Europa
Castillo de Drácula en Transilvania ¿mito o realidad?
En Transilvania existe una leyenda digna de ser contada… ¿Te atreverías a descubrir los secretos de este tenebroso sitio?
Muy pocas historias han despertado tanto interés a lo largo de la historia como Drácula. Se han derramado cantidades monumentales de tinta para develar su misterio y con esto viene el castillo de Drácula en Transilvania.
Sin embargo, solo existe un lugar en el que puedes desenmascarar sus secretos en carne y sangre propia. Me refiero al Castillo de Bran en Transilvania.
Es una de las edificaciones más reconocidas en el mundo ya que entre sus paredes vivió el verdadero personaje en el que Stoker basó su novela, Vlad el Empalador.

Millones de personas han acudido a las salas de cine para conocer la leyenda o sus variantes pero pocos al Castillo de Drácula en Transilvania.
El Castillo de Bran se encuentra ubicado entre las montañas Bucegi y Piatra Craiului en Rumania. Fue construido en el mismo lugar donde antes existió una fortaleza.
En su interior se planearon diversos pasillos que forman un laberinto, también existe un patio central con una fuente que conecta a algunos pasillos ocultos, de esta manera el emperador huía de manera repentina.

Drácula en Transilvania ¿Quién es?
Vlad Tepes, “El empalador”, nació en 1431 en Shigisor y fue hijo de Vlad Dracul, gobernante de Transilvania.
Su vida siempre fue la de un niño típico de la época, hasta que un hecho desafortunado le cambiaría la vida para siempre.

Fue secuestrado junto con su padre y su hermano de 20 años por órdenes del sultán Mirad II.
Los tres permanecieron encerrados como presos políticos en Turquía. A la edad de 6 años fue liberado, no sin antes presenciar el asesinato de su padre y la tortura de su hermano, quien terminaría enterrado vivo.
Este traumático acontecimiento tal vez sería el punto de quiebre cuando decidió su camino.

El gran ascenso de Drácula
En 1456 Tepes llegó a ser príncipe de Valaquia (tomada por Vladislav II tras asesinar a su padre). Así comienza su reinado durante seis años basado en el terror.
Encarceló a toda la familia de los Boyardos -principales culpables de la muerte de su padre y hermano- torturándolos con la estaca. De ahí su nombre de “empalador”.
Impuso orden en el reino basado en el miedo con castigos a los criminales realmente brutales. Algunos métodos eran cegar, hervir, desollar, decapitar, ahorcar, quemar y por supuesto, -el favorito de tepes- empalar.

Todos estos escarmientos los presentaba a la población dejando los cuerpos expuestos fuera del reino para que sus enemigos los vieran y así pensaran dos veces para atacarlo.
“Yo soy el monstruo que lo hombres vivos quieren matar, yo soy Drácula”. –Drácula, de Bram Stoker

Actualmente el Castillo de Bran en Transilvania es considerado el monumento más importante de la región y del país.
Su arquitectura engalana el entorno en el que se encuentra, posee alrededor de 6 mil piezas históricas, arte plástico y decorativo.

Una misteriosa aventura que debes de tener
Si decides hacer un viaje a Transilvania puedes visitar los lugares en los que Tepes estuvo involucrado. Sitios donde Él vivió y creció, además del lugar donde se encuentra enterrado su padre.
Debes estar consciente que no habrá pruebas de que haya sido un chupasangre. Recuerda que esa historia está basada en la obra literaria de Bram Stocker.
Hay ciertas actividades que se pueden realizar dentro y fuera del misterioso Castillo de Bran en Transilvania. Como visitas guiadas en su interior, donde relatan las historias del Conde Drácula.
¿Te atreverías a pasar la noche aquí? También puedes visitar el museo y pasear por los silenciosos jardines.
No pierdas la oportunidad de saber más sobre este mítico lugar lleno de leyendas. Si te da hambre también podrás comer en su restaurante y probar platillos elaborados con ingredientes locales.

Como puedes llegar al Castillo de Drácula en Transilvania
Su dirección es Str. General Traian Mosoiu, no. 24, Bran, Rumania, y puedes llegar desde la terminal de autobús Nº 2 de Brasov.
Ofrecen paseos regulares entre Brasov y Bran – Moeciu con salidas a cada 30 minutos y cada hora durante los fines de semana.
Si lo visitas y eres supersticioso, cuando menos lleva un manojo de ajos para que ningún vampiro se te acerque. Te dejamos su página para o olvides comentarnos cómo te fue. Recuerda, #NuncaDejesDeViajar
Europa
El paseo de FEDERICO GARCÍA LORCA en Pampaneira, España
Honrando a uno de los escritores más importantes del mundo, esta blanca callecita te envuelve en paisajes hermosos y versos llenos de poesía…
En Alpujarra Granadina, en el bello pueblo de Pampaneira, se encuentra un hermoso paseo literario que se recorre entre letras. Este rincón es un homenaje a uno de los poetas más reconocidos de España: Federico García Lorca, dando como resultado una calle donde el arte y el amor por la poesía se unen para ofrecer un paseo inolvidable.

