parque Jurásico? Pues aquí podrás sentirte como el Doctor Alan Grant.
Te convertirás en un explorador a través de las 30 hectáreas que conforman los hábitats.

Podrás conocer, alimentar, tocar y fotografiar a más de 30 especies como las jirafas, cebras, búfalos y antílopes, ¡Sin duda una gran experiencia!
Experiencias interactivas en Reino Animal
Aquí los más pequeños de la familia podrán sentirse parte de las diversas experiencias que conforman el mundo animal y el medio ambiente.

Disfrutarán del Establo Lechero, “Reptilario” (o casa de los reptiles), la Granja de Don Pedro y el Mini Zoológico.
¡Los más pequeños también pueden divertirse!
Aguilario del Reino Animal
Es un espacio designado a la reproducción, investigación, rehabilitación y educación sobre la importancia y estilos de vida del águila real y más especies mexicanas.

Podrás realizar un viaje “fotográfico” a través de las diferentes secciones de Refugio Salvaje que alberga 32 especies de 12 distintas aves y conocer a “Inka”, el águila que inspiró a Reino Animal a preservar y conservar a las especies aviarias.

Exhibiciones y espectáculos
Conocerás y descubrirás sobre el mundo animal con eventos como:
Aves de presa; donde te maravillarás con las diferentes aves de presa con técnicas desarrolladas durante la era medieval.
Teatro del árbol; te concientizarás sobre los seres vivos que forman parte de nuestro planeta, junto con la interacción que mantenemos día a día, ¡Todo en un escenario hecho con materiales 100% reciclados!

Reino Animal te está esperando para contarte todo acerca de las especies que ha jurado proteger y preservar
Aventúrate a visitarlo, conoce más aquí y recuerda, ¡Nunca dejes de viajar!
-
Ecoturismo - Turismo Sustentable
Maya Ka’an: el futuro del ecoturismo en México
-
En pareja
Hidden Beach Resort: hotel nudista en la Riviera Maya
-
Fin de Semana
Festival nudista en Zipolite ¡Un fin de semana al desnudo!
-
Playa
Playa Delfines: un destino LGBT en Quintana Roo que ¡Es todo un paraíso!
-
Estado de México
Hacienda San Andrés, Ayapango: sitio imperdible en el Estado de México
-
Asia
Descubre los inusuales baños transparentes de Tokio, Japón
-
San Luis Potosí
Rappel en la cascada de Tamul ¡Vive una aventura extrema!
-
Asia
Guntû: un crucero por las aguas de Japón ¡Que será inolvidable!