¿Quién fue FEDERICO GARCÍA LORCA?
Para entender el Paseo de Federico García Lorca, comencemos con saber quién fue… Nacido el 5 de junio de 1898 en Fuente Vaqueros, España, este escritor fue una de las voces literarias más reconocidas en el siglo XX. Estudio en la Residencia de Estudiantes de Madrid, donde Alpujarra Granadina se volvió su lugar seguro y su fuente de inspiración.

Recorrió la Sierra de la Contraviesa, visitó pueblos como Cáñar, Soportújar, Carataunas, Mecina Bombarón, entre otros. Y cada uno de los lugares lo marcó tanto que los usó de inspiración para dar vida a obras como “La canción del gitano apaleado” y “Romance de la Guardia Civil”.

El PASEO de LORCA
El famoso Paseo de Federico García Lorca está ubicado al norte de Pampaneira. Es un paseo breve que te conecta con la poesía de Lorca y la belleza del pueblo de Alpujarra Granadina. Y es que, a través de él, podrás observar doce versos y frases de Lorca, escritos en placas de cerámica. Además de la poesía, Apujarra te regala unas vistas impresionantes de sus paisajes a la montaña.

Es bien sabido que, al caminar por las calles de Pampaneira, automáticamente entras en un ambiente de paz, gracias a sus contrastes blancos y lindas fachadas europeas. Y no es para menos, pues Pampaneira ha sido considerado como uno de los pueblos más bonitos de toda España.

Pero el Paseo de Federico García Lorca no es, en su totalidad, un recorrido para relajarse. Aquí los amantes de la literatura y la poesía consiguen la oportunidad de llenarse de inspiración y apreciación, siguiendo un homenaje a Federico, que se vive entre algunas de las calles que lo vieron crecer artísticamente.

La BELLEZA de PAMPEIRA
Pampaneira es el destino ideal si buscas relajarte entre naturaleza e historia… Es un refugio donde la belleza arquitectónica, la naturaleza y la paz te reciben en un pueblo que tiene mucho que ofrecer y mucho por descubrir. Así que no olvides visitarlo en tu próximo viaje a España, y recuerda sumergirte entre la poesía de Lorca, que aquí se vuelve parte de las calles. ❖

#NuncaDejesDeViajar
Europa
UP HELLY AA: Una fiesta con FUEGO y VIKINGOS
Con gran influencia nórdica, esta celebración es un viaje al pasado, cuando el ser humano era más bestial y el fuego era su única compañera…
Música sonando sin parar, antorchas en llamas y una gran galera vikinga… Todo esto —y más— lo podrás encontrar durante el último martes de enero en el Up Helly Aa: una fiesta que lleva más de un siglo atrayendo a viajeros del mundo entero a las Islas Shetland, en Lerwick, Escocia, buscando experimentar la cultura nórdica en su máxima expresión.

¿De DÓNDE VIENE el Up Helly Aa?
El origen del Up Helly Aa no está del todo claro. Lo que sí se sabe es que viene del siglo XIX, más específicamente en 1840, cuando empezó a tomar forma gracias a un grupo de jóvenes que comenzaron a quemar barriles de alquitrán por las calles de Lerwick. Esto molestó a algunos pobladores, provocando que las autoridades prohibieran estos actos.

No fue hasta la década de 1880 cuando se sentaron formalmente las bases del festival que podemos presenciar hoy día. Aquí se introduce el uso de vestimenta vikinga junto a una galera, que al finalizar la festividad, era quemada por el que fuera designado como el “Guizer Jarl” (líder del escuadrón vikingo).

Lo que sucede en el UP HALLY AA
Durante todo el año, algunos pobladores ya están preparándose para la celebración del Up Helly Aa, que solamente dura un día y una noche —aunque se extiende con comidas y reuniones—. Durante el día, se llevan a cabo bailes tradicionales de la región. Pero cuando cae el sol, alrededor de las 07:30 p.m., se lanza un cohete, que da pie a iniciar una marcha de cerca de 1,000 personas que sostienen antorchas en llamas.

La marcha se lleva a cabo con música tradicional, y todos los participantes llevan vestimenta que se asemeja a las ropas vikingas, pero sin duda, es el Guizer Jarl el mejor caracterizado. Su vestimenta consta de un casco adornado con alas de cuervo, un hacha y un escudo. Y detrás de la enorme multitud, se arrastra un drakkar (embarcación vikinga con cabeza de dragón).

Tras media hora de arrastrar el drakkar, la marcha llega a una zona de quema, donde se escucha otro cohete que anuncia uno de los momentos cúspides de la celebración… Los participantes arrojan sus antorchas con el fin de incendiar la galera, mientras cantan varios himnos vikingos.

Es un momento fuerte, y aunque los cantos amenizan el ambiente, se puede sentir la extrañeza del vacío, la destrucción armonizada y el color del fuego brotando hacia el cielo. Es un símbolo pagano… Una tradición que honra a la herencia vikinga y la manda cada año al Valhalla.

La gran MARCHA de los VIKINGOS
Cualquier persona puede presenciar el Up Helly Aa; lo que es casi imposible de hacer es participar en ella, pues para poder marchar tienes que ser residente de la comunidad de Lerwick por al menos 5 años. También puedes acudir a las fiestas que se llevan a cabo cuando termina la procesión. Aunque muchas son privadas, los visitantes pueden entrar, pero considera que son de cupo muy limitado.

Y si te llegas a perder el Up Helly Aa, no te preocupes, pues varias localidades de Escocia cercanas también suelen hacer festividades similares durante enero y marzo. Pero aquí la pregunta es… ¿Estás listo para ver la quema de un barco vikingo? ❖

#NuncaDejesDeViajar
Curiosidades
El CURIOSO monumento al RATÓN de LABORATORIO en Rusia
Como un discreto guiño, esta pequeña estatua es un símbolo de agradecimiento a los ratones de laboratorio por su papel en la investigación científica.
Un ratón con gafas y aguja en mano sorprende a quienes lo ven por primera vez. No es un personaje de caricatura, sino una escultura real que honra a los pequeños animales que, silenciosamente, han contribuido a los mayores avances de la ciencia.

La escultura se encuentra en la ciudad de Novosibirsk, en Rusia, dentro del Instituto de Citología y Genética de la Academia de Ciencias. Fue inaugurada en 2013 y rápidamente se convirtió en un punto de interés turístico por lo peculiar y conmovedor de su mensaje.

El monumento representa a un ratón con gafas de investigador, sentado sobre un banco de granito, tejiendo con aguja e hilo una cadena de ADN. La imagen busca reflejar cómo los ratones han sido una pieza clave para descifrar los secretos de la genética y la medicina moderna.

El PEQUEÑO RATÓN científico
El ratón es uno de los animales más utilizados en laboratorios de todo el mundo, debido a su semejanza genética con los seres humanos. Gracias a ellos, la humanidad ha podido desarrollar vacunas, estudiar enfermedades, crear nuevos tratamientos médicos e incluso comprender el funcionamiento del ADN.

La estatua no solo es un homenaje a estos animales, sino también un recordatorio ético: Reconocer el sacrificio de millones de ratones que fueron parte de investigaciones científicas que hoy salvan vidas. Y aunque pueda parecer extraño, el ratón científico ha logrado unir dos mundos que pocas veces coinciden… La ciencia y el turismo.
Para los visitantes, es una parada curiosa y fotogénica que sorprende por su originalidad; para los investigadores, un recordatorio de décadas de trabajo en el que los ratones han sido aliados imprescindibles en el avance de la biología y la medicina.

Además, se ha convertido en un símbolo educativo; muchos maestros y guías lo utilizan para explicar, de manera sencilla y visual, cómo los animales de laboratorio han contribuido a mejorar la calidad de vida de las personas. De esta forma, el monumento no solo es un atractivo cultural, sino también un punto de aprendizaje que conecta a la sociedad con la importancia de la investigación científica.

¿Cómo VISITAR al RATÓN CIENTÍFICO?
El Instituto de Citología y Genética se encuentra en el barrio académico de Novosibirsk, conocido como Akademgorodok, una zona que atrae tanto a turistas como a estudiantes de ciencias, pues concentra varios centros de investigación de prestigio internacional. El acceso es gratuito al área exterior del barrio, en donde se localiza el monumento.
Entre las actividades que se pueden realizar están la fotografía, los recorridos culturales y también las visitas guiadas al instituto que requieren de una solicitud previa.

Visitar el monumento del ratón de laboratorio es descubrir la otra cara de Rusia: no la de las grandes catedrales o las plazas históricas, sino la de la ciencia, la innovación y la reflexión ética sobre la pasada investigación. Es un lugar que despierta sonrisas, pero también invita a pensar en el papel de los animales en la historia de la medicina. ❖

#NuncaDejesDeViajar
-
BebidasRUTA del CAFÉ en Chiapas: Un viaje al corazón del SOCONUSCO y la FINCA ARGOVIA
-
LeyendasEl TESORO de la PEÑA DE BERNAL: Una LEYENDA llena de CODICIA
-
CuriosidadesMARS CHEESE CASTLE: El castillo del QUESO en Wisconsin
-
GuanajuatoConoce los 10 MEJORES LUGARES para DESAYUNAR en León, Guanajuato
-
CDMXSOY FRANKELDA llega a la CINETECA NACIONAL con una gran EXPOSICIÓN
-
ArtesaníasLas CAJAS de OLINALÁ: La artesanía que GUARDA SECRETOS en el sur de MÉXICO
-
CuriosidadesMÉQUI 1000: El McDonald’s más EXTRAVAGANTE del MUNDO
-
MuseosLA MILARCA: Un MUSEO lleno de MEMORIA


